miércoles, 19 de septiembre de 2007

EL TEMA PARA PENSAR


JORGE ANICETO MOLINARI

LA SEGURIDAD SOCIAL
Y OTRAS CUESTIONES

Parte 1 (sacado de contexto)

En otro orden de cosas… el problema más difícil y complejo que afronta la sociedad, es el de los recursos para financiar las funciones esenciales del Estado. Y entre ellas está la seguridad social. A nivel de la historia, esto es un problema de toda la vida. La historia de la humanidad, es a su vez la de los sistemas impositivos. La expresión real, concreta de la lucha de clases. Sistemas que han tenido una tradición enorme en el transcurso de la historia. Recordemos el “diezmo”, los “jubileos” cristianos, que abarcó toda una etapa en la historia de la humanidad

Experiencias que para nosotros son muy valiosas –desde el punto de vista humano– que es como resolvió nuestro José Artigas, situaciones impositivas de extrema gravedad. Cuando el proyecto de la Liga Federal Artiguista, tenía aguda necesidad de recursos, Artigas estaba bloqueado porque las aduanas estaban en poder de las oligarquías y de las grandes potencias, nuestro prócer recurre a una medida, que fue histórica, si la analizamos en el contexto universal. Recurre a los piratas. Recurre a las Patentes de Corso.

Llega, a través de los mares, a obtener los recursos valiéndose de la guerra y también a la vez, de alguna manera de un sistema impositivo para desarrollar la actividad en los mares. En su momento, eso tuvo el apoyo del Libertador Simón Bolívar, de revolucionarios norteamericanos –haciendo base en el Puerto de Baltimore– fue un hecho histórico. Ahora, al día de hoy…. ¿Qué es lo que vemos en los sistemas impositivos? Que a partir de la Revolución Industrial –fines del siglo XIX principios del siglo XX– cobra vigencia el peso de la seguridad social. (SS)

A través de los importes empresariales y de los trabajadores, para formar un fondo común para costear la atención general del Estado. Este proceso tiene –en el Uruguay– un peso enorme en la generación “de oro” de la intelectualidad uruguaya que encabezaron Batlle, Carnelli, Frugoni y tantos otros. Y en este país tuvo un peso decisivo, para la educación pública, para la enseñanza, para las viviendas, para los salarios porque la contribución a la SS, canalizando impuestos a través de un sistema jurídico sólido, fue un hecho de suma importancia.

NACE EL IMPUESTO AL CONSUMO
Eso llegó hasta las décadas de los ’50, de los ’60. Pero a partir de la Segunda Guerra Mundial, el mundo sufre enormes cambios y nace la Revolución Técnico Científica, que desarticuló los sistemas impositivos a nivel del mundo. Ese proceso creó “inventos”. Al día hoy muy duros, complicados y que hay que desentrañar. Para algunos economistas, esos “inventos”• son definitivos. Es el fin de la historia. Uno de esos “inventos” fue el impuesto al consumo –Impuesto al Valor Agregado (IVA) – que este sí es de nuestra época –década del ‘50– corresponde al neoliberalismo.

Con el IVA se buscó desarticular todos los otros impuestos. Y de re–ordenarr economías en beneficio de grandes concentraciones de capitales. No estamos condenando lo que es el curso normal de los acontecimientos. Esa concentración posibilitó grandes inversiones en investigación científica, pero no tuvo contrapartida social, que sí existió en la primera Revolución Industrial con la SS, con la contradicción que surgió de posiciones político–ideológicas de derecha como el caso de Bismarck, como contraposición a la revolución social, la Revolución Rusa.

Vemos que en esta etapa de la Humanidad no existe una contra posición organizada, para des–estructurar eso que viene siendo muy lesivo para la gente, como es el hecho de que este sistema impositivo es degradatorio. Pero no degradatorio en el sentido que usa el Economista Víctor Tanzi, referido a los impuestos al capital. Dice que eso degrada el accionar del capital. Decimos que es al revés. Lo que en realidad degradatorio es el impuesto al consumo porque afecta de lleno a los sectores más desprotegidos de la sociedad.

¿POR QUÉ ES UN SISTEMA “DUAL”?
Como es incontrolable el funcionamiento del capital, desde el punto de vista de este sistema jurídico y de este sistema tributario. ¿Por qué nosotros defendemos con firmeza el tema del Impuesto a las Transacciones Financieras (ITF)? Determina –en última instancia– que no se pueden defender las capas más empobrecidas de la sociedad. A la vez permite que eludan, que evadan ese impuestos aquellos sectores más ricos de la sociedad. Forma parte del pensamiento único, en una concepción que nos lleva, en nuestros días, a situaciones como esta: El Ministerio de Economía y su equipo (interviniendo economistas como Alberto Barreix, Jerónimo Rocca, el doctor Leonardo Costa) establecen que en el Uruguay se está implantando, o mejorando, un sistema dual.

Ahora, no es “dual” en el sentido que ellos lo dicen. Es “dual” porque todo el empresariado tiene doble contabilidad. Hay una verdadera y una falsa, esta última para el Fisco. ¿Contabilidad verdadera? Para saber que pasa dentro de la empresa. Y eso es normal. Lo tienen que tener, para saber, para defenderse. Pero no es normal para el Estado, sabiendo todos –economistas y contadores– que eso es un hecho normal para la sociedad. Pero anormal para lo que tiene que ser el verdadero equilibrio de las situaciones. Ahora bien…¿Dónde está la dualidad…?

Por ejemplo, una empresa tiene aportes a la SS legales y bien establecidos según la ley. Pero no son sobre los salarios que paga. Esos son los que le paga al BPS, pero no las prestaciones que da a sus trabajadores. Todos figuran por el mínimo, pero la realidad es otra muy diferente. Lo mismo en el caso del IVA. Se aporta el IVA que de acuerdo al asesoramiento contable se tiene que pagar. Pero no es verdadero IVA que las empresas deberían pagar. Cuando lo economistas nos hablan de los controles, es sobre una parte. En lo global es incontrolable.

JORGE ANICETO MOLINARI

No hay comentarios: