INFORMACION es algo que existe en razón de una necesidad. ¿Esa necesidad la tiene hoy el jubilado o la pensionista bancaria?
–Si, porque están, todos ellos, ante un gran problema que afecta su vivir cotidiano.
–Si, porque están, todos ellos, ante un gran problema que afecta su vivir cotidiano.
Si hoy todos cobran... ¿Por que esta afectándolos?
–Porque no saben que pasará más adelante. Por lo menos desde hace 7 años se les habla de eso. Y ahora todos saben que falta poco tiempo. Solo meses.
¿En que los afecta?
–En la vida cotidiana de cada día y en el futuro, que ahora es el inmediato. Todos/todas tienen –tenemos– compromisos, presupuesto familiar, gran parte problemas de salud, etc. ¿Quién no tiene un familiar desocupado o que gana poco y cosas de esas? Y la edad apura ideas y nacen angustias y patologías.
¿Cómo puede actuar ese colectivo?
--Es difícil. Pensemos en 16 mil personas y a cada una en un lugar, sea pueblo ciudad o campo del interior, sea centro o barrio de la capital. A veces hay varios en un lugar o ciudad, pero no quita lo unitario de la radicación de cada uno. Difícil tema no resuelto y de difícil o casi imposible solución.
Bueno, en este panorama. ¿Qué pito toca la información? ¿Qué viene a entenderse por la información?
–En el caso de los jubilados es fundamental. Dentro del escenario de AEBU es donde es más necesaria. Y a la vez donde es mas difícil por la estructura en cuanto a donde habitan, como vimos antes. Es un reverendo problema.
Ahora bien ¿De que manera y que es lo que se les debe informar?
–Lo primero, es que se debe conocer por lo menos la letra A de lo que es “información”. En Aebu hay muchos trabajando en esto de la Caja. Y es obvio que hay contactos de diversos tipos. ¿Quién no sabe eso? Es ridículo como se dijo que “piensan que en AEBU estamos de brazos cruzados”. El tema es que todos esos compañeros, que andan en reuniones, que hablan con Juan y con Pedro, que los llamó al teléfono el Ministro y etc. etc. andan días y días y como no se ha concretado nada y como no tienen la menor idea de lo que significa esa letra A de “información”, nadie sabe nada... a nadie dicen nada
¿Pero si no hay nada concreto de que van a informar...?
–El tema es ir dando señales de que algo se esta haciendo, de que en algo avanza, hay muchas maneras de informar diciendo poco de concreto. El lenguaje escrito es de una riqueza inconmensurable. Podes lograr lo que pretendas conseguir con las palabras. Y apenas con una señal, con un parecer, llenar una carilla.
¿A ver si nos entendemos, si no hay nada concreto, si lo que vamos a decir, en realidad no vamos a decir nada concreto...que diablos vamos a decir....?
–El jubilado que esta en un pueblo y en un mes no le llega nada, se angustia, se come las uñas, le sube la presión y para peor es un/a viejo/a... ahora si cada tantos días le llega algo, asume que se trabaja, descansa en esa idea y sabe que AEBU siempre encontró una salida, etc. etc. Y el sindicato de preocupa de el/ella.
Y hay otra cosa. Dicen “como vamos a informar de conversaciones privadas, de proyecciones que no entienden...” y eso es fruto de no saber ni la A del tema. No se trata de trasladar las actas de una entrevista ni el detalle de lo que se esta discutiendo palabra a palabra... basta mencionar la entrevista y decir que se discute sin decir de que y eso se acomoda en unas frases. Y a la gente le queda la certeza de que se esta trabajando. Información es eso. Así de simple. La letra A es la A.
¿En el plenario no se hace eso, informar de todo lo hecho y desde el Consejo Central no se traslada también una información?
–El plenario funciona hoy 2008 igual que hace 15 años. No es que este mal. El problema son los tiempos. Hace 15 años estaba bárbaro, se informaba a los 100 o 200, había delegados del interior y todos contentos, nadie tenía problemas. Hoy el plenario se hace idéntico, pero es aquel mundo de hace 15 años el que se las tomó, voló. Hace 15 años ni se soñaba que la Caja estaría como esta hoy.
Bueno eso es el panorama ¿Qué hacer entonces?
–En el sindicato hay organismos, decenas de dirigentes, personal, 16 Seccionales, estamos en la época de Internet y de otras tecnologías y se debería usar todo eso. Los medios de que se disponen hoy son increíbles. Que hay que hacer no corresponde decirlo aquí. Quisimos tratar de aclarar algo que es lo que entendemos por información. Si algo se sabe, el Blog informa. Si no se encuentra nada diremos que no hay información. Claro como el agua clara. FD
–Porque no saben que pasará más adelante. Por lo menos desde hace 7 años se les habla de eso. Y ahora todos saben que falta poco tiempo. Solo meses.
¿En que los afecta?
–En la vida cotidiana de cada día y en el futuro, que ahora es el inmediato. Todos/todas tienen –tenemos– compromisos, presupuesto familiar, gran parte problemas de salud, etc. ¿Quién no tiene un familiar desocupado o que gana poco y cosas de esas? Y la edad apura ideas y nacen angustias y patologías.
¿Cómo puede actuar ese colectivo?
--Es difícil. Pensemos en 16 mil personas y a cada una en un lugar, sea pueblo ciudad o campo del interior, sea centro o barrio de la capital. A veces hay varios en un lugar o ciudad, pero no quita lo unitario de la radicación de cada uno. Difícil tema no resuelto y de difícil o casi imposible solución.
Bueno, en este panorama. ¿Qué pito toca la información? ¿Qué viene a entenderse por la información?
–En el caso de los jubilados es fundamental. Dentro del escenario de AEBU es donde es más necesaria. Y a la vez donde es mas difícil por la estructura en cuanto a donde habitan, como vimos antes. Es un reverendo problema.
Ahora bien ¿De que manera y que es lo que se les debe informar?
–Lo primero, es que se debe conocer por lo menos la letra A de lo que es “información”. En Aebu hay muchos trabajando en esto de la Caja. Y es obvio que hay contactos de diversos tipos. ¿Quién no sabe eso? Es ridículo como se dijo que “piensan que en AEBU estamos de brazos cruzados”. El tema es que todos esos compañeros, que andan en reuniones, que hablan con Juan y con Pedro, que los llamó al teléfono el Ministro y etc. etc. andan días y días y como no se ha concretado nada y como no tienen la menor idea de lo que significa esa letra A de “información”, nadie sabe nada... a nadie dicen nada
¿Pero si no hay nada concreto de que van a informar...?
–El tema es ir dando señales de que algo se esta haciendo, de que en algo avanza, hay muchas maneras de informar diciendo poco de concreto. El lenguaje escrito es de una riqueza inconmensurable. Podes lograr lo que pretendas conseguir con las palabras. Y apenas con una señal, con un parecer, llenar una carilla.
¿A ver si nos entendemos, si no hay nada concreto, si lo que vamos a decir, en realidad no vamos a decir nada concreto...que diablos vamos a decir....?
–El jubilado que esta en un pueblo y en un mes no le llega nada, se angustia, se come las uñas, le sube la presión y para peor es un/a viejo/a... ahora si cada tantos días le llega algo, asume que se trabaja, descansa en esa idea y sabe que AEBU siempre encontró una salida, etc. etc. Y el sindicato de preocupa de el/ella.
Y hay otra cosa. Dicen “como vamos a informar de conversaciones privadas, de proyecciones que no entienden...” y eso es fruto de no saber ni la A del tema. No se trata de trasladar las actas de una entrevista ni el detalle de lo que se esta discutiendo palabra a palabra... basta mencionar la entrevista y decir que se discute sin decir de que y eso se acomoda en unas frases. Y a la gente le queda la certeza de que se esta trabajando. Información es eso. Así de simple. La letra A es la A.
¿En el plenario no se hace eso, informar de todo lo hecho y desde el Consejo Central no se traslada también una información?
–El plenario funciona hoy 2008 igual que hace 15 años. No es que este mal. El problema son los tiempos. Hace 15 años estaba bárbaro, se informaba a los 100 o 200, había delegados del interior y todos contentos, nadie tenía problemas. Hoy el plenario se hace idéntico, pero es aquel mundo de hace 15 años el que se las tomó, voló. Hace 15 años ni se soñaba que la Caja estaría como esta hoy.
Bueno eso es el panorama ¿Qué hacer entonces?
–En el sindicato hay organismos, decenas de dirigentes, personal, 16 Seccionales, estamos en la época de Internet y de otras tecnologías y se debería usar todo eso. Los medios de que se disponen hoy son increíbles. Que hay que hacer no corresponde decirlo aquí. Quisimos tratar de aclarar algo que es lo que entendemos por información. Si algo se sabe, el Blog informa. Si no se encuentra nada diremos que no hay información. Claro como el agua clara. FD
No hay comentarios:
Publicar un comentario