
JORGE ANICETO MOLINARI
DELEGADO DE LOS JUBILADOS
DELEGADO DE LOS JUBILADOS
EN EL C. H. de la CAJA BANCARIA
“NO ESTAMOS CERRADOS
A NADA… NO ESTAMOS
EN CONTUBERNIOS…”
PARTE CUATRO
Como uno es viejo, y viejo bicho en todo este tipo de cosas, sabe que generalmente el sistema insiste en lo mismo. Si ustedes hoy le preguntan a un capo empresarial o a un banquero cuál es la solución, van a decir ‘no, hay que contraer deuda’. Probablemente eso es lo que estén pensando las empresas, hacerse cargo de determinados bonos de deuda a efectos de financiar un determinado período. No estamos cerrados a nada porque no estamos en especulaciones ni en contubernios, estamos estudiando salidas reales para nosotros y para los que vienen después de nosotros, incluso para ayudar al propio Gobierno.
Si hoy se entra en disyuntivas de esa naturaleza, es por un tiempo nada más, las bonanzas económicas duran un determinado tiempo y los presagios que hay a nivel internacional no son tranquilizadores, al contrario, son inquietantes. Ustedes acaban de conocer que el Gobierno británico termina de apuntalar a un Banco porque la cola de retiros era de algunas cuadras. Nosotros ya lo vivimos en el año 2002 cuando Batlle intervino en el problema de conseguir dinero de Estados Unidos para parar la corrida. Es el proceso que todos conocen. Este es el tema que se está manejando en lo que tiene que ver con el aporte empresarial.
“NO ESTAMOS CERRADOS
A NADA… NO ESTAMOS
EN CONTUBERNIOS…”
PARTE CUATRO
Como uno es viejo, y viejo bicho en todo este tipo de cosas, sabe que generalmente el sistema insiste en lo mismo. Si ustedes hoy le preguntan a un capo empresarial o a un banquero cuál es la solución, van a decir ‘no, hay que contraer deuda’. Probablemente eso es lo que estén pensando las empresas, hacerse cargo de determinados bonos de deuda a efectos de financiar un determinado período. No estamos cerrados a nada porque no estamos en especulaciones ni en contubernios, estamos estudiando salidas reales para nosotros y para los que vienen después de nosotros, incluso para ayudar al propio Gobierno.
Si hoy se entra en disyuntivas de esa naturaleza, es por un tiempo nada más, las bonanzas económicas duran un determinado tiempo y los presagios que hay a nivel internacional no son tranquilizadores, al contrario, son inquietantes. Ustedes acaban de conocer que el Gobierno británico termina de apuntalar a un Banco porque la cola de retiros era de algunas cuadras. Nosotros ya lo vivimos en el año 2002 cuando Batlle intervino en el problema de conseguir dinero de Estados Unidos para parar la corrida. Es el proceso que todos conocen. Este es el tema que se está manejando en lo que tiene que ver con el aporte empresarial.
LAS PARAMETRICAS Y OTRAS YERBAS…
A nosotros es claro que nos preocupa y en algún momento es muy posible que se llegue a alguna cristalización. Estamos trabajando en eso, el Gobierno está preocupado, está trabajando también en eso. El otro aspecto que nos toca directamente y que evidentemente tiene que ser sometido a la discusión de todo el gremio, se basa en los toqueteos paramétricos que se puedan hacer en las jubilaciones actuales y en las futuras, lo que tampoco es sencillo. Con el tema afiliatorio yo decía que muy probablemente haya que ir a algo escalonado para ir llegando a las aportaciones generales.
Me refiero a quienes hoy no están aportando a la Caja Bancaria. Son todos temas de discusión, de debate, de análisis en los que se está trabajando. Algunos compañeros ven esto con mucho optimismo. Yo lo veo con un moderado optimismo, en el sentido de que hemos pegado en determinado sentido y hemos encontrado eco, de repente no es el nivel que queremos pero hemos encontrado eco. Es decir, hoy no se puede decir que el Gobierno está totalmente fuera de esto. No, está involucrado y en todos los temas incluso en el forestal. Nuestra forestación que si hoy la vendemos, las empresas multinacionales nos la sacan de las manos.
A nosotros es claro que nos preocupa y en algún momento es muy posible que se llegue a alguna cristalización. Estamos trabajando en eso, el Gobierno está preocupado, está trabajando también en eso. El otro aspecto que nos toca directamente y que evidentemente tiene que ser sometido a la discusión de todo el gremio, se basa en los toqueteos paramétricos que se puedan hacer en las jubilaciones actuales y en las futuras, lo que tampoco es sencillo. Con el tema afiliatorio yo decía que muy probablemente haya que ir a algo escalonado para ir llegando a las aportaciones generales.
Me refiero a quienes hoy no están aportando a la Caja Bancaria. Son todos temas de discusión, de debate, de análisis en los que se está trabajando. Algunos compañeros ven esto con mucho optimismo. Yo lo veo con un moderado optimismo, en el sentido de que hemos pegado en determinado sentido y hemos encontrado eco, de repente no es el nivel que queremos pero hemos encontrado eco. Es decir, hoy no se puede decir que el Gobierno está totalmente fuera de esto. No, está involucrado y en todos los temas incluso en el forestal. Nuestra forestación que si hoy la vendemos, las empresas multinacionales nos la sacan de las manos.
FORESTACION CON RESPALDO DEL MINISTERIO
Y MUCHO POR DELANTE PARA CONVERSAR
El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca nos ha dicho que respalda lo que la Caja ha hecho en forestación porque entendemos que es un complemento fundamental para la forma en que se trabaja en eso en el país. Incluso el Director Forestal que es el Ingeniero Berterreche ha dicho que hay que respaldar lo que hace la Caja porque lo está haciendo bien. Nosotros hemos tenido problemas complicados en la forestación. Hasta el año 1996 estuvo dirigida prácticamente desde Montevideo y en época de dictadura hubo situaciones muy graves y complejas y desde el punto de vista empresarial no es un tema sencillo.
La forestación es un tema complicado además porque si hoy las empresas que manejan el mercado dicen que de la forestación no sale determinada madera, y no sale porque ellos manejan el mercado. Pero si uno tiene el apoyo del Gobierno la situación es otra y también hay que tener presente que con la forestación no se cubre el déficit de un año, entonces hay que llamarse a la realidad. Por otro lado nosotros también tenemos un compromiso porque hay un montón de gente trabajando en la forestación de la Caja Bancaria.
Son temas de dificultad porque además tenemos quince mil hectáreas, y la forestadora más chica tiene ciento cincuenta mil y con respecto a que la gente dice que el personal de la forestación gana sueldos importantes, es cierto, pero hoy corremos el riesgo de que todas esas personas que trabajan en la forestación se vayan porque es como con los jugadores de fútbol, se sabe que son buenos y pueden ser pedidos por las otras empresas multinacionales para pagarles el doble; es el mercado en el que tenemos que movernos. Este es el panorama al día de hoy.
Y MUCHO POR DELANTE PARA CONVERSAR
El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca nos ha dicho que respalda lo que la Caja ha hecho en forestación porque entendemos que es un complemento fundamental para la forma en que se trabaja en eso en el país. Incluso el Director Forestal que es el Ingeniero Berterreche ha dicho que hay que respaldar lo que hace la Caja porque lo está haciendo bien. Nosotros hemos tenido problemas complicados en la forestación. Hasta el año 1996 estuvo dirigida prácticamente desde Montevideo y en época de dictadura hubo situaciones muy graves y complejas y desde el punto de vista empresarial no es un tema sencillo.
La forestación es un tema complicado además porque si hoy las empresas que manejan el mercado dicen que de la forestación no sale determinada madera, y no sale porque ellos manejan el mercado. Pero si uno tiene el apoyo del Gobierno la situación es otra y también hay que tener presente que con la forestación no se cubre el déficit de un año, entonces hay que llamarse a la realidad. Por otro lado nosotros también tenemos un compromiso porque hay un montón de gente trabajando en la forestación de la Caja Bancaria.
Son temas de dificultad porque además tenemos quince mil hectáreas, y la forestadora más chica tiene ciento cincuenta mil y con respecto a que la gente dice que el personal de la forestación gana sueldos importantes, es cierto, pero hoy corremos el riesgo de que todas esas personas que trabajan en la forestación se vayan porque es como con los jugadores de fútbol, se sabe que son buenos y pueden ser pedidos por las otras empresas multinacionales para pagarles el doble; es el mercado en el que tenemos que movernos. Este es el panorama al día de hoy.
PREGUNTAS, RESPUESTAS…
PABLO GRISTO:
Buenos días y bienvenido Jorge. Quería preguntar respecto a los topes que en un momento se manejó para las jubilaciones vigentes, ¿se mantiene esa tesitura?
MOLINARI: Eso está en foja cero. No quiere decir que penda como una amenaza. En determinado momento el Gobierno dijo eso pero no es lo que resolvió la Mesa Política del Frente Amplio, sino que dijo que sobre esas bases no se puede discutir sino que hay que hacerlo sobre las bases que plantea AEBU. En cuanto al tema de los topes se lo hemos dicho con mucha claridad al Ministro de Economía: “si ustedes entienden que el país necesita topes jubilatorios, pongan topes jubilatorios pero no solamente para los bancarios sino para todo el mundo”. No puede ser que estemos pagando una doble aportación, el IRPF y un aporte adicional para una Caja en la cual estamos pagando por tres lados distintos.
Mientras que al resto de las jubilaciones que están muy por encima de las nuestras, no se les toque un centésimo; si hay justicia debe ser para todos. Mario Bergara en un momento nos dijo que está dispuesto a poner un tributo para todas las jubilaciones y le dijimos que le tomábamos la palabra y que no
Íbamos a aceptar la discriminación, que las jubilaciones bancarias sean tratadas diferentes al resto de las jubilaciones. Pueden decir “¿ustedes quieren conservar la Caja? Bueno, estas son las condiciones para conservar la Caja”, y nosotros en ese momento tendremos que discutir si aceptamos o no. Mañana ellos pueden decir: ‘los topes son éstos, las jubilaciones son éstas’, y bueno tendrá que venir una propuesta y discutirse.
JORGE ANICETO MOLINARI (sacado de contexto) Mañana en la última parte completamos las preguntas y las respectivas respuestas del compañero Jorge.
PABLO GRISTO:
Buenos días y bienvenido Jorge. Quería preguntar respecto a los topes que en un momento se manejó para las jubilaciones vigentes, ¿se mantiene esa tesitura?
MOLINARI: Eso está en foja cero. No quiere decir que penda como una amenaza. En determinado momento el Gobierno dijo eso pero no es lo que resolvió la Mesa Política del Frente Amplio, sino que dijo que sobre esas bases no se puede discutir sino que hay que hacerlo sobre las bases que plantea AEBU. En cuanto al tema de los topes se lo hemos dicho con mucha claridad al Ministro de Economía: “si ustedes entienden que el país necesita topes jubilatorios, pongan topes jubilatorios pero no solamente para los bancarios sino para todo el mundo”. No puede ser que estemos pagando una doble aportación, el IRPF y un aporte adicional para una Caja en la cual estamos pagando por tres lados distintos.
Mientras que al resto de las jubilaciones que están muy por encima de las nuestras, no se les toque un centésimo; si hay justicia debe ser para todos. Mario Bergara en un momento nos dijo que está dispuesto a poner un tributo para todas las jubilaciones y le dijimos que le tomábamos la palabra y que no
Íbamos a aceptar la discriminación, que las jubilaciones bancarias sean tratadas diferentes al resto de las jubilaciones. Pueden decir “¿ustedes quieren conservar la Caja? Bueno, estas son las condiciones para conservar la Caja”, y nosotros en ese momento tendremos que discutir si aceptamos o no. Mañana ellos pueden decir: ‘los topes son éstos, las jubilaciones son éstas’, y bueno tendrá que venir una propuesta y discutirse.
JORGE ANICETO MOLINARI (sacado de contexto) Mañana en la última parte completamos las preguntas y las respectivas respuestas del compañero Jorge.
No hay comentarios:
Publicar un comentario