martes, 7 de septiembre de 2010

Domingo 5: PAUL KRUGMAN en el “THE NEW YORK TIME”… ENTRE AQUELLA GUERRA Y ESTA CRISIS…

1) KRUGMAN INSTA A OBAMA
A APRENDER DE LOS
ERRORES DEL PASADO
.
MÉXICO, septiembre 6
Fuente: REDACCIÓN INFOSEL
.
El prestigioso economista, Paul Krugman (*) comparó en un artículo publicado hoy en el diario estadounidense, The New York Times, la actual crisis financiera por la que atraviesa Estados Unidos (EU) con la Gran Depresión que vivió el país en los años treinta.
.
En concreto, el premio Nobel de Economía asegura que las medidas implementadas en los años previos a la Segunda Guerra Mundial por el entonces presidente, Franklin Roosevelt, fueron "demasiado prudentes" en un entorno impactado por el elevado desempleo.
.
En este sentido, Krugman considera que el actual gobierno de Obama, ha cometido el mismo error que el de 1938 al retirar las medidas de estímulo a la Economía "demasiado pronto". Además considera que el paquete de apoyos era más pequeño de lo que se necesitaba.
.
Con respecto a la recuperación de la Economía estadounidense en la década de los cuarenta, Krugman recuerda que la Segunda Guerra Mundial llevó al país a endeudarse a niveles inimaginables, aunque de manera involuntaria fue ése el motivo que desembocó en la recuperación, ya que el elevado incremento del gasto, aunado a "un poco" de inflación generó crecimiento económico.
.
Por ello, Krugman señala que ante situaciones de profunda depresión, el país debe aumentar de forma temporal los niveles de déficit, en lugar de centrarse en pagar las deudas, pues es precisamente eso lo que genera depresión y deflación.
.
Por este motivo, el economista considera "inadecuado" el plan económico inicial de la administración Obama, y dice esperar a que el actual gobierno aprenda de los errores del pasado, ya que el evento fortuito ocurrido en 1938 con el comienzo de la guerra no se volverá a repetir, y ahora depende de la voluntad política tomar las medidas apropiadas para salir de la recesión

2)LOS PARALELISMOS ENTRE 2010
Y LOS AÑOS ANTERIORES
A LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
.
Comentario de
Marco Antonio Moreno

Jaque al Neoliberalismo - http://mamvas.blogspot.com

Esta es la situación: la economía estadounidense ha sido destrozada por una crisis financiera de gran magnitud. Las políticas del presidente Obama han limitado los daños, pero han sido muy cautas y el desempleo se mantiene alto. Se necesitan más acciones, pero el público no apoya al Gobierno y parece dispuesto a inflingir a los demócratas una severa derrota en las elecciones de fin de año. Paul Krugman traza una serie de paralelismos entre el momento actual y el año 1938, cuando la economía yacía estancada tras la debacle de la Gran Depresión.
.
En su columna publicada ayer en The New York Times Krugman señala algunos paralelismos entre ambos momentos históricos para recordar que la Segunda Guerra Mundial fue el verdadero revulsivo que sacó a Estados Unidos de la crisis, y que el endeudamiento que supuso la guerra entonces fue mucho mayor del que sería necesario ahora.
.
Los economistas que aconsejan a Obama dicen que no quieren repetir los errores de 1937, cuando el entonces presidentes Franklin Delano Roosevelt retiró sus estímulos fiscales demasiado pronto. Sin embargo, para Krugman, Obama ya ha hecho lo mismo al crear unos programas de estímulo escasos y muy breves, que apenas han ayudado al desempleo y que ahora mismo están desapareciendo.
.
Según este punto de vista, la historia de 1937 se está repitiendo. Roosevelt hizo caso a aquellos que le pedían que recortara el déficit en un momento en el que el pueblo americano se volvió en contra de las medidas expansivas del New Deal y pedía mayor austeridad. De hecho, Krugman cita una encuesta de Gallup de 1938 en la que el 63% de los encuestados se oponía a mayores estímulos fiscales.
.
El mismo porcentaje de personas pensaba que había que recortar los impuestos antes que incrementar el gasto.
Las elecciones de 1938 fueron un desastre para los demócratas, recuerda Krugman, ya que perdieron 70 asientos en la Cámara de Representantes y 7 en el Senado. Y entonces llegó la guerra. Desde un punto de vista económico, la Segunda Guerra Mundial disparó el déficit y el gasto del Gobierno hasta niveles que nunca se habrían aprobado de otro modo. En concreto, el gobierno se endeudó por aproximadamente el doble del valor de su PIB en 1940, lo que según sus cálculos son unos 30 billones de dólares actuales.
.
Krugman recuerda que si alguien hubiera propuesto endeudarse tan sólo por una parte de eso habría recibido las mismas críticas que hoy reciben los que, como él, piden más gasto. Y aquí es donde llega el punto clave del razonamiento de Krugman. El gasto y el déficit crearon un boom económico y ese boom sentó las bases para una prosperidad a largo plazo. De hecho, recuerda el economista, el total de la deuda (pública y privada) cayó como porcentaje del PIB gracias al crecimiento y la inflación, que redujo el valor de las deudas contraídas.
.
Finalmente, tras la guerra, gracias a la mejorada situación financiera del sector privado, la economía fue capaz de crecer con fuerza sin tener que recurrir a más déficits. La lección que nos enseña la historia es clara, según Krugman: cuando la economía está claramente deprimida, las reglas habituales no funcionan y la austeridad es contraproducente. Cuando todo el mundo intenta pagar sus deuda al mismo tiempo, el resultado es depresión y deflación, por lo que el problema de la deuda se agrava.
.
Por el contrario, gastar es necesario porque una subida temporal del gasto a través del déficit, a una escala suficiente, puede curar los problemas producidos por los excesos pasados. Pero la historia de 1938 nos enseña que es muy difícil aplicar estas recetas, ya que no hubo voluntad política de hacerlo y la resolución de la crisis vino básicamente por accidente.
.
Krugman termina deseando que esta vez se haga mejor, pero se muestra pesimista porque tanto los políticos como los economistas se han pasado décadas desaprendiendo las lecciones de los años 30 y parecen decididos a repetir los mismos errores..
.
(*) PAUL ROBIN KRUGMAN (1953) es un economista, divulgador y periodista norteamericano, cercano a los planteamientos neokeynesianos. Actualmente es profesor de Economía y Asuntos Internacionales en la Universidad de Princeton. Desde 2000 escribe una columna en el periódico New York Times y, también, para el periódico peruano Gestión y el colombiano El Espectador. En 2008 fue galardonado con el Premio Nobel de Economía.Ha escrito más de 200 artículos y 21 libros -alguno de ellos académicos

No hay comentarios: