lunes, 5 de noviembre de 2007

COMENTANDO A CARLOS SANTIAGO (2)

LOS VACIOS
DEL PAÍS
Siguiendo los comentarios que nos merece el artículo del periodista y escritor Carlos Santiago en Búsqueda del jueves 1º de este mes, publicado en el semanario “Bitácora” con el título e “País vaciado” encontramos que el autor expresa lo siguiente: “Es que los bancarios vivieron períodos en que el sector fue el centro de un negocio de incalculables ganancias, ya que manejaban en buena medida muchos millones de dólares que venían del exterior, proceso que se modificó y trastocó la relación activo-pasivo de un mes para el otro como consecuencia de la brutal crisis del 2002, que ahuyentó a los ''inversores'' extranjeros y terminó con la banca de capital nacional.”
Relacionar la crisis de la crisis de la Caja Bancaria…”como consecuencia de la brutal crisis del 2002” no es lo acertado. La crisis de la Caja Bancaria ocurrió por caminos paralelos –aunque con causas diferentes– al de la seguridad social del Uruguay, que a su vez es parte de la crisis del sistema en el mundo. Y esa crisis, en lo puntual de la Caja Bancaria empieza a mostrar señales claras del final anunciado ya desde los años ’60. Se relaciona con los cambios que se empezaron a procesar en el sistema financiero, que por cierto no eran patrimonio del Uruguay, sino que eran cambios que se procesaban en el capital financiero transnacional. El negocio bancario fue cada vez más rentable, pero tomando otra forma.
Y tomando, también, otras características. Por ejemplo la introducción de las nuevas tecnologías, que en la parte de la informática y las comunicaciones hoy día llegan al paroxismo de la funcionalidad y en la finalidad de expulsar el trabajo en lo que se refiere a la utilización del ser humano. Paralelo a eso los bancos se hicieron más chicos y se quedaron solo con los grandes negocios. ¿Acaso se desprendieron del “menudo” como ser créditos al consumo, los servicios, asistencia a profesiones y/o actividades, como ser el sector inmobiliario, por citar uno? De ningún modo pasó eso. Lo que hicieron los bancos fue derivar eso a la informalidad que actuaba por fuera del banco, a las empresas paralelas o a las tercerizaciones.
Eso pasa en Uruguay. Se jibarizaron los bancos en tamaño. Solo operan con lo grande. Y existe un sistema financiero paralelo de unas 300 empresas y en las que trabajan 8.000 personas, con servicios financieros, con redes de cobros y giros y con diversas actividades. Con los bancos tienen cordones umbilicales que no son ajenos al traslado de ganancias. Pero el salario es magro y los impuestos no difíciles de eludir. ¿Y eso que origino a la Caja Bancaria? Hizo que los jubilados, sin la contrapartida del activo aportando, por miles se atropellaran y entraran al edificio de la Plaza Zabala, haciendo añicos la relación activo-pasivo e instalando la severa crisis que hoy lleva a la Caja al borde del colapso. Y continuaremos con esto.
Jorge Aniceto Molinari
Félix Duarte

No hay comentarios: