JORGE ANICETO MOLINARIIVA:”ESO QUE VIENE
SIENDO MUY LESIVO
PARA LA GENTE...”
A partir de la Segunda Guerra Mundial, el mundo sufre enormes cambios y nace la Revolución Técnico Científica, que desarticuló los sistemas impositivos a nivel del mundo. Ese proceso creó “inventos”. Al día hoy muy duros, complicados y que hay que desentrañar. Para algunos economistas, esos “inventos”• son definitivos. Es el fin de la historia. Uno de esos “inventos” fue el impuesto al consumo –Impuesto al Valor Agregado (IVA)– que este sí es de nuestra época –década del ‘50– corresponde al neoliberalismo.
Con el IVA se buscó desarticular todos los otros impuestos. Y de re–ordenarr economías en beneficio de grandes concentraciones de capitales. No estamos condenando lo que es el curso normal de los acontecimientos. Esa concentración posibilitó grandes inversiones en investigación científica, pero no tuvo contrapartida social, que sí existió en la primera Revolución Industrial con la SS, con la contradicción que surgió de posiciones político–ideológicas de derecha como el caso de Bismarck, como contraposición a la revolución social, la Revolución Rusa.
Vemos que en esta etapa de la Humanidad no existe una contra posición organizada, para des–estructurar eso que viene siendo muy lesivo para la gente, como es el hecho de que este sistema impositivo es degradatorio. Pero no degradatorio en el sentido que usa el Economista Víctor Tanzi, referido a los impuestos al capital. Dice que eso degrada el accionar del capital. Decimos que es al revés. Lo que en realidad degradatorio es el impuesto al consumo.
Porque afecta de lleno a los sectores más desprotegidos de la sociedad. Como es incontrolable el funcionamiento del capital, desde el punto de vista de este sistema jurídico y de este sistema tributario. ¿Por qué nosotros defendemos con firmeza el tema del Impuesto a las Transacciones Financieras?
Determina –en última instancia– que no se pueden defender las capas más empobrecidas de la sociedad. A la vez permite que eludan, que evadan ese impuestos aquellos sectores más ricos.
A partir de la Segunda Guerra Mundial, el mundo sufre enormes cambios y nace la Revolución Técnico Científica, que desarticuló los sistemas impositivos a nivel del mundo. Ese proceso creó “inventos”. Al día hoy muy duros, complicados y que hay que desentrañar. Para algunos economistas, esos “inventos”• son definitivos. Es el fin de la historia. Uno de esos “inventos” fue el impuesto al consumo –Impuesto al Valor Agregado (IVA)– que este sí es de nuestra época –década del ‘50– corresponde al neoliberalismo.
Con el IVA se buscó desarticular todos los otros impuestos. Y de re–ordenarr economías en beneficio de grandes concentraciones de capitales. No estamos condenando lo que es el curso normal de los acontecimientos. Esa concentración posibilitó grandes inversiones en investigación científica, pero no tuvo contrapartida social, que sí existió en la primera Revolución Industrial con la SS, con la contradicción que surgió de posiciones político–ideológicas de derecha como el caso de Bismarck, como contraposición a la revolución social, la Revolución Rusa.
Vemos que en esta etapa de la Humanidad no existe una contra posición organizada, para des–estructurar eso que viene siendo muy lesivo para la gente, como es el hecho de que este sistema impositivo es degradatorio. Pero no degradatorio en el sentido que usa el Economista Víctor Tanzi, referido a los impuestos al capital. Dice que eso degrada el accionar del capital. Decimos que es al revés. Lo que en realidad degradatorio es el impuesto al consumo.
Porque afecta de lleno a los sectores más desprotegidos de la sociedad. Como es incontrolable el funcionamiento del capital, desde el punto de vista de este sistema jurídico y de este sistema tributario. ¿Por qué nosotros defendemos con firmeza el tema del Impuesto a las Transacciones Financieras?
Determina –en última instancia– que no se pueden defender las capas más empobrecidas de la sociedad. A la vez permite que eludan, que evadan ese impuestos aquellos sectores más ricos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario