miércoles, 13 de octubre de 2010

JUEVES 14 de OCTUBRE de 2010

N. de R. En esta nota se trata de una Intervención en el Plenario de Jubilados Bancarios, en AEBU (1º octubre). Como es costumbre en Jorge Molinari, sus enfoques siempre trascienden lo puntual hacia lo general. De ahí que apunta también al lector del Blog, no relacionado con el gremio bancario.
-
HAY QUE PONER EL CASCABEL AL GATO.
PELEAR POR LA DEMOCRACIA ECONÓMICA
.
Expone
JORGE ANICETO
MOLINARI (*)
.
Compañeros, creo que este plenario tiene una virtud y es que es mucho más razonador que otros plenarios. Tal vez porque la época lo amerita. Los sucesos de ayer, de Ecuador, son de una enorme importancia política en el mundo. La lucha por la paz y por la democracia en el mundo va ganando cada vez más sectores. En la crisis que vive el sistema capitalista en el mundo hay una conquista cada día más necesaria: la democracia económica. No existe democracia económica en el mundo ni en el país.
.
Yo escuchaba al compañero del Banco de Crédito, Fabregat, y él analizaba los impuestos y la rebaja que significa en el sueldo los impuestos que él señalaba. Pero compañero, se olvidó del impuesto más importante que supera eso que usted señaló y es el IVA. Y como decía Gustavo Pérez, nosotros no estamos de acuerdo con el IVA. Es el impuesto más clasista y más perjudicial para la gente. El IVA es producto del neoliberalismo. El capitalismo no tiene otra forma, salvo que empiece a transformarse o tener reformas que lo hagan cambiar. Y esa reforma tiene que ver con la democracia económica. No hay otra forma.
.
PLANTEOS EN LA
ASAMBLEA GENERAL DE LAS NACIONES UNIDAS.
Recientemente Nicolás Sarkozy y José Luis Rodríguez Zapatero plantearon a las Naciones Unidas la necesidad del impuesto a las transacciones financieras. Bienaventurados los oídos que escucharon el planteo. Del dicho al hecho hay un trecho y ese trecho son los paraísos fiscales. Es la evasión permanente de la actividad económica. En el plenario se señalaba lo de las zonas francas, la actividad económica que se realiza por fuera del giro económico normal.
.
¿Cuál es el problema? ¿Quién le pone el cascabel al gato? Tiene que haber una decisión política generalizada. Tiene que ser programa de la clase obrera universal. Los trabajadores españoles que pararon el otro día, los trabajadores franceses, alemanes que vienen luchando; las pasividades, pasaron a servirse luego de 65 a 67 años. Los sistemas de seguridad social están quebrados. La lucha por la democracia económica es parte de eso. Nosotros muchas veces idealizamos las cosas. La lucha política no es una línea recta donde uno va peleando siempre en la misma dirección. Hay zigzags.

NUESTRA HISTORIA COMO GREMIO
ES DE LUCHAS, DE PROPUESTAS….
Lamentablemente, el compañero que mencionó a Carlitos Gómez no está.
Carlos Gómez fue un ejemplo, un maestro en la lucha sindical, pero tuvo que dar pasos atrás. Yo escuché cosas contra Carlos Gómez cuando el tema de los 182 destituidos de la banca privada en el año 68, terribles. Pero ese paso atrás se dio para defender al sindicato, para poder avanzar después.

Si nosotros aprobamos la ley que aprobamos para la Caja Bancaria, si hay compañeros que piensan que eso es estación final, se equivocan. Fue un paso muy importante. Vamos a comparar las jubilaciones nuestras con el resto de la sociedad. Nosotros no sufrimos las bajas provocadas por la creación de las AFAP en el año 96. La inmensa mayoría de los que estamos acá somos jubilados después del 96 y la Caja Bancaria mantuvo la tasa de reemplazo que no mantuvieron las otras actividades, los otros sectores.

Yo no estoy diciendo que los otros sindicatos fueron para atrás, porque no pudieron aguantar la lucha, como no la pudimos aguantar nosotros en un montón de casos. Son tareas para plantear en el futuro. No comprender lo que hoy tenemos en Caja Bancaria y defenderlo, es estar fuera de la realidad. Compañeros, el tema de la seguridad social no está resuelto, pero tampoco está resuelto para la Caja Bancaria. El aporte más importante que hace el Estado –no lo hace el Estado, lo hacen los impuestos que nos cobran a toda la sociedad– y tiene importancia el que se aplica a los activos empresariales de los bancos oficiales.

IMPORTANCIA DEL IMPUESTO
A LOS ACTIVOS DE LAS EMPRESAS.
Porque el impuesto a los activos empresariales, en última instancia cae fundamentalmente sobre los bancos del Estado. La banca privada tiene forma de evitar un pago importante en cuanto a los activos. Esto no quiere decir que no valoremos lo que significó poner en la ley el impuesto a los activos. Personalmente, hubiera preferido otra cosa. Del punto de vista personal, el problema es qué visión tenemos para el futuro. Yo he visto en el plano sindical, compañeros que me han dicho “la crisis ya pasó”, pero nadie menciona la crisis a los efectos de amargarse, sino para ver la salida. Y las salidas existen, compañeros. Porque lo mostramos cuando la crisis de la seguridad social nos golpeaba la Caja Bancaria y tuvimos que salir a recorrer el país planteando el impuesto a las transacciones financieras, mostrando que había recursos para financiar la seguridad social.

BIENESTAR DE LA SOCIEDAD
CON DEMOCRACIA ECONÓMICA.
Que hay acá, como en el resto del mundo. El problema es que hay que poner el cascabel al gato y hay que pelear por la democracia económica. Yo creo que esto de la caja es una gran enseñanza. Lo peor que nos podía pasar a nosotros y por suerte no nos está pasando… Porque hoy de mañana tuvimos un espléndido plenario del Interior, y este plenario lo está mostrando. Hay una disposición a seguir analizando y profundizando los temas.

En el año 65, cuando la crisis del Banco Transatlántico, –que no fue la crisis más grande, la crisis más grande fue la del 2002–, el país, el Uruguay, tenía como programa mayoritario la nacionalización de la banca. En el 65 era posible, porque la organización económica del mundo era distinta a lo que es hoy.
Ecuador no pudo salir del tema del dólar y no creo correcto tampoco que salga.
El tema monetario es un tema que está también planteado a nivel universal.

LA CAJA RETOMA SUS
VINCULACIONES INTERNACIONALES
La defensa de la Caja Bancaria hoy significa la relación de nosotros con el resto de la sociedad. Gustavo Weare recordaba que la Caja Bancaria tiene el día 18 de noviembre y están todos invitados, una actividad a nivel internacional donde se van a exponer temas de la seguridad social. La caja empezó a tomar un dinamismo mayor de vinculación con los organismos internacionales. Y esto se va a hacer públicamente el 18 de noviembre, seguramente en el auditorio del Banco Central o en la sala del Edificio Tomás Brena del BPS, están todos invitados. Estén atentos a la información que oportunamente se brindará.-

Además, vamos a tener que seguir aportando ideas y empujando, porque el tema de los recursos de la seguridad social sigue siendo un tema esencial para que la seguridad social pueda avanzar y desarrollarse. Creo que hay que abrir los ganchos y seguir las recomendaciones de Iguini. Compañeros, en el Uruguay hay 800.000 trabajadores que no pagan IRPF, que no les alcanza lo que ganan para pagar IRPF. No es el vaso medio lleno; es el vaso medio vacío de la gente que no alcanza los límites necesarios para vivir.

LA COYUNTURA ECONÓMICA:
SU CORRECTO APROVECHAMIENTO.
El país ha progresado y ha aprovechado una coyuntura económica. Y la ha aprovechado bien. Pero no es suficiente. No es lo que nosotros aspiramos. Eso no significa que sin tener medidas alternativas, estemos planteando un cambio. Lo que estamos advirtiendo es lo que viene, que hay que prepararse para lo que viene. Y nosotros estamos bien parados desde el punto de vista sindical. Estamos bien parados desde el punto de vista del trabajo que estamos haciendo. Hay que profundizarlo y hay que seguir avanzando. Gracias, compañeros.
.
(*) JORGE ANICETO MOLINARI: Militante sindical y político desde épocas estudiantiles (en Paysandú) Dirigente y militante gremial en AEBU, CNT. Participó en la fundación del Frente Amplio. Actual miembro titular en el Consejo Honorario de Caja Bancaria (por Jubilados y Pensionistas) Consecuente estudioso del camino que abriera Carlos Marx y empecinado en creer que un mundo mejor es posible. Partidario de la moneda unica universal y del impuesto a las transacciones financieras, militante de ATTAC.-

No hay comentarios: