lunes, 24 de marzo de 2008

MARTES 25 de MARZO de 2008

DESDE LA REDACCION
Ayer un diario titulaba en primera que “el año uruguayo arranca con todo...” y luego de referirse a que había llegado el último ciclista (de la Vuelta) son varios los temas graves en la agenda política... y esto que según como se mire sería como para llorar o sería una visión acertada para calificar una realidad nacional que es recontra sabida, en el sentido de que este país, como Dios manda, duerme una larga siesta de varios meses, por más graves que sean los problemas que tenga planteado.
En el INFO que edita AEBU, con fecha de hoy, sale una noticia que pone a la Caja Bancaria en el pizarrón de las novedades y en la nomina de los temas que tiene planteado hoy AEBU (Bolsa de Trabajo, los negocios del grupo Gilenski de Colombia sobre el NBC, Ministerio de Vivienda y Banco Hipotecario y que el BROU lanza prestamos hipotecarios) Sobre la Caja se dice...”aebu fue convocada para tener una reunión el viernes 28 con el gobierno para conocer la posición oficial sobre Caja Bancaria.” Y aunque la mayoría de ustedes reciben el INFO, igual transcribimos lo que la publicación oficial de AEBU recoge al respecto del diario “El Observador” en la edición del pasado martes 18:
"Harán reunión por la Caja Bancaria
Los ministerios de Economía y de Trabajo convocaron a aebu y a la Asociación de Bancos Privados del Uruguay (abpu) a una reunión sobre la Caja Bancaria el viernes 28. La convocatoria generó «expectativa» en aebu, que confía que el gobierno presentará una propuesta para solucionar definitivamente el déficit de esa institución en el primer semestre de este año, dijo el dirigente Darío Mendiondo. «El Poder Ejecutivo tiene claras cuáles son las posturas de ambas partes, ahora tiene que tomar una decisión», sostuvo el gremialista. Aebu entiende que, para paliar el déficit de la Caja Bancaria, es necesario «gravar la ganancia» de las instituciones de intermediación financiera. Los bancos, en cambio, indican que es necesario introducir cambios actuariales para hacer viable el régimen y proponen introducir un sistema de capitalización individual, similar a las AFAP.”
Por lo que se lee ahí, los hilos andan lejos de enhebrarse en una aguja para hacer posible la costura. Por un lado en lo mencionado ahí como posición de los bancos, lo que no es nuevo, pues ya lo había planteado el economista De Brun en aquel Foro que organizo el sector Corriente Wilsonista del Partido Nacional, en dependencias del Edificio Anexo del Palacio Legislativo.
El otro punto mencionado en esa noticia que AEBU recoge de un diario, esta el concepto de que...”aebu entiende que, para paliar el déficit de la Caja Bancaria, es necesario «gravar la ganancia» de las instituciones de intermediación financiera.” Y sobre eso el compañero Jorge Aniceto Molinari, en nuestro Blog del 29 de febrero a propósito del comentario de un compañero que nos había escrito, explico lo que el entiende como un concepto errado apuntar a la ganancia de los bancos, en lugar de centrar el objetivo en la actividad financiera, gravando los capitales en giro.
Sobre eso volvemos a publicar aquel breve comentario de Jorge. Y eso lo encuentra el lector más adelante. Ese era además un concepto central de la propuesta de AEBU, plasmada en el Proyecto de Ley del año 2001, el que en muchas ocasiones se ha mencionado como la base para la actual negociación sobre la Caja.
También hemos repetido en el Blog de hoy, pues tiene que ver directamente con ese Impuesto a las Transacciones Financieras, la Exposición de Motivos en el Proyecto de ley del Dr. José Korseniak, sobre el tema (en el año 2001) y de pronto muchos que acceden hoy no lo hicieron ayer. Y los que lo leyeron ayer, no esta demás repasarlo de nuevo hoy.
Pensamos que estos detalles que mencionamos, más los que se puedan originar en los días que hay por delante hasta el viernes 4, van a conferirle mucha importancia al Plenario Nacional que se reunirá ese viernes del próximo mes de abril. Y en especial pensamos que la importancia esta centrada en lo que pueda exponer el Consejo Central con relación a la Caja Bancaria. Creemos que el colectivo esta expectante de eso. Porque el tiempo por delante para la Caja no es mucho. Porque han pasado varios meses sin nada para tomar en cuenta. A lo mejor ocurrieron cosas y no las conoce el colectivo. Por eso también importa el Plenario, para que el Consejo Central informe a los jubilados y pensionistas. Y porque jubilados y pensionistas son parte del gremio. Hoy no están trabajando. Mañana no lo estarán los que hoy trabajan. Y porque la vida es eso, hoy estar...mañana no... porque el presente es la delgada linea que separa al pasado del futuro. Nos vemos FD

No hay comentarios: