lunes, 12 de noviembre de 2007

PLENARIO NACIONAL - VIERNES 9

JORGE ANICETO MOLINARI
(Delegado CDA en Caja Bancaria)
9.000 TRABAJADORES POR FUERA
DEFINEN UNA REALIDAD COMPLEJA…

Casi todo lo que hay que informar es lo que está en lo expresado por el compañero Hebert Díaz, solamente destacar algunos aspectos, que nosotros entendemos que son de vital importancia. Y de alguna manera también dar una opinión porque estamos implicados en el tema de la terna de los jubilados al Consejo Honorario de la Caja Bancaria, y como de costumbre no nos gusta eludir ninguna opinión y dejar de jugarnos por posiciones, como nos hemos jugado toda la vida, y nos seguiremos jugando.
Es absolutamente claro compañeros que hay veces que hay goles que de repente no se pueden gritar con toda la fuerza que debiéramos gritarlos, pero en el informe que el compañero Hebert hace hay una información de una importancia enorme. Que probablemente nosotros no podamos jugar con toda la fuerza que esa información tiene, ante la opinión pública, por las circunstancias que voy a explicar. Pero por primera vez en la historia de este país, el Banco de Previsión Social entregó a la Caja Bancaria.
CUANDO SE DEBE TENER MUCHO CUIDADO
Los datos de 230 empresas que aportan al BPS, y que pertenecen al sistema financiero. Nosotros presumimos que las empresas pasan de las 300, pero este es un paso gigantesco. De esas 230 empresas que entregó los datos el BPS a la Caja Bancaria y que están siendo estudiados por los servicios de esta, implica en líneas generales alrededor de 9000 trabajadores. Y acá empiezan los problemas con los cuales nosotros con muchos años de militancia y de vinculación al sindicato bancario, sabemos que estas cosas hay que tratarlas con sumo cuidado.
¿Por qué?–porque las condiciones en que están estos trabajadores, son muy heterogéneas, son muy disímiles, los elementos de aportación al BPS todos los conocemos. Pero este paso gigantesco, es un paso que abre, la posibilidad real de profundizar lo que AEBU ha hecho en todos los últimos años, prácticamente en toda su vida. Pregonar la necesidad de la verdad empresarial en el funcionamiento del sistema económico. Y esto significa un paso gigantesco que habrá que dotarlo de instrumentos, no va a ser sencillo, no es fácil el tema.
LA POLITICA DE NO ES AJENA
LOS CONSEJOS DE SALARIO…
Detrás de ello hay toda una forma incorrecta de actuar empresarialmente que el país promovió durante décadas, y que hoy es necesario revertir. Pero es un síntoma muy importante de uno de los aspectos, de los dos aspectos centrales que AEBU ha hecho hincapié en todo este último periodo, en lo que respeta a la ampliación del campo afiliatorio, y el impuesto al giro de los capitales, o a las transacciones financieras. Y decía que no se puede discutir abiertamente la significación de esto, porque está planteada la tarea.
Parte de este triunfo de esto que ha sucedido es en definitiva el fruto de la política del Poder Ejecutivo de ampliar los Consejos de Salarios. Aebu ha participado activamente en prácticamente todos los Consejos de Salarios vinculados a todo el sistema financiero, el que está en los bancos y el que está por fuera de los bancos. Y lo otro que también inmenso valor, de que esto es el resultado de lo que la fuerza política que sustenta al Gobierno, resolvió en su Mesa Política. Si la Mesa Política del Frente Amplio no hubiera aprobado por unanimidad como lo aprobó.
TOMAR EN CUENTA REALES
PROBLEMAS DEL SINDICATO
De lo contrario no hubiera salido esto adelante como esta saliendo ahora y para nosotros y esto hay que tenerlo claro, teniendo el valor que tiene es la punta de la madeja, pero principio tienen las cosas, como decía Pedrito Jauri. Y esto es un principio muy importante. En este sentido, compañeros yo no voy a repetir lo que señalaba Hebert en su informe. Nosotros, para poder empujar, desarrollar y meter esto para adelante, tenemos en este momento el inconveniente de los problemas reales que el sindicato tiene.
Y estos problemas reales que el sindicato tiene significan que entre otras cosas no poder tomar más a fondo hechos como este, para poder llegar con presión a la opinión pública. Hay que tener muy claro que hay una opinión pública que tiene, como elemento fundamental que el sistema de seguridad social del país se halla en una profunda crisis. El Gobierno lo sabe, La fuerza política que respalda al Gobierno también lo sabe. El problema son las soluciones. Nosotros, para el tema de la Caja Bancaria planteamos el tema del campo afiliatorio.
DIMOS LA BATALLA QUE DEBIMOS DAR
Lo planteamos más que para salvar a la Caja, como una verdad empresarial. Y somos conscientes que en este país hay un informalismo muy grande. Hay una organización empresarial que no responde a lo que son las necesidades del conjunto de la sociedad. Sino que responde a las necesidades de ellos. Y es, también la punta del iceberg para poder pasar a una acción mucho más fecunda desde este punto de vista. Ahora, los compañeros dirán, pero los plazos se nos vienen encima. Y los plazos se nos vienen encima.
En esto hay que tener total claridad. Nosotros hemos dado la batalla que teníamos que dar. Hemos dado las señales a la opinión pública que teníamos que dar y hemos logrado respaldos muy importantes de los distintos sectores políticos y de la propia Mesa Política del Frente Amplio. ¿Qué puede pasar? Lo peor que pueda pasar. Que dentro de unos meses tengamos que ir a cobrar al BPS. Para nosotros sería un dolor inmenso. Pero mucho más grave es para el país. Para la fuerza política que gobierna y para la Asociación de Bancarios.
EL GOLPE DURO SERA CONTRA AEBU
¿Por qué esto? Nosotros hemos demostrado con claridad que no se nos puede tocar y que cualquier impuesto que sea establecido para los jubilados, debe atender al conjunto de los jubilados. No se puede discriminar y el Estado tiene obligaciones. De manera que yo entiendo perfectamente la ansiedad que hay en muchos compañeros. Pero en este momento y lo decía hace un momento a los compañeros del interior que no cunda el pánico. Nosotros estamos bien parados y vamos a afrontar las consecuencias bien parados.
Pero la enorme dificultad que tenemos en este momento es nuestra propia preocupación por la propia suerte del Gobierno y por la propia suerte del sindicato bancario. ¿Por qué, compañeros? Porque el golpe más duro va a ser en forma inexorable, sobre el sindicato bancario. Y también va a ser el golpe duro sobre la propia fuerza política del Gobierno si no saben resolver este problema, sobre el cual fue advertido en tiempo y forma por el sindicato bancario y por parte de los jubilados. Entonces, compañeros, en este momento sobre la mesa están todos los planteos.
ESTAMOS DE PASO
IMPORTA EL QUE VIENE
La patronal bancaria se ha plantado en una ubicación que hay que examinar. Y hay que hacerlo con sumo cuidado. Porque el objetivo, en última instancia de cualquier patronal y especialmente de la patronal bancaria es que no exista AEBU. Ese es su principal objetivo, que no exista la Asociación de Bancarios. Y la propuesta de la patronal bancaria, en última instancia, busca acorralar al gobierno y pegar, de manera fundamental en el gremio bancario, en el sector de los activos. Y ese es un peligro que nos preocupa a nosotros.
Pero no por los ingresos de los jubilados, nos preocupa para adelante, para los que vienen atrás de nosotros. ¿Por qué digo esto, compañeros? Porque la patronal bancaria ha planteado lo siguiente. A los pasivos, no los vamos a tocar. Lo que están pagando ya es lo que van a seguir pagando. Pero los activos, los vamos a ir separando y los que son de confianza de la patronal, con sus fondos complementarios y los que son adherentes al sindicato. Ahora, esto es duro de plantear. Ellos se lo plantean al gobierno de una manera “endulzada”
DEMOCRATIZAR ACTIVIDAD ECONOMICA
¿Pero cual es la forma que tiene la patronal –cualquier patronal– del sistema financiero, en cualquier parte del mundo. La solución para la Caja Bancaria, para la patronal es el endeudamiento del Estado. Que el Estado emita bonos de deuda pública, porque tiene un Ministerio de Economía y un Gobierno que es confiable y que puede colocar los bonos en el mercado. Los ha colocado en todo este último período sin ninguna dificultad y ha re–perfilado incluso la deuda sin ninguna dificultad. Y la patronal dice…”Bueno, que haya una cifra cercana a los 500 millones de dólares y con esto se solventa la Caja Bancaria por un tiempo más…y que carguen los que vengan…” Nosotros no le decimos que no a ninguna solución.
Lo que si decimos es que el país debe enfilar en una dirección que sea correcta en la defensa de la gente. De nuestra gente los jubilados y de nuestra gente los activos. De seguir dando perspectivas, porque cuando hablamos de ampliar el campo afiliatorio, cuando hablamos de Impuesto a las Transacciones Financieras. Estamos hablando de la verdad empresarial. Estamos hablando de que queremos un país y un mundo en el que la actividad económica se democratice. Que este en el conocimiento de la gente, que la actividad económica no sea en beneficio de sectores mafiosos o de sectores que actúan en beneficio de reducidos núcleos de la sociedad humana. Hoy, si la seguridad social está como está, está así por la desregularización empresarial Y nosotros estamos contra eso.
JORGE ANICETO MOLINARI- 9 de noviembre de 2007

No hay comentarios: