JORGE ANICETO MOLINARIDELEGADO DE LOS JUBILADOS
EN CAJA BANCARIA
“ESTAN TODOS LOS ELEMENTOS
PARA EVADIR LA TRIBUTACIÓN…”
Como decía, vamos a hacer un intercambio y voy a tratar de ser breve a los efectos de contestar las preguntas, y como digo siempre, voy a contestar las que sé y las que no voy a decir: no la sé. Pero vamos a tratar de que todo el mundo se pueda expresar, pueda dar sus opiniones porque se está dando un fenómeno muy particular con un Instituto que nos involucra. La Caja Bancaria es uno de los últimos reductos de la sociedad uruguaya de las jubilaciones basadas en la solidaridad intergeneracional.
Eso en aguda crisis en todos lados. En Uruguay cerca de la mitad de la población no se va poder jubilar. Eso preocupa al Gobierno y a los que tienen que ver con la seguridad social. El problema es ¿qué salidas hay? Nosotros tenemos el orgullo de tener una Caja que defendió durante un tiempo ese sistema en forma cristalina. Nosotros previmos algunas de las cosas que iban a suceder. Hoy estamos en la cruz de los caminos. Hace unos días me invitaron a dar una charla en AJUPE, una gremial que en su momento no estuvo de acuerdo con AEBU.
“ESTAN TODOS LOS ELEMENTOS
PARA EVADIR LA TRIBUTACIÓN…”
Como decía, vamos a hacer un intercambio y voy a tratar de ser breve a los efectos de contestar las preguntas, y como digo siempre, voy a contestar las que sé y las que no voy a decir: no la sé. Pero vamos a tratar de que todo el mundo se pueda expresar, pueda dar sus opiniones porque se está dando un fenómeno muy particular con un Instituto que nos involucra. La Caja Bancaria es uno de los últimos reductos de la sociedad uruguaya de las jubilaciones basadas en la solidaridad intergeneracional.
Eso en aguda crisis en todos lados. En Uruguay cerca de la mitad de la población no se va poder jubilar. Eso preocupa al Gobierno y a los que tienen que ver con la seguridad social. El problema es ¿qué salidas hay? Nosotros tenemos el orgullo de tener una Caja que defendió durante un tiempo ese sistema en forma cristalina. Nosotros previmos algunas de las cosas que iban a suceder. Hoy estamos en la cruz de los caminos. Hace unos días me invitaron a dar una charla en AJUPE, una gremial que en su momento no estuvo de acuerdo con AEBU.
EL QUE NO EVADE ES UN GIL…
Sus asociados, en general pertenecían a las jerarquías de los Bancos privados y oficiales. Allí dije que tenemos una deuda muy grande con las futuras generaciones. Somos de alguna manera, beneficiarios de lo que nos legaron quienes estuvieron antes que nosotros. Gente que fue previsora, que pudo traer al Uruguay sistemas de avanzada en el mundo; mi padre que era carpintero decía siempre que quien evade a la seguridad social es un delincuente, hoy el que cumple con la seguridad social es un gil como se dice vulgarmente.
Porque están dados todos los instrumentos para la evasión, jurídicos, económicos e impositivos. Hoy asistimos a un problema grave en todo el país, que también arrastró a la Caja Bancaria. Digo que nosotros tenemos una deuda muy grande y una responsabilidad muy grande de ir a fondo con los problemas que tenemos arriba de la mesa. El otro día se hizo un acto muy grande de la central de trabajadores en el centro de Montevideo, estoy hablando del 9 de setiembre, y el orador tenía entre los puntos a reivindicar, la defensa de la Caja Bancaria.
Sus asociados, en general pertenecían a las jerarquías de los Bancos privados y oficiales. Allí dije que tenemos una deuda muy grande con las futuras generaciones. Somos de alguna manera, beneficiarios de lo que nos legaron quienes estuvieron antes que nosotros. Gente que fue previsora, que pudo traer al Uruguay sistemas de avanzada en el mundo; mi padre que era carpintero decía siempre que quien evade a la seguridad social es un delincuente, hoy el que cumple con la seguridad social es un gil como se dice vulgarmente.
Porque están dados todos los instrumentos para la evasión, jurídicos, económicos e impositivos. Hoy asistimos a un problema grave en todo el país, que también arrastró a la Caja Bancaria. Digo que nosotros tenemos una deuda muy grande y una responsabilidad muy grande de ir a fondo con los problemas que tenemos arriba de la mesa. El otro día se hizo un acto muy grande de la central de trabajadores en el centro de Montevideo, estoy hablando del 9 de setiembre, y el orador tenía entre los puntos a reivindicar, la defensa de la Caja Bancaria.
CAJA BANCARIA UNIDA AL RESTO…
Apareció en el acto como tema central, la defensa de la Caja Bancaria. El orador no pudo hablar de la Caja Bancaria, y yo le dije a los compañeros que era absolutamente lógico que no pudiera hablar porque acá hay varios miles de personas de los cuales la mitad no va a poder jubilarse nunca. Entonces no pueden hablar de la Caja Bancaria separada de analizar el problema central y fundamental. Estos son los temas que tenemos que analizar con cabeza abierta para ver qué salidas hay.
Además nosotros, que tenemos un determinado nivel de vida y de ingreso, no nos han regalado nada; hemos participado de alguna manera de un sector de la economía que era privilegiado, y nosotros sacamos conquistas, logramos cosas en función de la visión de gente que en 1925 creó la Caja Bancaria, que en 1942 creó la Asociación de Bancarios, se organizó gremialmente y aprovechó las circunstancias. Pero nosotros no somos diferentes al resto de la gente que no tiene las mismas condiciones nuestras.
Apareció en el acto como tema central, la defensa de la Caja Bancaria. El orador no pudo hablar de la Caja Bancaria, y yo le dije a los compañeros que era absolutamente lógico que no pudiera hablar porque acá hay varios miles de personas de los cuales la mitad no va a poder jubilarse nunca. Entonces no pueden hablar de la Caja Bancaria separada de analizar el problema central y fundamental. Estos son los temas que tenemos que analizar con cabeza abierta para ver qué salidas hay.
Además nosotros, que tenemos un determinado nivel de vida y de ingreso, no nos han regalado nada; hemos participado de alguna manera de un sector de la economía que era privilegiado, y nosotros sacamos conquistas, logramos cosas en función de la visión de gente que en 1925 creó la Caja Bancaria, que en 1942 creó la Asociación de Bancarios, se organizó gremialmente y aprovechó las circunstancias. Pero nosotros no somos diferentes al resto de la gente que no tiene las mismas condiciones nuestras.
VERSO DEL PORTERO
DE HOSPITAL Y BANCO…
Muchas veces escuchamos el famoso caballito de batalla de la derecha con respecto al portero del hospital y al portero del Banco. No hay diferencias entre ellos, es más, el portero del hospital muchas veces tiene que decidir sobre la vida o la muerte de una persona que entra; entonces el portero de un Banco por qué tiene sueldos superiores: por una razón muy sencilla, porque le conviene al sistema. Nosotros no estamos de acuerdo con lo que le pagan al portero del hospital y creemos que hay elementos en la sociedad como para construir un equilibrio totalmente distinto a ése.
La derecha lo que hace es decir: “ah, ustedes ganan mucho” pero vamos a analizar en dónde, en qué, cuáles son los negocios que hay de qué manera se desenvuelven, porque de lo contrario estamos viviendo en un mundo que es ficción, en un mundo que no es real. Hay que analizar ese mundo real, ver el porqué, cómo se hace y cómo se construye. Actualmente el Uruguay tiene colocados en el exterior, a través de los controles del Banco Central, cuatro mil millones de dólares, dos mil millones de dólares y algo más del Banco República, y dos mil millones de la Banca Privada.
DE HOSPITAL Y BANCO…
Muchas veces escuchamos el famoso caballito de batalla de la derecha con respecto al portero del hospital y al portero del Banco. No hay diferencias entre ellos, es más, el portero del hospital muchas veces tiene que decidir sobre la vida o la muerte de una persona que entra; entonces el portero de un Banco por qué tiene sueldos superiores: por una razón muy sencilla, porque le conviene al sistema. Nosotros no estamos de acuerdo con lo que le pagan al portero del hospital y creemos que hay elementos en la sociedad como para construir un equilibrio totalmente distinto a ése.
La derecha lo que hace es decir: “ah, ustedes ganan mucho” pero vamos a analizar en dónde, en qué, cuáles son los negocios que hay de qué manera se desenvuelven, porque de lo contrario estamos viviendo en un mundo que es ficción, en un mundo que no es real. Hay que analizar ese mundo real, ver el porqué, cómo se hace y cómo se construye. Actualmente el Uruguay tiene colocados en el exterior, a través de los controles del Banco Central, cuatro mil millones de dólares, dos mil millones de dólares y algo más del Banco República, y dos mil millones de la Banca Privada.
LA CAJA… ¿ALGUIEN PUEDE
DECIR QUE NO SE VA A CAER?
No me pregunten lo que está colocado por fuera, y no ilegalmente sino en otros movimientos. El Ministro de Economía nos dice que si no hace eso cómo aguanta la economía si se llega a dar una corrida, él tiene que colocar la plata en algún lado y la coloca en el circuito mundial. Con respecto de las inversiones, éstas se hacen sólo en aquello que da ganancia, nadie invierte en algo que no da ganancia. Al país sin duda le conviene que haya inversiones pero vamos a poner arriba de la mesa la verdad, de dónde nos estamos moviendo.
En especial con qué criterios económicos a efectos de ver qué medidas se pueden toma. Ese es el problema que tenemos nosotros. La Caja se nos cae, ¿alguien puede decir que no se va a caer? No, de repente la aguantamos diez o quince años y para nosotros es mucho, pero en largo plazo no aguanta, se derrumba porque se derrumba la seguridad social de acuerdo a la forma en que se viene trabajando en la sociedad. Tenemos que decir y plantear estas verdades porque nosotros vamos a la opinión pública y decimos que queremos.
DECIR QUE NO SE VA A CAER?
No me pregunten lo que está colocado por fuera, y no ilegalmente sino en otros movimientos. El Ministro de Economía nos dice que si no hace eso cómo aguanta la economía si se llega a dar una corrida, él tiene que colocar la plata en algún lado y la coloca en el circuito mundial. Con respecto de las inversiones, éstas se hacen sólo en aquello que da ganancia, nadie invierte en algo que no da ganancia. Al país sin duda le conviene que haya inversiones pero vamos a poner arriba de la mesa la verdad, de dónde nos estamos moviendo.
En especial con qué criterios económicos a efectos de ver qué medidas se pueden toma. Ese es el problema que tenemos nosotros. La Caja se nos cae, ¿alguien puede decir que no se va a caer? No, de repente la aguantamos diez o quince años y para nosotros es mucho, pero en largo plazo no aguanta, se derrumba porque se derrumba la seguridad social de acuerdo a la forma en que se viene trabajando en la sociedad. Tenemos que decir y plantear estas verdades porque nosotros vamos a la opinión pública y decimos que queremos.
“AHORA LES TOCO A USTEDES…
ENTONCES A JOROBARSE…”
Y queremos defender la Caja Bancaria y que el Estado ponga: primera cosa, el Estado no va a poner un peso, si pone algo es lo que nosotros pagamos por impuestos, por las devoluciones impositivas. También ocurre esto con el MIDES, mucha de la plata que se pone para él es devolución de impuestos porque la gente de este país paga el IVA y muchas veces de gente que no se va a jubilar. En este momento la Banca privada ha manifestado que no le conviene que la Caja no siga funcionando y esto tira para adelante.
Nosotros tenemos la obligación, frente a la población de decir lo que pasa en realidad y entonces pasamos a cambiar el eje de la discusión. Porque si seguimos diciendo que hemos trabajado y aportado toda la vida, la gente puede decir: ‘bueno, mira hermano yo conozco tanta gente que trabajó toda la vida… ¿Y hoy que...? Trabajo toda la vida la vida y hoy no tiene una jubilación decente y hay quienes dicen…”ahora les tocó a ustedes, joróbensen…”, y muchos lo piensan así. Pero si hacemos un planteo distinto diciendo que sabemos dónde está la plata.
Cómo corre la plata en el país y qué medidas habría que tomar para salvar la Caja pero fundamentalmente para salvar el sistema de seguridad social. Nosotros salimos hace cuatro años o más, a recorrer el país con los jubilados, a visitar Intendencias, a ir a las radios y decir que el problema de la Caja Bancaria tiene dos centros fundamentales: el campo afiliatorio que se ha ido debilitando y la base impositiva; debemos poner un impuesto a las transacciones financieras.
JORGE ANICETO MOLINARI
ENTONCES A JOROBARSE…”
Y queremos defender la Caja Bancaria y que el Estado ponga: primera cosa, el Estado no va a poner un peso, si pone algo es lo que nosotros pagamos por impuestos, por las devoluciones impositivas. También ocurre esto con el MIDES, mucha de la plata que se pone para él es devolución de impuestos porque la gente de este país paga el IVA y muchas veces de gente que no se va a jubilar. En este momento la Banca privada ha manifestado que no le conviene que la Caja no siga funcionando y esto tira para adelante.
Nosotros tenemos la obligación, frente a la población de decir lo que pasa en realidad y entonces pasamos a cambiar el eje de la discusión. Porque si seguimos diciendo que hemos trabajado y aportado toda la vida, la gente puede decir: ‘bueno, mira hermano yo conozco tanta gente que trabajó toda la vida… ¿Y hoy que...? Trabajo toda la vida la vida y hoy no tiene una jubilación decente y hay quienes dicen…”ahora les tocó a ustedes, joróbensen…”, y muchos lo piensan así. Pero si hacemos un planteo distinto diciendo que sabemos dónde está la plata.
Cómo corre la plata en el país y qué medidas habría que tomar para salvar la Caja pero fundamentalmente para salvar el sistema de seguridad social. Nosotros salimos hace cuatro años o más, a recorrer el país con los jubilados, a visitar Intendencias, a ir a las radios y decir que el problema de la Caja Bancaria tiene dos centros fundamentales: el campo afiliatorio que se ha ido debilitando y la base impositiva; debemos poner un impuesto a las transacciones financieras.
JORGE ANICETO MOLINARI
Sacado de contexto - CONTINUARÁ
(Ilustracion FD)
No hay comentarios:
Publicar un comentario