UNA PRIMERAAPROXIMACION…
Hace unos cuantos meses, en Aebu se festejó que luego de una entrevista con el Dr. Jorge Bruni, este había sintetizado su opinión sobre la Caja, diciendo que... ”El tema de la Caja Bancaria no es de números… es un tema político…” y se decía con alivio, que al fin se había entendido, por el Poder Ejecutivo, el meollo del asunto. Y el tiempo siguió andando. Y un día de marzo –seis meses atrás– el Dr. Bruni y el Ec. Bergara entregaron a AEBU una propuesta. Y en ella lo político no estaba. Era una solución aritmética, a lo Pedro Martín, cortando cabezas de quienes estaban hoy involucrados (jubilados) y los a involucrarse mañana (activos).
Había un déficit y se arreglaba a guadañazo limpio con las jubilaciones y con tasas de reemplazo de los trabajadores actuales. En marzo se decía…”De donde salio eso, en una hoja sin membrete…” Hace unos días lo respondió el Dr. Bruni en el Parlamento cuando en las Actas dice que…”las propuestas presentadas han sido conversadas con el Ministerio de Economía y Finanzas y cuentan con su acuerdo” (Pág.2).o sea que lo del membrete era lo de menos. Y reafirma el origen de aquella propuesta, cuando en la página. 4 de las Actas expresa esto: “la propuesta que en su momento hizo el Poder Ejecutivo -los Ministerios de Trabajo y Seguridad Social y de Economía y Finanzas- es conocida y claramente dura, pero trata de ser lo más realista posible en cuanto a la situación de la Caja Bancaria”
Aquí no esta demás recordar unas palabras del Ministro Danilo Astori, en una entrevista con AEBU, el 1º de setiembre del 2006, donde el ministro sentenció que...”En el caso de la Caja Bancaria, la aportación bipartita no va más, deberá tener una aportación tripartita” con lo que aludía al papel futuro del Estado, lo que también se habla en términos políticos por parte del Ministro Astori, lo que coincide con los dichos anteriores del Dr. Bruni. Lo cierto es que en lo que propone el Gobierno no esta lo político. Cifras en rojo que se ajustan podando muy grueso otras cifras.
Como bien lo dijo el Dr. Bruni, el tema de la Caja no es de números, ni de una mala administración, ni de evasión ni de que cada jubilación no se corresponda con los aportes hechos, en cada uno de los casos. Pasa por los cambios que en varias décadas hubo en el sistema financiero, que se volvió chico en tamaño, pero con negocios cada vez más grandes y que dan más ganancias, aunque precisan muy poca gente. El menudeo salió bancos afuera y hoy es el sistema financiero paralelo en donde trabajan 8.000 personas, por fuera de los bancos y por fuera de la Caja.
Por eso es que los que trabajaban en bancos que no están o en bancos que se volvieron chicos, chiquitos, tecnología mediante, hoy son jubilados. Y sobran jubilados, que es lo mismo decir que sobran viejos, aquí y en el mundo, donde la informática, la robótica y sus derivados expulsan gente. Entonces ahí está la cosa.
Hace más de seis años que AEBU y la CAJA vienen planteando que si los bancos se jibarizaron y emplean muy poca gente, pero cada vez operan por más volumen, puede caber una afectación, por una cifra ínfima a ese volumen de operaciones. Eso es lo que se esta proponiendo hace seis años. Y el Dr. Bruni en las actas de hace pocos días, en su página 9 dice esto…”El que estemos pensando en un nuevo gravamen o no, es un fuerte planteo del sector bancario, fundamentalmente del sindical, y de algún sector del Directorio de la Caja Bancaria. Se trata de un tema en el que no se logró un acuerdo, entre otras cosas porque con la información que tenemos no se puede calibrar la entidad de la situación” Lo que pasa que una afectación al capital, sea del tipo que sea es muy discutida. Seis años después sigue siendo…”un fuerte planteo...” pero sobre el cual no se ha podido…”calibrar la entidad de la situación...” aunque sacar la mitad del ingreso a miles de jubilados que pasarán a tener terrible y traumático drama económico, en una edad donde esas cosas son muy sensibles, parece que eso si que es sencillo. Seguimos con los números y seguimos sin utilizar “lo político”.
Lo último por ahora, pues vamos a seguir con esto. Los planteos que hace AEBU no se basan en crear impuestos que pague la sociedad. Se habla de una afectación a la actividad de las empresas. O sea se soluciona dentro del sistema. También puede solucionarse si parte del IRPF que aportan los bancarios para financiar otras cajas de jubilaciones, quedara en la Caja Bancaria. Tampoco sería la sociedad que cargaría con el peso. En las actas, en la página 4, el Dr. Bruni dice que…” si un jubilado común del Banco de Previsión Social cobra, en promedio, $ 4.400 o $4.500, va a ser difícil pedir un sacrificio a la sociedad para mantener jubilaciones cuyos promedios tienen relaciones de cuatro a uno...” pero eso no sería de recibo, porque los planteos de AEBU no piensan en la sociedad. Interesante es la expresión del Dr. Bruni sobre el “jubilado común del BPS”…estaría pensando en los 70.000 casos con jubilaciones que en muchos casos son de seis cifras. Continuaremos. FD
Aquí no esta demás recordar unas palabras del Ministro Danilo Astori, en una entrevista con AEBU, el 1º de setiembre del 2006, donde el ministro sentenció que...”En el caso de la Caja Bancaria, la aportación bipartita no va más, deberá tener una aportación tripartita” con lo que aludía al papel futuro del Estado, lo que también se habla en términos políticos por parte del Ministro Astori, lo que coincide con los dichos anteriores del Dr. Bruni. Lo cierto es que en lo que propone el Gobierno no esta lo político. Cifras en rojo que se ajustan podando muy grueso otras cifras.
Como bien lo dijo el Dr. Bruni, el tema de la Caja no es de números, ni de una mala administración, ni de evasión ni de que cada jubilación no se corresponda con los aportes hechos, en cada uno de los casos. Pasa por los cambios que en varias décadas hubo en el sistema financiero, que se volvió chico en tamaño, pero con negocios cada vez más grandes y que dan más ganancias, aunque precisan muy poca gente. El menudeo salió bancos afuera y hoy es el sistema financiero paralelo en donde trabajan 8.000 personas, por fuera de los bancos y por fuera de la Caja.
Por eso es que los que trabajaban en bancos que no están o en bancos que se volvieron chicos, chiquitos, tecnología mediante, hoy son jubilados. Y sobran jubilados, que es lo mismo decir que sobran viejos, aquí y en el mundo, donde la informática, la robótica y sus derivados expulsan gente. Entonces ahí está la cosa.
Hace más de seis años que AEBU y la CAJA vienen planteando que si los bancos se jibarizaron y emplean muy poca gente, pero cada vez operan por más volumen, puede caber una afectación, por una cifra ínfima a ese volumen de operaciones. Eso es lo que se esta proponiendo hace seis años. Y el Dr. Bruni en las actas de hace pocos días, en su página 9 dice esto…”El que estemos pensando en un nuevo gravamen o no, es un fuerte planteo del sector bancario, fundamentalmente del sindical, y de algún sector del Directorio de la Caja Bancaria. Se trata de un tema en el que no se logró un acuerdo, entre otras cosas porque con la información que tenemos no se puede calibrar la entidad de la situación” Lo que pasa que una afectación al capital, sea del tipo que sea es muy discutida. Seis años después sigue siendo…”un fuerte planteo...” pero sobre el cual no se ha podido…”calibrar la entidad de la situación...” aunque sacar la mitad del ingreso a miles de jubilados que pasarán a tener terrible y traumático drama económico, en una edad donde esas cosas son muy sensibles, parece que eso si que es sencillo. Seguimos con los números y seguimos sin utilizar “lo político”.
Lo último por ahora, pues vamos a seguir con esto. Los planteos que hace AEBU no se basan en crear impuestos que pague la sociedad. Se habla de una afectación a la actividad de las empresas. O sea se soluciona dentro del sistema. También puede solucionarse si parte del IRPF que aportan los bancarios para financiar otras cajas de jubilaciones, quedara en la Caja Bancaria. Tampoco sería la sociedad que cargaría con el peso. En las actas, en la página 4, el Dr. Bruni dice que…” si un jubilado común del Banco de Previsión Social cobra, en promedio, $ 4.400 o $4.500, va a ser difícil pedir un sacrificio a la sociedad para mantener jubilaciones cuyos promedios tienen relaciones de cuatro a uno...” pero eso no sería de recibo, porque los planteos de AEBU no piensan en la sociedad. Interesante es la expresión del Dr. Bruni sobre el “jubilado común del BPS”…estaría pensando en los 70.000 casos con jubilaciones que en muchos casos son de seis cifras. Continuaremos. FD
No hay comentarios:
Publicar un comentario