
JORGE ANICETO MOLINARI
“LA REFORMA TRIBUTARIA
ES PRAGMÁTICA...” (Dr. LEONARDO COSTA)
Corría el mes de enero del año pasado –2007– y el tema de la Reforma Tributaria, ya aprobada por el Parlamento, estaba en el primer plano de la discusión pública. En la REVISTA CDA de ese mes, el compañero Jorge Aniceto Molinari escribía esto que hemos sacado de contexto:
En “La República” del 14 de enero, el Dr. Leonardo Costa, ex –subsecretario de la Presidencia del Dr. Batlle y actualmente asesor del Equipo Económico en materia impositiva, nos dice lo siguiente ante las preguntas del periodista:….¿Cual es la mayor virtud de la reforma impositiva, ya aprobada por el Parlamento? “Es pragmática en lo que tiene que ver con la imposición a bajar las rentas empresariales. Es pragmática en lo que tiene que ver con las rentas de capital, porque asume que el capital es movible y que si yo lo gravo mucho se va a ir.
Esta es una de las ventajas que tiene. Cualquier reforma, uno no la puede mirar ajena a la administración, porque la administración tributaria (AT) y la reforma van de conjunto. Recién la AT se empezó a tributar del 2.000 a la fecha. Va a llevar muchos años a tener una AT muy profesionalizada, a pesar que ha mejorado muchísimo. La DGI de hoy no es la misma que la de hace dos años. Es mucho mejor. Querer un impuesto absolutamente justo y con los puntos de equilibrio que queremos, es imposible en la actual situación.”
Esta es una de las ventajas que tiene. Cualquier reforma, uno no la puede mirar ajena a la administración, porque la administración tributaria (AT) y la reforma van de conjunto. Recién la AT se empezó a tributar del 2.000 a la fecha. Va a llevar muchos años a tener una AT muy profesionalizada, a pesar que ha mejorado muchísimo. La DGI de hoy no es la misma que la de hace dos años. Es mucho mejor. Querer un impuesto absolutamente justo y con los puntos de equilibrio que queremos, es imposible en la actual situación.”
¿BANCOS? TENDENCIA MUNDIAL ES QUE NO
Le pregunta el periodista…¿Cuáles son los peores aspectos de esta reforma tributaria? –“Creo que se termina gravando intereses bancarios, en algo que la tendencia mundial es a no gravar…” En la parte final el doctor Leonardo Costa dice…”Su reforma (se refiere a la reforma de España haciendo un ejemplo con la reforma uruguaya) tiende a la simplificación porque no hay cosa más inequitativa que un impuesto que no se puede recaudar. La simplificación está presente en la reforma actual, el actual gobierno uruguayo.
La tendencia es a simplificar, simplificar y simplificar…” Parecería que las palabras: “porque no hay cosa más inequitativa que un impuesto que no se puede recaudar”. de alguna manera, si nosotros las profundizamos tienden a darnos la razón en todo lo que hemos dicho.-Porque el principal impuesto de la Reforma impositivas, es el IVA. Y si hay una cosa injusta, es que el IVA, (todo el mundo admite hasta los propios funcionarios del gobierno y los legisladores) en más de un 40 % se evade. Entonces, es cierto lo que dice el doctor Costa.
Le pregunta el periodista…¿Cuáles son los peores aspectos de esta reforma tributaria? –“Creo que se termina gravando intereses bancarios, en algo que la tendencia mundial es a no gravar…” En la parte final el doctor Leonardo Costa dice…”Su reforma (se refiere a la reforma de España haciendo un ejemplo con la reforma uruguaya) tiende a la simplificación porque no hay cosa más inequitativa que un impuesto que no se puede recaudar. La simplificación está presente en la reforma actual, el actual gobierno uruguayo.
La tendencia es a simplificar, simplificar y simplificar…” Parecería que las palabras: “porque no hay cosa más inequitativa que un impuesto que no se puede recaudar”. de alguna manera, si nosotros las profundizamos tienden a darnos la razón en todo lo que hemos dicho.-Porque el principal impuesto de la Reforma impositivas, es el IVA. Y si hay una cosa injusta, es que el IVA, (todo el mundo admite hasta los propios funcionarios del gobierno y los legisladores) en más de un 40 % se evade. Entonces, es cierto lo que dice el doctor Costa.
LA PIQUETA FATAL DEL IVA NO PERDONA
La simplificación esta presente en la reforma el actual gobierno uruguayo. Pero no hay cosa más inequitativa que un impuesto que no se pueda recaudar. Y el IVA es inequitativo y lo vemos todos los días. La seguridad social (SS) esta directamente vinculada a esto. Tomemos el ejemplo de un bancario que gana 25 mil pesos. Ese bancario, de eso que gana, casi con seguridad –es un hecho que la canasta está cerca de los 30 mil– va a gastar prácticamente todo y va a tener un aporte del IVA, cercano a los 5 mil pesos y de esa suma, entre 2 mil y 2,500 es BPS.
Es decir que el trabajador bancario y el jubilado bancario, están aportando a la SS del BPS, frente a una situación de la Caja Bancaria (CB) de déficit, igual o peor que el propio BPS. Entonces, eso es inequitativo por lo que dice el doctor Costa. La recaudación es irregular. El trabajador bancario, el jubilado, el activo… va y paga. Pero que se vuelque a Rentas Generales, que se haga la recaudación en forma correcta, es admitido –en este momento– por el propio Gobierno, por los legisladores, que más del 40 % no se recauda correctamente.
La simplificación esta presente en la reforma el actual gobierno uruguayo. Pero no hay cosa más inequitativa que un impuesto que no se pueda recaudar. Y el IVA es inequitativo y lo vemos todos los días. La seguridad social (SS) esta directamente vinculada a esto. Tomemos el ejemplo de un bancario que gana 25 mil pesos. Ese bancario, de eso que gana, casi con seguridad –es un hecho que la canasta está cerca de los 30 mil– va a gastar prácticamente todo y va a tener un aporte del IVA, cercano a los 5 mil pesos y de esa suma, entre 2 mil y 2,500 es BPS.
Es decir que el trabajador bancario y el jubilado bancario, están aportando a la SS del BPS, frente a una situación de la Caja Bancaria (CB) de déficit, igual o peor que el propio BPS. Entonces, eso es inequitativo por lo que dice el doctor Costa. La recaudación es irregular. El trabajador bancario, el jubilado, el activo… va y paga. Pero que se vuelque a Rentas Generales, que se haga la recaudación en forma correcta, es admitido –en este momento– por el propio Gobierno, por los legisladores, que más del 40 % no se recauda correctamente.
¿POR QUE NO EN BENEFICIO DE LA SOCIEDAD?
¿A quien se está recargando? Al que paga regularmente y esto no es justo. El otro argumento que hace el doctor Costa –esta tomado y lo vemos en los documentos del Ministerio de Economía– es que al capital no se le puede gravar. Y cuando se dice que al capital no se le puede gravar, va directamente vinculado a un tema ético. El tema de la corrupción. El tema de la deuda. Porque cuando se puede gravar al capital, el capital obliga a los países a contraer deuda –como se le ha obligado al Uruguay– por cifras voluminosas.
Que son un peso tremendo en el sistema económico uruguayo se crea un gran problema. Porque si no se va a fondo en el análisis, es evidente que el capital no va a tener –en el mundo–control que permitan que los beneficios de la sociedad, del trabajo de la sociedad, en lugar de acumularse para un sector privilegiado de la sociedad, se pueda derramar en beneficio de esa misma sociedad.
¿A quien se está recargando? Al que paga regularmente y esto no es justo. El otro argumento que hace el doctor Costa –esta tomado y lo vemos en los documentos del Ministerio de Economía– es que al capital no se le puede gravar. Y cuando se dice que al capital no se le puede gravar, va directamente vinculado a un tema ético. El tema de la corrupción. El tema de la deuda. Porque cuando se puede gravar al capital, el capital obliga a los países a contraer deuda –como se le ha obligado al Uruguay– por cifras voluminosas.
Que son un peso tremendo en el sistema económico uruguayo se crea un gran problema. Porque si no se va a fondo en el análisis, es evidente que el capital no va a tener –en el mundo–control que permitan que los beneficios de la sociedad, del trabajo de la sociedad, en lugar de acumularse para un sector privilegiado de la sociedad, se pueda derramar en beneficio de esa misma sociedad.
JORGE ANICETO MOLINARI
No hay comentarios:
Publicar un comentario