jueves, 10 de abril de 2008

PARA INTERESADOS EN ALTA ECONOMIA

ANALISIS NACIONAL
BILATERAL BANCARIA:

¿OTRO CONFLICTO DE PUENTES?

Por JORGE JAURI
Publicado en "La República" de ayer abril 10

Un artículo de prensa activó la semana pasada la preocupación que existe a nivel del sistema financiero local frente al aumento de la competencia que se observa a nivel de la región por la captación de ahorro y negocios financieros. Los márgenes operativos de la industria financiera de la región han comenzado a reducirse en razón inversa al aumento de la competencia regional. Creciente competencia carente de reglas, dado el abandono de las metas de Ouro Preto en cuanto a estabilidad, políticas macroeconómicas y financieras comunes en el Mercosur, comenzará a generar conflictos que probablemente reediten expresiones mediáticas similares a aquellas a las cuales no le prestamos atención en la precrisis de inicios de la década. Esas expresiones anticipan y acompañan luego los conflictos concretos. Es el caso típico de los puentes y la disputa por la captación de inversión externa directa. Algo similar comienza a recrear el entorno del histórico conflicto de puertos.

¿DICTAMEN O SEÑAL?
Según la edición de la semana pasada de Búsqueda, Felipe Carvallo, uno de los expertos de Moody´s con domicilio en la vecina orilla, adelantó al semanario que la Calificadora mantendría "en ´D´ la nota de fortaleza financiera que asigna a la plaza uruguaya así como la perspectiva ´estable´ que la acompaña." Esa nota está comprendida en una escala de "A" a "E" ­según Búsqueda; de acuerdo al artículo, Carvallo habría afirmado que si bien el nivel de créditos, morosidad, liquidez y patrimonio es "adecuado" el "riesgo" deviene del "alto nivel de dolarización". Según el dictamen del calificador de la representación en Argentina de Moody´s, los bancos internacionales "no van a traer el dinero para invertirlo en el país", en alusión a las eventuales necesidades que pudieran surgir de una crisis futura.

No soy yo quien deba publicitar la fortaleza que ostentan los indicadores de solvencia patrimonial, morosidad, liquidez y otros factores de riesgo que diferencian al sistema bancario nacional del argentino. Tampoco puedo abundar en explicar la diferenciación del riesgo contractual, o institucional, que continúa abriéndose entre la realidad argentina y la uruguaya. La eventual iliquidez no es una amenaza, sino una fortaleza que expone el sistema uruguayo frente al aumento de la selectividad del primer cliente: el ahorrista argentino. Son otros los riesgos, no específicamente vinculados a la competitividad bilateral y la seguridad, los que sobrevuelan la industria financiera nacional en su confrontación con los previsibles desenlaces de la estabilidad macroeconómica y financiera argentina.

Es obvio que los riesgos que expone el sistema financiero argentino en perspectiva determinan escenarios de competitividad óptima de la industria uruguaya frente a la de la vecina orilla. También, vale recordarlo, esta competencia comprende ahora íntegramente a Brasil. Últimamente, se ha abierto la brecha de la seguridad bancaria en la región dada la mejora de la perspectiva brasileña, incluyendo el acceso próximo del país norteño a un inédito "investment grade" de su deuda soberana. Lo cual mejorará automáticamente el riesgo de las empresas brasileñas, incluyendo a las instituciones financieras. Tal cual lo prueba, además, la capacidad de captación que ostentan esas instituciones y su agresiva política comercial en la región.

No hay comentarios: