lunes, 29 de octubre de 2007

ACTAS del DR. JORGE BRUNI (Senado) (3)


¿SEGUIR CON LA CRUZ
DESPUES DEL VERANO…?

En las actas del Dr. Jorge Bruni, cuando compareció ante la Comisión de Trabajo y Seguridad Social en la Cámara de Senadores, existen elementos a destacar. De algunos de los cuales nos ocupamos en dos notas anteriores. Aparece un recurrente enfoque a –en cierto modo– “criminalizar” los montos de las pasividades que sirve la Caja Bancaria, y cuando se comparan con promedios del BPS –aunque sin usar el concepto– en la forma de manejar los elementos –como vimos en la nota 2– se apunta claro a eso que es bastante común ver en los medios, referente al “privilegio” del bancario, tanto del trabajador como del jubilado.

Que no se da solo en el caso de nuestra Caja. El lunes 29 un periodista entrevista al Ministro Bonomi sobre el conflicto de la banca oficial. Le pregunta que opina del conflicto y como lo explica “dada la situación privilegiada del bancario en el nivel salarial”. La respuesta de Bonomi no es para nada feliz pues refiere que cuando se gana bien, hay más fuerza para reclamar. Palabras más o menos ya que citamos de memoria. Eso se repite en el matutino “La Diaria”, de se mismo día, donde se dice que…” por la gran fortaleza de su sindicato, los trabajadores de la banca lograron mantener una situación privilegiad”a

Agregando que…”Parte de la receta del exitoso accionar gremial que permitió alcanzar, sostener y mejorar esa privilegiada situación...” Y el Dr. Bruni, sin ser tan explícito, también se ubica también por esos rumbos. El tema es que en el país hay niveles jubilatorios que son vergonzosos algunos y otros por montos que no permiten un pasar decoroso a quien llegó a la vejez. Hay también en el BPS unas 70 mil pasividades, buena parte mucho más importantes en cifras a la parte de las bancarias que acreditan cargos funcionales de responsabilidad. Que aportaron por 40 o más años. También ocurre con el nivel de los salarios, en amplios sectores de trabajadores.

De nada de eso se habla. Pero si hay un sector que cuenta con retribuciones de niveles decorosos, que se reflejan en las jubilaciones, esos son privilegiados. Hay que criminalizar a los “privilegiados” para que no se repare en las multitudes de los que no son “privilegiados”, per si de jubilaciones y salario deprimidos. Lo único que en las actas del Doctor Bruni se detalle en forma precisa (Pág. 3) son las cifras del déficit y en la página siguiente cifras de jubilaciones de $40 mil, $50 mil y “algunas” de $100 mil, para a renglón seguido compararlas con un “promedio” del BPS que anda entre $4.400 a $4.500. Cercanías de ambos grupos de cifras que no son casualidad ni mucho menos.
También se detallan con mucha precisión (Pág. 7) las escalas e las quitas que se harían para “nivelar” el desorden, que irían de un 40% a un 100% de las actuales pasividades.


Es evidente que hay un sector de jubilados bancarios que son “los malos de la película” y que hay que regularizar a sangre y fuego. Mientras esa parte de la historia está muy clara, la otra cara de la medalla está todo en nebulosa. Se dice que esa propuesta del Gobierno fue rechazada y no hay nada en contrapartida. Loo que no es para nada cierto. No olvidemos que en el Proyecto del año 2001 estaba contenido un plan de reforma de la Caja, en todos sus aspectos.

Más allá de cambios por el tiempo y por nuevas realidades, la base sigue vigente. También está en nebulosa lo de la ampliación del campo afiliatorio. Asimismo no hay nada definido sobre el planteo de una afectación mínima a la gestión financiera de las empresas. De nada de eso se dan los menores avances. De las quitas a las jubilaciones, de eso si esta todo bien calculado. Pero de las palabras del Doctor Jorge Bruni salen claras señales de que el Gobierno apuesta a largar el tema de la Caja Bancaria, saltando sobre el receso que ya esta empezando y que sea hasta el próximo verano. O sea para el primer semestre del año 2008.

¿Acaso va a mejorar algo la situación `para entonces? No. Va estar todo peor. Peor para la Caja. Peor para los jubilados. Peor para el Gremio y para AEBU. Y para el Gobierno no va a estar mejor. ¿Por qué se va a hacer eso? ¿Será porque desde el Gobierno no se sabe que hacer con la seguridad social que está quebrada en el Uruguay? Veamos en forma textual de donde surgen esas señales. En la Pág. 10 de las actas, el Senador Gallinal pregunta esto al Dr. Bruni…” Y, en segundo término, quiero saber cuándo creen ustedes que el Poder Ejecutivo enviará la iniciativa. Creo que sería saludable que pudiéramos discutirla y aprobarla cuanto antes y no esperar a que se llegue a una fecha límite…

…que, además, podría generar todo tipo de incertidumbre, fundamentalmente en torno a todos los actores vinculados a la Caja de Jubilaciones y Pensiones Bancarias.” A lo cual y a renglón seguido el Dr. Jorge Bruni responde con estas palabras…” Efectivamente, manejé una fecha aproximada que es la del primer semestre del año 2008, pero todavía no es muy precisa. Creo que aún no podríamos manejar una fecha límite porque nos encontramos en una etapa de negociación, más allá de que comprendemos que una cosa son las demoras de las negociaciones, y otra, que se agoten las reservas. Reitero, entonces, que no tenemos una fecha límite…”

“…aunque pensamos que ella estará en el entorno mencionado anteriormente. Con respecto a la iniciativa a la que aludió el señor Senador, quiero decir que ojalá pudiéramos presentarla hoy mismo, pero -y vuelvo a lo que expresé al principio- si en la medida de lo posible, de acá no se sale con una solución negociada, creemos que las dificultades serán mucho mayores. En función de eso es que, entonces, estamos tratando de agotar todas las posibilidades para que pueda salir una iniciativa que cuente con el aval de todos los sectores involucrados.”

Estas son, entonces, las palabras textuales del Senador convocante y del Doctor Jorge Bruni, que concurrió al Parlamento en su carácter de Ministro Interino del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Sobre este tema vamos a seguir comentando en el futuro, porque el mismo no se agota aquí. Así estaría planteado el escenario. Casi seguro que vamos a estar recibiendo a Papa Noel con la incertidumbre –sobre la Caja y nuestra suerte– a cuestas y al brindar por un “Feliz año nuevo” a lo mejor sentiremos un regusto amargo. Pero las cosas son como son.
Félix Duarte

No hay comentarios: