LOS INDÍGENAS AMERICANOS
SEGUIRÁN SEPULTADOS

Fuente: “PUBLICO.es”
Escribe
CARLOS ENRIQUE BAYO
SEGUIRÁN SEPULTADOS

Fuente: “PUBLICO.es”
Escribe
CARLOS ENRIQUE BAYO
14 de octubre 2010
.
En este mediático relato de 33 mineros que estuvieron 69 días sepultados a más de 600 metros de profundidad, que fueron proclamados héroes de la patria, que serán besados por las reinas de la belleza y hechos ricos por la publicidad, y luego aborrecidos por el Gobierno y olvidados para siempre, pocos medios han resaltado lo que es a todas luces evidente: los ministros, técnicos, autoridades y empresarios que van y vienen de Copiapó (y ayer asistían al gran circo del rescate) son todos de pura raza blanca (si es que eso existe), mientras que los rostros de los atrapados en la mina muestran todos claros rasgos indígenas o mestizos.
.
En este mediático relato de 33 mineros que estuvieron 69 días sepultados a más de 600 metros de profundidad, que fueron proclamados héroes de la patria, que serán besados por las reinas de la belleza y hechos ricos por la publicidad, y luego aborrecidos por el Gobierno y olvidados para siempre, pocos medios han resaltado lo que es a todas luces evidente: los ministros, técnicos, autoridades y empresarios que van y vienen de Copiapó (y ayer asistían al gran circo del rescate) son todos de pura raza blanca (si es que eso existe), mientras que los rostros de los atrapados en la mina muestran todos claros rasgos indígenas o mestizos.
.
Igual que en las vecinas Salinas Grandes de Jujuy (al norte de Argentina) se encuentra uno a indígenas atacameños, arrancando la sal a pico y pala a más de 4.000 metros de altura, soportando vientos helados y el cegador brillo blanco del entorno; para sorpresa del que llegó desde Buenos Aires y observó en la capital federal una de las poblaciones
con menor diversidad étnica de todas las megalópolis del globo.
Igual que en las vecinas Salinas Grandes de Jujuy (al norte de Argentina) se encuentra uno a indígenas atacameños, arrancando la sal a pico y pala a más de 4.000 metros de altura, soportando vientos helados y el cegador brillo blanco del entorno; para sorpresa del que llegó desde Buenos Aires y observó en la capital federal una de las poblaciones
.
Es un sarcasmo histórico que fuera un 12 de octubre el día en el que el presidente Piñera y todo su equipo de tecnócratas racialmente puros se pusieran la medalla de extraer de la madre tierra a los que su clase catira sigue explotando como hace 518 años. Igual que los blancos continúan esquilmando sus tierras ancestrales, obligándolos a extraer el cobre, el oro o la plata en condiciones laborales de semiesclavitud. Iniquidad que persiste en toda Hispanoamérica… salvo en Bolivia desde 2005, gracias a Evo.
Es un sarcasmo histórico que fuera un 12 de octubre el día en el que el presidente Piñera y todo su equipo de tecnócratas racialmente puros se pusieran la medalla de extraer de la madre tierra a los que su clase catira sigue explotando como hace 518 años. Igual que los blancos continúan esquilmando sus tierras ancestrales, obligándolos a extraer el cobre, el oro o la plata en condiciones laborales de semiesclavitud. Iniquidad que persiste en toda Hispanoamérica… salvo en Bolivia desde 2005, gracias a Evo.
.
Ocultos tras el despliegue triunfalista que prepara el Gobierno chileno, los mapuches, aymarás, rapa nui, quechuas, atacameños, picunches y tantos otros pueblos incaicos sometidos por los conquistadores permanecerán desposeídos y sojuzgados. Pase lo que pase en Copiapó hoy y mañana, ellos seguirán sepultados bajo la opresión blanca.
Fuente:
Ocultos tras el despliegue triunfalista que prepara el Gobierno chileno, los mapuches, aymarás, rapa nui, quechuas, atacameños, picunches y tantos otros pueblos incaicos sometidos por los conquistadores permanecerán desposeídos y sojuzgados. Pase lo que pase en Copiapó hoy y mañana, ellos seguirán sepultados bajo la opresión blanca.
Fuente:
http://blogs.publico.es/eltableroglobal/los-indigenas-americanos-seguiran-sepultados/132
.
EL CHILE OCULTO

Fuente:
“La República”
.
EL CHILE OCULTO

Fuente:
“La República”
EDITORIAL
14 de octubre de 2010
Toda la situación que vive Chile y el mundo en torno a los mineros rescatados desde las profundidades está mostrando, una vez más, que solo la entereza de un grupo de hombres, más la aplicación de las más modernas tecnologías, hacen posible hasta lo imposible. Pero, mientras se va procesando el rescate y ante cada "liberación" salta la emoción, hay otro Chile que es ocultado detrás de la Cordillera: la terrible situación que viven los obreros mineros en ese país y seguramente en cualquier otro. Una vez más las venas abiertas de Latinoamérica se ocultan a los ojos del mundo.
14 de octubre de 2010
Toda la situación que vive Chile y el mundo en torno a los mineros rescatados desde las profundidades está mostrando, una vez más, que solo la entereza de un grupo de hombres, más la aplicación de las más modernas tecnologías, hacen posible hasta lo imposible. Pero, mientras se va procesando el rescate y ante cada "liberación" salta la emoción, hay otro Chile que es ocultado detrás de la Cordillera: la terrible situación que viven los obreros mineros en ese país y seguramente en cualquier otro. Una vez más las venas abiertas de Latinoamérica se ocultan a los ojos del mundo.
.
Como se oculta la reacción de los trabajadores. "¡Para tu show Piñera, 300 estamos afuera!", ha sido el grito que se escuchó por las calles de Copiapó hasta hace unos días. Pero de eso no se dijo nada, es que era el grito de los operarios de la mina San José que quedaron sin trabajo en la superficie, desde el derrumbe del 6 de agosto pasado. Fue así que en la plaza de armas de Atacama y frente a la Intendencia Regional estos trabajadores reclamaron a viva voz el pago de sus sueldos correspondientes al mes de setiembre que la empresa San Esteban les debía.
Como se oculta la reacción de los trabajadores. "¡Para tu show Piñera, 300 estamos afuera!", ha sido el grito que se escuchó por las calles de Copiapó hasta hace unos días. Pero de eso no se dijo nada, es que era el grito de los operarios de la mina San José que quedaron sin trabajo en la superficie, desde el derrumbe del 6 de agosto pasado. Fue así que en la plaza de armas de Atacama y frente a la Intendencia Regional estos trabajadores reclamaron a viva voz el pago de sus sueldos correspondientes al mes de setiembre que la empresa San Esteban les debía.
.
Según información de redes sociales del país trasandino a nivel de la Central Unica de Trabajadores, existe el peligro del cierre de la empresa que lanzaría a esos 300 trabajadores a la cesantía.Parece ser que a nivel de la dirigencia sindical nacional y regional, no está claro si los propietarios van a decretar la quiebra de San Esteban que en caso de concretarse perjudicará a esos trabajadores por la pérdida en indemnizaciones correspondientes y en el pago por los años de servicio.
Según información de redes sociales del país trasandino a nivel de la Central Unica de Trabajadores, existe el peligro del cierre de la empresa que lanzaría a esos 300 trabajadores a la cesantía.Parece ser que a nivel de la dirigencia sindical nacional y regional, no está claro si los propietarios van a decretar la quiebra de San Esteban que en caso de concretarse perjudicará a esos trabajadores por la pérdida en indemnizaciones correspondientes y en el pago por los años de servicio.
.
Por estos motivos el movimiento sindical está alerta, exigiendo que la promesa del actual gobierno de que ningún minero será afectado por el drama de agosto, se haga efectiva.Un movimiento sindical minero que en 1973 sufrió la más dura represión cuando el golpe de Estado de Augusto Pinochet, cuyos integrantes eran en su gran mayoría afiliados al Partido Comunista de Chile. Centenares de trabajadores de las minas, fueron asesinados o desaparecidos.
Por estos motivos el movimiento sindical está alerta, exigiendo que la promesa del actual gobierno de que ningún minero será afectado por el drama de agosto, se haga efectiva.Un movimiento sindical minero que en 1973 sufrió la más dura represión cuando el golpe de Estado de Augusto Pinochet, cuyos integrantes eran en su gran mayoría afiliados al Partido Comunista de Chile. Centenares de trabajadores de las minas, fueron asesinados o desaparecidos.
.
Pasada la euforia y la sana alegría por haber salvado las vidas de estos 33 trabajadores, todos nos debemos una gran reflexión sobre los derechos laborales, que son factor fundamental para construir condiciones de vida nuevas, mucho más humanas. Entre todos tendremos que ir al rescate de ese otro Chile, donde la cotidiano es el sufrimiento y el desprecio por el ser humano, realidad social que también la tenemos en nuestra propia sociedad y a la vuelta de la esquina.
Pasada la euforia y la sana alegría por haber salvado las vidas de estos 33 trabajadores, todos nos debemos una gran reflexión sobre los derechos laborales, que son factor fundamental para construir condiciones de vida nuevas, mucho más humanas. Entre todos tendremos que ir al rescate de ese otro Chile, donde la cotidiano es el sufrimiento y el desprecio por el ser humano, realidad social que también la tenemos en nuestra propia sociedad y a la vuelta de la esquina.
No hay comentarios:
Publicar un comentario