jueves, 1 de noviembre de 2007

DEL SEMANARIO "BITACORA" - Nov. 1º

EL PAÍS VACIADO

CARLOS SANTIAGO
Publicado en “Bitácora”
1º de noviembre de 2007
(Textos sacado de contexto)

“Vivimos un proceso de muerte lenta de nuestra seguridad social que comenzará con el tiempo a reiterar lo que hoy está ocurriendo con de Caja de Jubilaciones Bancarias, en donde se verifica una relación activo-pasivo tan negativa, que el déficit de la institución la ha convertido en inviable. Claro, el fenómeno de los bancarios, acostumbrados a prestaciones altas, es distinto al que viven los jubilados que están amparados por el Banco de Previsión Social, con mucho más austeras remuneraciones. Es que los bancarios vivieron períodos en que el sector fue el centro de un negocio de incalculables ganancias, ya que manejaban en buena medida muchos millones de dólares que venían del exterior, proceso que se modificó y trastocó la relación activo-pasivo”
(..)
“¿Qué solución existe para una situación que está vinculada a una realidad nacional, de la que esta situación es solo una muestra, cuyo final parece ineluctable? ¿Cómo revertir el problema central de la seguridad social en el Uruguay si no se cambian de inmediato las coordenadas demográficas y la población, en lugar de estar estancada, comienza a crecer de manera importante y aumentando el mercado interno, se multiplica el trabajo y, por supuesto, el número de aportantes al BPS?”
(..)
“Cuando uno se interesa en el tema demográfico y se introduce en cualquier buscador de Internet, se dará cuenta de cual es otra realidad uruguaya. La cantidad de informes que existen sobre el punto, de trabajos, de análisis, de mediciones de población, etc., y desde el año en que se vienen haciendo. El diagnóstico está claro, es terminante, pero ¿el tratamiento?”
(..)
“Y esa información gigantesca no es nueva ni apareció durante este gobierno. Es evidente que algún organismo internacional destinó fondos más de una vez para financiar esas investigaciones que se reiteran y multiplican. Pero, ¿han servido para algo? Surge con evidencia que el tema demográfico es uno de los más graves que afectan a un país que, para los extranjeros, ya tiene la característica de ''no tener gente''.
(..)
“Pero, paralelamente: Usted puede buscar y rebuscar, analizar en la red de redes, o en las bibliotecas en donde se apilan las intervenciones de los políticos, o rastrear en la prensa, que políticas se han intentado para revertir la situación. Por supuesto, no encontrará nada, solo medidas como la austeridad en las prestaciones del BPS, que lleva a la mendicidad a los jubilados, que sirven quizás para alargar una larga agonía que, sin soluciones de fondo, igualmente terminará en la muerte anunciada del sistema, dejando por el camino, por supuesto, a miles de víctimas en harapos. Lo que el gobierno de Julio María Sanguinetti llamó reforma de la seguridad social, con medidas obviamente ''sopladas'' por el Banco Mundial.”
(..)
“Ni a Sanguinetti, en su momento, ni a ningún otro gobernante se le ocurrió, por supuesto, tratar de revertir el grave problema de fondo, que está en los pocos hijos que tiene una clase media temerosa del futuro, acosada por continuas inestabilidades, alentando a la ''familia numerosa'', que claro, no se resuelve solo (como en España) con un cheque de 2.500 euros por hijo, sino con expectativas de progreso, con un país que sea ''habitable'', en que los niños primero, los adolescentes después, y los trabajadores al final, puedan realizarse y progresar”.
(..)
“Cuando se discutía el impuesto a la renta el ministro de Economía abrió una dirección de Internet del Ministerio para que se hicieran sugerencias y, por supuesto, que nosotros las hicimos (alguna vez las reiteraremos públicamente) y muchas de ellas tenían que ver con el mínimo no imponible que entendíamos exiguo. No decimos esto para alardear de ''pitonisos'' ni mucho menos, lo señalamos como un dato más en este intrincado panorama tan difícil, en que, lo creemos fehacientemente, todas las medidas que se tomen (inclusive este impuesto), tendrían que estar dirigidas a mejorar las expectativas de la gente, a abrir esperanzas y a determinar decisiones que alguien debe implementar con políticas adecuadas que alguna vez se tienen que poner en marcha. Si confiscamos parte de la capacidad de ahorro de los sectores medios, obviamente, reduciremos las expectativas y ampliaremos las posibilidades de que los que ven como salida irse, lo hagan.”
(..)
“Si no existe una política de aumento de la población y se mejora el nivel de vida de la gente, para que los jóvenes no se dejen llevar por los cantos de sirena del primer mundo, donde también se trabaja 14 y 16 horas, en restaurantes de primera categoría, para que el personal pueda sacar un salario adecuado con el nivel de vida que, tiene un costo redoblado.”
(..)
“Hay acuerdos y desacuerdos, pero en los análisis no existen los pujos electoralistas que paralizan a los uruguayos, que destrozan los sectores políticos por los intereses particulares de los grupos de perpetuarse en cargos, objetivo que solo obtendrían de lograr el gobierno un personaje determinado, no aparecen en ninguna circunstancia.”
(..)
“Nos preguntamos mirando al Uruguay ¿Así puede funcionar una colectividad política? ¿Una colectividad humana? ¿Cómo solucionamos los gravísimos problemas energéticos que tiene el país, la drogadicción creciente, la pobreza, si en lugar de estudiar caminos para ello, la ''clase'' política se enfrasca en una lucha por candidaturas presidenciales tras las que, obviamente, existen perfilismos sin siquiera admitir (por supuesto que en esta etapa no se hará) que existe también un problema generacional gravísimo y que el país se sigue vaciando de la población más joven que no encuentra esperanzas dentro de los márgenes de nuestra República.
De seguir este proceso: ¿quién sostendrá la seguridad social, esencial recurso para un país de viejos?”


Carlos Santiago - "Bitacora" 1º de noviermbre - (sacado de contexto)

No hay comentarios: