jueves, 29 de abril de 2010

PELODURO: COMO EL "MAGO" CADA DIA ESTA MAS VIGENTE...(2)

JULIO E. SUAREZ (PELODURO)
INTERPRETE DE LA GENTE
EXPLORADOR DE LA VIDA....

Nota DOS

N de R.
La selección de textos es del libro “Peloduro”, edición-homenaje de la Junta Departamental de Montevideo, 1996. La nota final es de Cuque Sclavo, sacado de contexto de lo publicado en Vadenuevo:
www.vadenuevo.com.uy

Autodefinición: “Nunca tuve auto ni definición.
No me alcanzan la plata ni los méritos”.
Julio Suárez

“...Julio E. Suárez recrea un paisaje de seres y escenarios urbanos uruguayos y logra la magia de convertirlos en signos totalizadores que trasuntan nuestras más hondas esencias. A través de esos seres marginales de una estructura democrática primigenia parte la búsqueda de significantes que superan los meros contextos para trascender hacia la identidad nacional, de un ser y sentirse uruguayo. Sus personajes evolucionarán de acuerdo a un contexto histórico. Progresarán desde el ingenuo pintoresquismo fundacional hacia la reflexión sobre la condición humana, el hombre y su circunstancia”.
Jorge (Cuque) Sclavo


“Con los años, sigo admirando la extraordinaria capacidad de Julio Suárez para usar, con la misma virtud, el dibujo y la palabra. Era brillante, sencillo y gracioso sin maldades. Su figura sigue siendo un ejemplo para los que intentamos continuar su camino”.
Hermenegildo Sábat

“Al iniciarse la década de los años treinta había ya un nutrido público dispuesto a la lectura de historietas ... Pero a Julio Suárez le cupo, en ese momento, llevar a cabo la gran aventura intelectual de someter ese género periodístico de creciente difusión internacional, esencialmente neutro de acuerdo a las exigencias del mercado, a una narrativa que, recogiendo los prototipos humanos de los barrios montevideanos de la época, se asumiera como la “gran novela” del imaginario popular local, como una metonimia gráfico-literaria que representara en ese pequeño universo de personajes inventados, toda la peripecia social y cultural de las clases medias y bajas cuyo destino solidario se había forjado en los años veinte, configurando el escenario de fondo delante del cual gesticulaban los protagonistas políticos, en lo prolegómenos del golpe de Estado de 1933”.
Gabriel Peluffo Linari (Director del Museo Blanes-Prado)

“...la mayor satisfacción a que puede aspirar un creador es que sus personajes vivan en el alma de la gente; que anden moviéndose, riendo, saltando, opinando entre nosotros.
(...) En mis muchos años de periodismo he sentido particular admiración por la caricatura política como género. Seguí los trabajos de grandes caricaturistas como Jean Effel, (...) y otros. Medido en esa escala, sostengo que Peloduro es uno de los mejores caricaturistas políticos del mundo. En todo caso, el de más acendrada entraña popular”.
Niko Schvarz

MARX, ENGELS Y EL PULGA:
LA HISTORIA LA HACEN LOS HOMBRES

[...]
Todo eso pasa por la mala ubicación que algunos serumano agarran en la vida cuando que se ponen el punto’evista pasivio, el cual viene a ser de que dichos serumano se creen que la Historia me te la hacen los historiadore, que le dicen, y la verdá sea dicha una vez por toda que la historia, letra y música, me te la hacen los pueblo que dispué Hache Dé y demás historiadore agata que van y te la cantan, mal que mal, adentro de los boliche y otro lugare d’esparcimiento. Y así pasa tanto adentro’el seno’e la patria propia personal de uno, como n’elopoluento seno del mundo todo, qu’es la patria colectivia de la Humanidá Doliente.
Con la custión del estao actual de las cosa, un suponer, si uno se queda ayí, tan quieto, mirando pasar los trolibuse, jogando al jedrés, mirando el Horosco y /o yevando al biogra a la patrona un sábado’e noche y comiéndose la almóndiga que te sirven los diario referente al estao de salú del mundo, seguro que las cosa d’este mundo le parecen fatalas, como la gripe, un ciclón, el clú del clán o la bruncunumoña.

Las cosas que vienen pasando arriba’el mundo, me te las viene haciendo el hombre (que los hay los hay) y cualquiera con dos dedo’e frente por tre de retiro, se da cuenta que todo lo que hacen los pueblo por sacar al óbol la sinjusticia tanto adentro’el orden social localista como n’el orden internacional, es decir verbigracia: tanto l’esplotación del hombre por el hombre, como l’esplotación de la Nación por la nación, todo eso a más de ser una custión de defensa personal almitido por el Código Penal del Sentido Común (Vaferreira opus equis) viene a ser, de paso, una contribución a la Paz definitivia del mundo.

Porque nunca haberá Paz arriba del orbe, de mientra l’ambición de las naciones estea contra las nacione.
Porque la Paz no es una bolsa’e caramelo que te la van a trair de regalo el día de la madrehayunasola, sino de que la Paz hay que ir a buscarla y calarla bien, propio como si juera una sandía, no sea cosa que t’encajen una mula má o meno opcidental y má o meno cristiana, u sea esta paz yanquilosada que poderíamo decir, con perdón de la palabra y la afición en general.
La historia s’escribe con hache pero tamién con sangre o por lo meno con traspiración. ¿M’entendés, hermano?.
“COMENTARIOS INTERNACIONALES DEL PULGA”, 1964

AMÉRICA
Una de las seis partes del mundo. Se extiende desde allá arriba hasta aquí abajo, entre el Atlántico que la separa de Europa y Africa, el Pacífico que las separa de Asia y Oceanía y la Democracia Occidental y Cristiana que las separa del resto del mundo. Consta de dos partes, a saber: la parte de arriba y la parte de abajo. La parte de arriba se llama la Colosa del Norte y la parte de abajo se conoce por Hispano-América, América Latina o América Lapobre. Arriba se habla inglés y abajo, diversos dialectos derivados del español. En confraternal intercambio, no obstante, arriba aprendieron a decir «maccanudou» y abajo «yes». Su economía común se divide equitativamente en: negocios arriba y sudores abajo. Por una fatalidad geográfica inevitable, es decir, por Ley Gravedad y de Dios, la de arriba pesa sobre la de abajo.
“Diccionario del disparate”. Peloduro
-
“El humor es un
estado doloroso de la conciencia”
Por Cuque Sclavo (sacado de contexto)

Lo más cómico del Hombre es que siendo, como es, el único animal que ríe, siempre premia y recuerda a quien lo hace llorar.

Así como Pelo fundó Montevideo y no fue Bruno Mauricio de Zabala. Eso y todo para que ni la Intendencia de Montevideo se acordase de hacerle un asado, aunque fuera, que era lo que él siempre pidió, en vez de un homenaje. Le hubiesen hecho un asado bien grande que hasta podría servirles para el Guinness. Y ni el MEC, ahora que la cumbia villera es arte (que no te lo discuto), bueno, entonces, ¡está clavado!, digamos que Peloduro es Leonardo.

Claro, lo entiendo, una cosa es nacer en julio, recién horneadas las internas, y muy otra, como el pobre Pelo, en setiembre, a un mes de las que duelen… Este es un año de politiquería, ciencia o arte al que dedicaste gran parte de tu vida, Pelo. Gastaste toda tu pólvora en Haedos, Tortorellis o Guanis o explicándonos de un plumazo los editoriales de Quijano en “Marcha”. Te pusieron una callecita allá lejos, no en el Centro, el Centro es para los políticos. Esos que nos hacen llorar. De risa, cuando estabas vos, de vergüenza hoy, cuando ni tus correligionarios se acordaron.
¡Salú, Pelo!

No hay comentarios: