LOS VACIOS DEL PAISEl viernes dimos un adelanto del artículo que publica “Bitácora”, el suplemento de “La República” de los jueves, que con el título de “País vaciado” encara aspectos de una realidad –no muy comentada en general– de nuestro país. Y en especial atiende a la situación de la seguridad social. Y en particular se refiere a la crisis de nuestra Caja Bancaria. El autor es el conocido periodista y escritor Carlos Santiago. Recomendamos su lectura. Aparte del semanario, es obvio, nuestros lectores lo pueden encontrar ahora, luego de leer este blog, en estas direcciones de Internet: http://www.lacoctelera-.carlos-santiago o en: http://www.bitacora.com.uy/
Vamos a discrepar con el compañero Santiago en algunos enfoques de su nota. Hoy citaremos apenas esos puntos –por la síntesis que procuramos en el blog– aunque en días siguientes volveremos sobre aspectos puntuales. Dice Santiago al inicio de la nota: “Vivimos un proceso de muerte lenta de nuestra seguridad social que comenzará con el tiempo a reiterar lo que hoy está ocurriendo con de Caja de Jubilaciones Bancarias” cuando la situación es exactamente a la inversa. El subsidio de Rentas Generales (léase IVA) al BPS, que es del orden de casi la mitad de su presupuesto, se ha tragado miles de millones. Además Santiago hace una bolsa con las jubilaciones del BPS, cuando si vamos al análisis nos llevaría a terribles injusticias, que va de pasividades de $2.000, $3.000 o $4.000 a un grupo de unas 70 mil jubilaciones que son las más altas del país, abundando las seis cifras en ellas.
Sobre la crisis del 2002, el amigo Santiago no va al fondo de la misma. La crisis que con características internacionales provoca la especulación financiera. No menciona la desregulación empresarial, alentada en el sistema impositivo, jurídico y político. Afirma el autor que los bancarios fueron centro de un negocio millonario. El negocio sigue moviendo millones, es cierto. Ahora en una realidad empresarial muy distinta a la que fue la base del sistema de seguridad social. Además Santiago ubica lo demográfico como el centro de su análisis. Lo demográfico no es la causa de la crisis sino un efecto de la misma.
En ese terreno el problema se agudiza porque este sistema impositivo no estimula la regulación empresarial. El ministro Astori dice que hay un 28% de evasión en el IVA, lo que es una barbaridad, pero el sabe muy bien que esa cifra del 28% no es la real. La real supera el 40%. Como dijimos al inicio, el enfoque del amigo Carlos Santiago deja muchas puntas para el análisis. Aquí hicimos un “punteo” de algunos puntos. Volveremos en días siguientes. Creemos que este tema que abordó Santiago el jueves, es crucial para el país. Las distintas opiniones enriquecen el debate. Y también creemos que el Gobierno está encarando este tema, en un ámbito todavía muy cerrado.
Jorge Aniceto Molinari
Félix Duarte
Félix Duarte
No hay comentarios:
Publicar un comentario