jueves, 8 de noviembre de 2007

OYENDO AUDICION DE AGRUPACION 942

ROQUE AVERO:
“NI PRIVILEGIADOS
NI PEDIMOS NADA

A LA SOCIEDAD”

DE LOS “PRIVILEGIOS”: Cuando se habla de sueldos superiores, es justo que tengamos pasividades superiores y eso no es un privilegio. Es el resultado de una vida de trabajo, dando a la seguridad social una parte sustancial de lo que ganábamos. Además. Jamás hubo atrasos en nuestros aportes ni sueldos “en negro” Todo se hizo en el marco de las carreras funcionales que nuestra lucha, en muchos años, pudo lograr que fueran reglamentadas

QUE LA SOCIEDAD SE HAGA CARGO: a los que dicen que no sería justo que la sociedad tuviera que enjugar el déficit de la Caja Bancaria, decimos que estamos totalmente de acuerdo y que fuimos los primeros en decir que eso no es justo. Y en plantear soluciones para evitarlo. El 11 de Julio del 2001 en multitudinaria asamblea general resolvimos los caminos para que eso no sucediera. Para eso grabar el negocio financiero en el área de sus super ganancias. Y recuperar para la Caja Bancaria las afiliaciones de todos los trabajadores del sector financiero. Desde entonces esperamos 38 meses de la administración Batlle, en que nuestro proyecto estuvo “cajoneado”. Y van 32 meses de esta administración, en que sufrimos cabildeos e intentos, por parte del gobierno, de tomar como variable de ajuste a las jubilaciones y pensiones.

¿DEMORA EX–PROFESO?: No logramos entender las demoras del gobierno en afrontar el camino de una resolución del problema, sabiendo que a la Caja Bancaria le quedan reservas para enjugar el déficit entre ingresos y egresos, que saben van a durar unos pocos meses. No queremos pensar que lo se busca es llevar las cosas al límite del “no cobro”, para entonces imponer una solución empujada a su antojo, considerando que la necesidad “tiene cara de hereje…”

LA CONSTITUCION NOS COBIJA: El artículo 77 (reformado) de la Constitución de la República, nos ampara en el sentido de que el Estado debe pagar las pasividades cuando no alcancen las aportaciones ordinarias para solventarlo. Y a los que piensan que esto sería injusto, no olviden que pasividades servidas por el BPS superan la media de la Caja Bancaria y no se apoyan en aportes suficientes. Y recuerden los que piensen de esa manera que la reforma de la seguridad social de 1995, que creó las AFAP, le sacó al BPS cientos o miles de millones de pesos de recaudación que los traslada a los privados. Privados que le prestan al Estado. Y el Estado paga frondosas sumas de millones por concepto de intereses. Una solución para nada inteligente. Que además incrementó el IVA.

LOS RESPONSABLES SON CONOCIDOS: Esta situación tiene responsables, que no son los bancarios activos ni somos los jubilados y pensionistas pasivos. La tecnificación de funciones, el alargamiento de la vida humana, son algunas pero no son las causas únicas de la crisis. El componente principal, el desencadenante, ha sido le reestructura bancaria de la cual señalamos algunos pocos extremos, a saber: El sistema bancario privado, pasa de ser el intermediario del dinero. Los bancos comerciales pasan a instrumentar un sistema de transferencias al exterior y son los vendedores de servicios en lo interno. Pasan a ocuparse del crédito que pueda quedar fuera de los servicios de tarjetas. Para eso se crea un sector para–bancario que opera sin ningún tipo de controles.

TERCERIZACIONES Y MAS POR FUERA: Se tercerizan las funciones esenciales de los bancos tales como las informáticas, clasificación y seguridad a partir de empresas no afiliadas a Caja Bancaria. El sector público de la banca abandona, prácticamente el mercado de crédito hipotecario y del fomento de la vivienda. El BROU destina cifras astronómicas a operaciones en el mercado financiero norteamericano. Esto trae como consecuencia una reducción de las plazas de empleo y este fenómeno no se ha detenido. Son 8.000 funcionarios en el sector financiero marginal por afuera de la Caja Bancaria.

LA MAYOR ESTAFA, FRUTILLA DE LA TORTA: Pero por si esto fuera poco, un sector irresponsable de los bancos privados llevó esta transformación a máxima velocidad y provocó con el “dejar hacer” del Banco Central y el Ministerio de Economía de la época, la mayor estafa que el país conoció. Entonces, reestructura más vaciamiento de bancos dieron como resultado 5,000 bancarios menos y 2.000 jubilados más. Pero las cosas no terminan acá.

LA PRINCIPAL CARTA DEL MAZO: Las zonas francas, partes de una legislación para favorecer nuestra posición geográfica en materia de comercio exterior se han multiplicado y son usadas para transferencias financieras y blanqueo de dinero. Y en ellas solo existe el control de Dios para los que son creyentes. Por eso decimos, que el tema de la Caja, es un tema de todos los uruguayos, pues sin terminar con los desmanes del capital financiero no podrá haber nunca estabilidad.

QUE EL CANTOR NO SE OLVIDE: Cuando se habla de los jubilados bancarios es bueno no olvidar ciertas cosas. La Caja Bancaria fue una fuente de financiación para inmuebles, para obras públicas, desde la represa de Baygorría hasta rutas nacionales, estadios deportivos, construcciones escolares, etc. Fue saqueada por el gobierno de la dictadura. Ha sido quien ha absorbido el impacto por el cierre de empresas, de instituciones y jubilaciones forzadas y adelantadas, que la reestructura del sistema ha provocado.

NOS AFANARON CON ALEVOSIA: Los jubilados bancarios sufrimos una quita en nuestras pasividades (Ley 17841) que aceptamos para contribuir a las finanzas de la Caja y es, promedialmente, de casi un 10 por ciento. Jubilados y pensionistas bancarios pagamos el IRPF que es promedialmente de más del 10 por ciento, Y eso va a Rentas Generales y sirve entre otras cosas para pagar la seguridad social. En suma, somos trabajadores jubilados, que junto a los bancarios activos, estamos seguros que es posible una solución a nuestra seguridad social, dentro del sistema financiero y basado en principios de justicia. Que pague más quien gana más, que pague la emergencia quien la causó. Que se contribuya a crear en el Uruguay un sistema financiero estable, seguro y en beneficio de la sociedad.

REPETIDAS DILACIONES SIN RAZON: Esto es lo que pensábamos plantear en el día de hoy, porque nos refrescan un poco la mente en cuanto a porque los planteos de los jubilados bancarios, que tantas veces hemos dicho, que no son privilegios sino derechos conseguidos, conquistados en la lucha de toda una vida. Y no hay derecho a no luchar por ellos. Por eso es que seguimos exigiendo. Desde la dirección del sindicato, el llamado a una asamblea general, que se va dilatando en el tiempo, sin más razones.

No hay comentarios: