domingo, 1 de agosto de 2010

2 - "EL RIO DE LOS PAJAROS PINTADOS..". LAS PREGUNTAS Y SUS RESPUESTAS

ACUERDO SOBRE MONITOREO DEL RIO URUGUAY
QUÍMICO ÓSCAR VENTURA:
“AMBOS PAÍSES
HEMOS GANADO CON EL ACUERDO”

FUENTE:
CX 14-EL ESPECTADOR -
Programa “ En perspectiva"
Conduce: EMILIANO COTELO
Entrevistado: OSCAR VENTURA

Viernes 30 julio 2010

N. de R. A continuación damos partes del texto de esta larga cobertura que realiza el programa “EN PERSPECTIVA”, sacadas de contexto.
A LA NOTA COMPLETA se accede haciendo clic en este enlace:
http://americalapobre.blogspot.com/2010/08/monitoreo-del-rio-uruguay.html
.
EMILIANO COTELO:
En un plazo de un mes Uruguay y Argentina ya tendrán conformado el comité científico que tendrá a su cargo el monitoreo ambiental del río Uruguay y todos los establecimientos industriales, agrícolas y centros urbanos que vuelcan sus efluentes a ese curso de agua y sus áreas de influencia.
Así quedó establecido en el acuerdo que en la tarde del miércoles firmaron los presidentes José Mujica y Cristina Fernández, y que puso fin al conflicto por las plantas de celulosa en Fray bentos, que se extendió por más de siete años.
El grupo de trabajo científico funcionará en el seno de la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU) y estará integrado por dos científicos uruguayos y dos científicos argentinos, a elección de cada país.
(......)
EC - Ayer tuvimos un primer análisis del acuerdo Uruguay-Argentina, dialogamos con el presidente de la delegación uruguaya en la CARU, Héctor Lorenzo, y con el abogado especialista en derecho internacional público Alejandro Pastori.
Hoy les proponemos examinarlo desde el punto de vista científico, y para eso vamos a conversar con el doctor Óscar Ventura, catedrático de Química Cuántica, que ha estudiado el impacto de la planta de UPM y de otros establecimientos sobre las aguas del río Uruguay.
¿Qué balance hace, en general, del acuerdo?
.
ÓSCAR VENTURA:
El acuerdo es muy bueno. Es un acuerdo marco, por supuesto, hay todavía varias cosas que hay que establecer en detalle, pero es un acuerdo muy bueno, superador de lo que teníamos hasta ahora. Resuelve el conflicto entre los dos países, establece un mecanismo claro de control, respeta la soberanía de los países y espero que dé tranquilidad a las poblaciones concernidas.
(.........)
EC - Volvamos al texto. ¿Desde el punto de vista científico se puede decir que alguno de los dos países resulta más favorecido que el otro?
OV - No es un problema de favorecer, creo que los dos países han sido muy favorecidos en el sentido de que vamos a poder controlar todo el río, algo que hasta ahora no teníamos tan claro. El acuerdo no prevé solamente el control de UPM, UPM no está singularizada, sino que se van a monitorear todos los emprendimientos industriales. Y me importa aclarar algo más: el punto A, al que te referías, se refiere a los establecimientos industriales, agrícolas y centros urbanos. Eso es bien importante porque se van a monitorear todas las fuentes puntuales de contaminación del río. Eso es superador, creo que ambos países hemos ganado. Está claro que ha sido un acuerdo muy elaborado, que tiene puntos que rescatan el legítimo interés de Argentina de saber que un emprendimiento grande como este no va a contaminar y el legítimo interés de Uruguay de saber que tampoco Argentina está contaminando el río. Creo que ambos ganamos.
(.....)
EC - Ahí estaba el punto clave, al menos del lado de Argentina, en la etapa posterior a la Corte Internacional de La Haya, el reclamo de que hubiera un permiso que habilitara a científicos de Argentina en particular a ingresar a la planta de Botnia. ¿En principio esto no era necesario, el control, el monitoreo del impacto ambiental de cualquier fábrica se puede hacer afuera?
OV - Correcto. Si hablamos del impacto en el ambiente, el ambiente está fuera de la fábrica. Es lo mismo que si quisiéramos controlar el nivel de sonido de una discoteca; lo que nos interesa, más allá de los motivos de salud internos, es que los vecinos no sean afectados por el sonido que sale de la discoteca; se insonoriza y demás, pero el sonido se mide fuera de la discoteca. Lo mismo con esto: el impacto se mide en el ambiente.
Se ha hecho aquí una concesión, porque el fallo de la Corte Internacional de Justicia no dice que Argentina tenga que entrar a UPM. El gobierno uruguayo, en acuerdo con UPM, ha hecho una concesión, la empresa se ha mostrado totalmente cooperadora, y va a haber dos científicos argentinos que van a acompañar a la DINAMA y van a verificar que efectivamente lo que se hace es correcto, van a llevar confianza al gobierno y a la sociedad argentinos de que lo que se está monitoreando es como corresponde. Obsérvese que los controles los hace la DINAMA, no es que venga Argentina cuando se le ocurra a hacer lo que se le ocurra, ni nada por el estilo.
(........)
EC - ¿Usted dice que se está forzando un poco el alcance del artículo 44 para avalar un procedimiento como el que se acordó?
OV - El acuerdo no hace referencia al artículo 44, eso es parte del folclore que rodeó las negociaciones, se dijo si se iba a usar el artículo 44. Existen otras posibilidades, se habló mucho de cuáles eran los artículos del fallo, etcétera. Pero lo que dice el acuerdo es mucho más sencillo, es lo mismo que se está haciendo, solamente que la DINAMA cada vez que ingrese a UPM llevará invitados argentinos, tan sencillo como eso. Va a haber personas con conocimiento, obviamente no va a ser una persona que no sepa lo que se está haciendo, son científicos, son técnicos, son personas que saben lo que se hacen, que van a observar los procedimientos que realiza la DINAMA y van a tener un duplicado de todas las muestras que se tomen, de manera de saber que efectivamente los resultados que después comunica la DINAMA son los mismos que pueden obtener ellos. Obviamente no hay una desconfianza, es simplemente dar un aseguramiento adicional de que lo que se hace es correcto.
(.....)
EC - Uno de los tantos detalles que no están explicitados en el texto del acuerdo es cómo se elige a los cuatro científicos, los dos y dos que van a conformar este comité científico. Ahí aparece mezclado el reclamo de la Asamblea Ambiental de Gualeguaychú de tener presencia, y alguna demanda que ya está circulando en la prensa de tener por lo menos un veedor en esa comisión que va a ingresar a UPM a controlar las emanaciones. ¿Qué dice usted sobre esa posibilidad?
OV - Sí, leí eso que usted comenta, pero creo que quienes tienen que conformar ese equipo de parte de Argentina y Uruguay tienen que ser personas que tengan una trayectoria dilatada en ambiente, contaminación química, etcétera. Hasta ahora todas las personas sensatas que en Argentina se han manifestado sobre esto, la gente que tiene conocimiento, los científicos y los técnicos, han dicho reiteradamente que si la fábrica se operaba de la manera que estaba diseñada no iba a contaminar. Y esto ha hecho que la Asamblea de Gualeguaychú haya denunciado reiteradamente a esta gente, en la Asamblea tienen un dicho que es “quien dice que Botnia no contamina es o bien ignorante o bien corrupto”, entonces es muy difícil satisfacer a la Asamblea, y por suerte eso no es un problema uruguayo. Uruguay va a designar a sus científicos, gente de capacidad que va a saber lo que está haciendo, y espera –supongo– que Argentina haga lo mismo. Creo que dentro del gobierno argentino está suficientemente claro que no puede poner en esa comisión gente que no esté preparada. Gualeguaychú no tiene gente preparada para eso, ninguna de las personas que están en lo que ellos llaman su equipo técnico tiene una preparación adecuada como para estar ahí, y todos esperamos que el gobierno argentino actúe con la misma sensatez y visión con que actuó para firmar este acuerdo.
.
LLEGA A LA NOTA COMPLETA, si hace clic aquí:

No hay comentarios: