
DEJEMOS EN PAZ EL ARBOL
…PARA VER EL BOSQUE…
N.de R. Antes de proseguir con otros aspectos de las Actas, repetimos esta nota que fue publicada el día 23, pues este tema aquí tratado, es básico en el enfoque que hace el Dr. Jorge Bruni, en su exposición ante la Comisión del Senado.
Continuamos con el comentario sobre las actas de la reunión del Dr- Jorge Bruni, con la Comisión del Senado donde se trató el tema Caja Bancaria. Hoy vamos a tocar un aspecto que nos parece central, no solo en estas actas, sino en como el Poder Ejecutivo encara el problema nuestro. Recordemos que el Dr. Bruni, según sus palabras que recogimos en la nota anterior, manifestó que todo lo que ha planteado el MTSS tiene la aprobación del Ministro de Economía. Aquí vamos a detenernos en la manera en que el Dr. Bruni maneja las cifras que reflejan la situación crítica de la Caja Bancaria. En la página 4 de las actas, el Subsecretario de Trabajo expresa que…
”Esto quiere decir que habrá sacrificios por parte de los trabajadores bancarios activos y de los jubilados -los señores Senadores conocen las jubilaciones bancarias- que tienen remuneraciones de $ 40.000, $ 50.000, e incluso, si mal no recuerdo, en tres casos superan los $ 100.000.” Y ocho líneas más adelante el Dr. Bruni manifiesta que…”Es posible que las medidas que haya que adoptar resulten antipáticas y no sean comprendidas por la sociedad, porque si un jubilado común del Banco de Previsión Social cobra, en promedio, $. 4.400 o $ 4.500, va a ser difícil pedir un sacrificio a la sociedad para mantener jubilaciones cuyos promedios tienen relaciones de cuatro a uno” para antes de terminar la misma página 4 remata su enfoque con estas palabras:
“Creo que la propuesta que en su momento hizo el Poder Ejecutivo -los Ministerios de Trabajo y Seguridad Social y de Economía y Finanzas- es conocida y claramente dura, pero trata de ser lo más realista posible en cuanto a la situación de la Caja Bancaria, que es la que acabamos de describir.” En estas tres citas, casi una tras la otra, hay una eficaz dialéctica para plantear la situación. Primero algunas cifras de importancia en la Caja Bancaria. De inmediato un contraste con el promedio del BPS y como remate la propuesta del Poder Ejecutivo, recalcando que es...”en cuanto a la situación de la Caja Bancaria, que es la que acabamos de describir”
¿Que se busca con un planteo de esa forma? Que el que escucha esas tres campanas se ubique en la línea de pensamiento inducida: No hay más remedio que “achatar” las cifras de la Bancaria. Y en esto cabe sacar algunas conclusiones sobre el enfoque del compañero Bruni. 1) Hay diferencia en los promedios de Caja Bancaria y el BPS, por realidades que existen en la Bancaria y no en el BPS y que son tres a) En la Caja Bancaria no se evade ni un peso. El propio Gobierno admite que en el BPS se evade el 40 %. b) Los salarios en el gremio bancario tienen un nivel decoroso. Debería pasar eso en toda la actividad laboral del país. Seria lo justo. Pero no pasa. c) cada jubilación bancaria se corresponde a la historia laboral personal y a lo aportado.
2) Pueden haber en la bancaria tres pasividades que superen los $100.000. ¿Por qué no dice el Dr. Bruni que en el BPS hay unas 70 mil, con gran cantidad de montos que son de seis cifras, mucho mayores que las tres de la bancaria? ¿Por qué no se habla nunca de ese grupo reservado? ¿No será que ahí habrán ejemplos del privilegio de quienes, teniendo el Poder, se auto legislan sus leyes jubilatorias o sus niveles salariales?
3) Por último algo de esto tan manido de los “privilegios” En el BPS la mitad de lo que cuestan las jubilaciones (ahora creemos que es algo menor) a través del IVA las pagamos todos. Incluso lo inmensa mayoría de los uruguayos que nunca se jubilarán. En la Caja Bancaria (aunque sea vendiendo las joyas de la abuela) nadie hasta ahora le dio un peso. Ni del Estado. Ni del IVA. Aunque aportamos al Estado, en el IRPF, mucho más que el déficit e nuestra Caja. No pedimos ni al Estado ni a la sociedad. Planteamos medidas que se resuelven en el propio sistema financiero, que mucho tiene que ver con la crisis de la Caja Bancaria. Que no se nos conteste en el marco de aquello del árbol y el bosque. Miran el árbol de las jubilaciones bancarias y no ven el bosque de la realidad social del Uruguay. Somos los primeros en decir que haremos sacrificios. Pero no se nos vengan tocando a degüello.
Por hoy terminamos. Hay más sobre estas actas. Hacemos votos para que el Dr. Jorge Bruni encare el tema de la Caja Bancaria, con el espíritu con que cerraba su disertación, en agosto de 1995, en el Seminario sobre Seguridad Social, que organizara el Instituto Fernando Otorgues. Dijo allí el compañero Bruni: “En materia de Seguridad Social han predominado dos aspectos. Por un lado, el predominio del enfoque económico financiero, dejando de lado la necesaria dimensión social que tiene porque estamos hablando nada más ni nada menos que de derechos humanos.”
Félix Duarte
…PARA VER EL BOSQUE…
N.de R. Antes de proseguir con otros aspectos de las Actas, repetimos esta nota que fue publicada el día 23, pues este tema aquí tratado, es básico en el enfoque que hace el Dr. Jorge Bruni, en su exposición ante la Comisión del Senado.
Continuamos con el comentario sobre las actas de la reunión del Dr- Jorge Bruni, con la Comisión del Senado donde se trató el tema Caja Bancaria. Hoy vamos a tocar un aspecto que nos parece central, no solo en estas actas, sino en como el Poder Ejecutivo encara el problema nuestro. Recordemos que el Dr. Bruni, según sus palabras que recogimos en la nota anterior, manifestó que todo lo que ha planteado el MTSS tiene la aprobación del Ministro de Economía. Aquí vamos a detenernos en la manera en que el Dr. Bruni maneja las cifras que reflejan la situación crítica de la Caja Bancaria. En la página 4 de las actas, el Subsecretario de Trabajo expresa que…
”Esto quiere decir que habrá sacrificios por parte de los trabajadores bancarios activos y de los jubilados -los señores Senadores conocen las jubilaciones bancarias- que tienen remuneraciones de $ 40.000, $ 50.000, e incluso, si mal no recuerdo, en tres casos superan los $ 100.000.” Y ocho líneas más adelante el Dr. Bruni manifiesta que…”Es posible que las medidas que haya que adoptar resulten antipáticas y no sean comprendidas por la sociedad, porque si un jubilado común del Banco de Previsión Social cobra, en promedio, $. 4.400 o $ 4.500, va a ser difícil pedir un sacrificio a la sociedad para mantener jubilaciones cuyos promedios tienen relaciones de cuatro a uno” para antes de terminar la misma página 4 remata su enfoque con estas palabras:
“Creo que la propuesta que en su momento hizo el Poder Ejecutivo -los Ministerios de Trabajo y Seguridad Social y de Economía y Finanzas- es conocida y claramente dura, pero trata de ser lo más realista posible en cuanto a la situación de la Caja Bancaria, que es la que acabamos de describir.” En estas tres citas, casi una tras la otra, hay una eficaz dialéctica para plantear la situación. Primero algunas cifras de importancia en la Caja Bancaria. De inmediato un contraste con el promedio del BPS y como remate la propuesta del Poder Ejecutivo, recalcando que es...”en cuanto a la situación de la Caja Bancaria, que es la que acabamos de describir”
¿Que se busca con un planteo de esa forma? Que el que escucha esas tres campanas se ubique en la línea de pensamiento inducida: No hay más remedio que “achatar” las cifras de la Bancaria. Y en esto cabe sacar algunas conclusiones sobre el enfoque del compañero Bruni. 1) Hay diferencia en los promedios de Caja Bancaria y el BPS, por realidades que existen en la Bancaria y no en el BPS y que son tres a) En la Caja Bancaria no se evade ni un peso. El propio Gobierno admite que en el BPS se evade el 40 %. b) Los salarios en el gremio bancario tienen un nivel decoroso. Debería pasar eso en toda la actividad laboral del país. Seria lo justo. Pero no pasa. c) cada jubilación bancaria se corresponde a la historia laboral personal y a lo aportado.
2) Pueden haber en la bancaria tres pasividades que superen los $100.000. ¿Por qué no dice el Dr. Bruni que en el BPS hay unas 70 mil, con gran cantidad de montos que son de seis cifras, mucho mayores que las tres de la bancaria? ¿Por qué no se habla nunca de ese grupo reservado? ¿No será que ahí habrán ejemplos del privilegio de quienes, teniendo el Poder, se auto legislan sus leyes jubilatorias o sus niveles salariales?
3) Por último algo de esto tan manido de los “privilegios” En el BPS la mitad de lo que cuestan las jubilaciones (ahora creemos que es algo menor) a través del IVA las pagamos todos. Incluso lo inmensa mayoría de los uruguayos que nunca se jubilarán. En la Caja Bancaria (aunque sea vendiendo las joyas de la abuela) nadie hasta ahora le dio un peso. Ni del Estado. Ni del IVA. Aunque aportamos al Estado, en el IRPF, mucho más que el déficit e nuestra Caja. No pedimos ni al Estado ni a la sociedad. Planteamos medidas que se resuelven en el propio sistema financiero, que mucho tiene que ver con la crisis de la Caja Bancaria. Que no se nos conteste en el marco de aquello del árbol y el bosque. Miran el árbol de las jubilaciones bancarias y no ven el bosque de la realidad social del Uruguay. Somos los primeros en decir que haremos sacrificios. Pero no se nos vengan tocando a degüello.
Por hoy terminamos. Hay más sobre estas actas. Hacemos votos para que el Dr. Jorge Bruni encare el tema de la Caja Bancaria, con el espíritu con que cerraba su disertación, en agosto de 1995, en el Seminario sobre Seguridad Social, que organizara el Instituto Fernando Otorgues. Dijo allí el compañero Bruni: “En materia de Seguridad Social han predominado dos aspectos. Por un lado, el predominio del enfoque económico financiero, dejando de lado la necesaria dimensión social que tiene porque estamos hablando nada más ni nada menos que de derechos humanos.”
Félix Duarte
No hay comentarios:
Publicar un comentario