martes, 23 de octubre de 2007

REUNION EN PAYSANDU - 6 OCTUBRE - (3)

JORGE ANICETO MOLINARI
DELEGADO DE LOS JUBILADOS
EN el C. H. de la CAJA BANCARIA
LA "MADRE DEL BORREGO"
ES LO IMPOSITIVO...

N. de R. Por culpa del duende del Blog ayer dijimos que la reunión en Paysandu había sido el 30, en lugar de lo correcto que es el día 6. Disculpas a todos
PARTE 3
Desde la década del 50 y a partir de un auge que hubo, toda la actividad económica se empezó a desarrollar sobre la base de un sistema impositivo basado en el impuesto al consumo. Nosotros decimos que es necesario cambiar la base de la tributación cuya filosofía en lugar de gravar el consumo tiene que gravar la circulación del capital. Se dice que eso no es posible, ¿cómo que no es posible? Eso se está discutiendo hoy en el mundo. ¿El Uruguay lo puede hacer solo? El Ministro puede decir que está de acuerdo con eso pero no se puede hacer.
Que no se puede hacer porque se deja al país fuera del circuito, y puedo estar de acuerdo. Pero tenemos que empezar a discutirlo porque nosotros que estamos dentro del sistema, que hemos trabajado en los Bancos sabemos que se puede controlar, que la actividad económica se puede controlar y que puede dar beneficios no sólo para los bancarios sino para el conjunto de la sociedad. Nosotros tenemos en este momento una relación de un jubilado y pico por cada activo y pregunto, ¿cuántos activos textiles hay por cada jubilado? Muchísimo menos; muchísimos sectores de la sociedad se han desregularizado y se han desbalanceado.

SE REUNE LA CAJA CON LOS MINISTERIOS
Puede haber un sistema distinto pero es un tema a discutir en adelante. Reitero, cuando nosotros planteamos el tema lo hacemos en función de la realidad del mundo que vivimos, de la situación que vivimos. Muchos compañeros podrán decir que el tema de la Caja lo tenemos que resolver ahora, y sí estoy de acuerdo, lo tenemos que resolver ahora y en eso estamos. En este momento el Gobierno está negociando con la Asociación de Bancarios y con la Asociación de Bancos. En el día de ayer fuimos convocados como Consejo Honorario de la Caja Bancaria, asistimos los siete miembros de dicho Consejo, al Ministerio de Trabajo.
A esa reunión que la convocó el Doctor Jorge Bruni, asistió también el Economista Mario Bergara y un Asesor del MTSS Roberto Vaz que es conocedor de los temas de seguridad social, además de dos Economistas del Ministerio de Economía, Jorge Polgar y Andrés Masoller. En esta reunión el Doctor Bruni nos dijo que lo que quería hacer con el Consejo Honorario de la Caja Bancaria era darle toda la información respecto a en qué estaba el tema, cuáles problemas había y qué se iba a hacer de aquí para adelante. En su intervención dijo que él había cambiado de opinión, que antes entendía que no se debía ampliar el campo afiliatorio de la Caja.

ESPERAMOS AL BPS SENTADOS
AL CORDON DE LA VEREDA…
Pero que ahora entendía que sí, que había que ampliarlo y que había un equipo de gente que estaba estudiando el tema. AEBU le pasó al equipo técnico del Ministerio de Trabajo y del de Economía integrado por la Economista Bernengo y por el Economista Polgar, le pasó un pedido de cuáles son las empresas que el Banco Central tiene registradas que están trabajando en el ámbito financiero sin estar vinculadas al Banco Central ni a la Caja Bancaria. Le pasó la lista a efectos de que viera cuáles son los aportes, qué cotizaciones, qué sueldos, lo cual no es menor. El BPS nunca ha publicado la lista de cómo se aporta.
Nosotros en Caja Bancaria sabemos lo que aporta cada Banco, sabemos cuántos empleados tienen, qué sueldos se pagan, qué jubilaciones se pagan. En BPS siempre hemos tenido promedios pero esos promedios esconden muchas cosas, por ejemplo que hay un núcleo importante de jubilados que ganan seis cifras de jubilación, y también sabemos que hay gente que gana muy poco y generalmente se pone el acento en eso para contrastar con la Caja Bancaria, pero no con la propia realidad interna del BPS. Ahora, que pase los datos esos el BPS, ya es un avance gigantesco; siendo que el Ministerio se compromete a trabajar en eso.

LAS EMPRESAS Y
¿DONDE ESTA LA PELOTITA...?
Nosotros vamos a ayudar en la tarea porque insisto, con el mismo criterio que decía antes el problema del campo afiliatorio no es que se incorpore gente a la Caja Bancaria porque además ahí hay un problema social. Si yo estoy trabajando en un Pronto Pago o en un Abitab y cobro un sueldo bancario y figuro en planillas por el mínimo, no voy a querer ir a la Caja Bancaria porque yo estoy haciendo la plata hoy y si voy a la Caja Bancaria no gano igual y a mí no me importa el aporte futuro sino lo que gano hoy. Desgraciadamente hay mucha gente que vive al día, es la realidad del mercado, la realidad de la vida.
Que el Gobierno empiece a trabajar en ese terreno y dé los pasos positivos es muy importante. Hasta ahora ese tipo de controles son secreto de Estado. El otro punto, el aporte empresarial. Las empresas han dicho, nosotros nos hemos enterado incluso por los delegados patronales, que hay gran interés por parte de operadores internacionales del sistema financiero internacional, que no quieren que haya problemas con la Caja Bancaria, que quieren que se resuelva su situación. Pero no están dispuestos a que el Gobierno apunte un impuesto a las transacciones financieras. Pero si a un aporte, que yo hasta el día de hoy no sé cuál es.
JORGE ANICETO MOLINARI –sacado de contexto–
N. de R. En el blog de mañana terminamos con la exposición y seguimos con las preguntas. Y en cada caso se aporta la respuesta del compañero Jorge.

No hay comentarios: