lunes, 7 de abril de 2008

PLENARIO del 4 de ABRIL de 2008

JORGE ANICETO MOLINARI:
"ACEPTAR UNA SALIDA TRANSITORIA
A NOSOTROS NOS PUEDE SERVIR...
PERO NO SERIA JUSTO CON EL FUTURO..."


Bueno compañeros, como decíamos ayer estamos ante un conjunto de realidades complejas. Y lo mejor que se podía hacer en este caso, es lo que esta sucediendo acá. Es decir, discutir serenamente y profundamente los distintos argumentos. Porque los problemas que están acá planteados, no son problemas sencillos. Yo sostengo que economía, es una de las ciencias más fáciles Sin embargo se ha convertido en una de las ciencias más difíciles. Incluso lo dice el libro de contabilidad. Debe haber.
Es decir, es muy sencillo desde el punto de vista del conocimiento y de ubicarse en las cosas. Pero acá estamos frente a problemas complicados. Porque la sociedad en la que estamos viviendo ha entrado en un proceso de quiebra, que tiene como principal referencia de esa quiebra, la quiebra de la seguridad social. Nosotros en 1925, cuando se fundó la Caja Bancaria, estábamos rodeados de un país donde todo el mundo estaba cubierto por la seguridad social.

EL PARAGUAS DE LA SEGURIDAD SOCIAL
PROTEGE A MUY POCOS EN URUGUAY
Hoy estamos rodeados de un país, donde muy pocos están cubiertos por la seguridad social. Y ustedes han visto, con los números que han ido apareciendo, uno de ellos el que hace poco tiempo publicó el BPS sobre monto de jubilaciones que realmente se prestan, por los distintos institutos de seguridad social. Y ustedes han visto la realidad de los montos de las jubilaciones de los distintos institutos. Y han ido apareciendo otros datos que antes, incluso, no se daban a conocer no se planteaban.
Por ejemplo hoy, el presidente del BPS, el compañero Ernesto Murro dice que por cada peso que entra a la Caja Militar, salen cinco. Y que además –cosa que nosotros venimos diciendo acá hace cuatro años o más, a veces me olvido de los años en que venimos diciendo las cosas– esas jubilaciones, como la inmensa mayoría de las jubilaciones del BPS, están financiadas sobre la base de un impuesto que es inmoral. Que tiene una base mafiosa, que es el IVA. Y que el Ministro de Economía y Finanzas reconoce que el 28 por ciento se evade. De cada 100 pesos, 28 no se cobran.

LA MAYOR ESTRELLA IMPOSITIVA
SIGUE SIENDO EL IVA
Los técnicos, estos elevados técnicos que hemos conocido en este último período –Alberto Barreix, Jerónimo Rocca, Leonardo Costa– nos dicen, siguiendo a un economista italiano –Victor Tanzi– que un impuesto que no se pueda recaudar en su totalidad, es un impuesto que no debe existir. ¿Y entonces? ¿Como ellos defienden el IVA? Otra cosa: es que este gobierno nos dijera que no puede poner otro impuesto, que no sea el IVA, porque en definitiva, la sociedad uruguaya, está pendiente de lo que sucede con la sociedad en el resto del mundo. Y como se aplican las políticas en el resto del mundo. Ese es en realidad el meollo del problema.-
Pero hoy en el Uruguay, con el IRPF y con el IRP, aun asi, el impuesto que más pagamos, en un porcentaje más elevado, es el IVA. Lo que pasa es que esto ha sido tan inexorable, desde el punto de vista de la economía, que no nos damos cuenta que es el impuesto más importante. Hace un año y algo, con el compañero Luis Iguiní, con el compañero Hebert Díaz, con los compañeros Roli Giraldo y Ricardo Casal, asistimos invitados como CDA de Jubilados de Aebu a una reunión organizada por los profesionales universitarios jubilados. Por ahí debe andar Natalio Steinfeld, que integraba o integra la Directiva de los profesionales universitarios jubilados.

ESTA GONZALO AGUIRRE Y EL DOBLE DISCURSO
Y TAMBIEN OTROS ABOGADOS DEMANDANTES...
En la reunión estaba ONAJPU, estaba AJUPE de bancarios y estaban las gremiales correspondientes a los distintos institutos profesionales. En esa reunión, nosotros ya vimos, olfateamos, que había un nivel muy grande de profesionales que iban a lanzar la batalla política por el IRPF. En esa oportunidad, nosotros dijimos y los compañeros lo deben recordar. Que el impuesto más importante no es el IRPF. El impuesto más importante es el IVA. Y ustedes como profesionales tienen la obligación de opinar sobre todo, no opinar solo sobre lo que les toca el bolsillo a ustedes. Opinar sobre el conjunto del sistema impositivo
Y ellos no opinaron sobre el conjunto del sistema impositivo. Se dividieron. Unos opinaron que había que ir contra el IRPF. Y otros discutieron, analizaron. Y la vida siguió. Y la realidad siguió. Y en este grupo de profesionales fueron opinando profesionales de diferentes tendencias políticas. El compañero Gustavo Pérez analizaba el doble discurso de Gonzalo Aguirre. Pero ojo, también hay otros abogados demandantes. Hay frente amplistas. Y hay colorados y hay blancos. Esto es un tema extremadamente delicado, muy delicado. Tanto es así, que nosotros no condenamos a los compañeros, que planteando un derecho constitucional se presentan.

SE PROMUEVEN CAMINOS CERRADOS
NO VE LA NECESIDAD DE BUSCAR SOLUCIONES...
Lo que si condenamos es a esas agrupaciones, que haciendo caso omiso a la necesidad de buscar soluciones, lo promueven. Nosotros no lo promovemos. No hemos hecho escritos sobre el tema. No nos hemos amparado en eso. Sabemos que hay un derecho que está por encima del sindicato, que son la Constitución y las leyes. Porque si nosotros no respetáramos la Constitución y las leyes, estaríamos en el mismo terreno de la dictadura y del fascismo. Nosotros vamos a respetar la Constitución y las leyes y el derecho de los compañeros, entiendan que deben presentarse o no.
Lo que si estamos en desacuerdo, es que haya organizaciones sindicales que promuevan caminos que no tienen salida. Que planteen vías cerradas. Que planteen prácticamente que.... “Bueno, está que el Estado se haga cargo...que pague...” O como se ha dicho montones de veces acá. “Que el capitalismo pague... que los bancos paguen...” El tema es...¿Como se hace para que paguen...? Y...¿Que es lo que tenemos que discutir? ¿Dónde tenemos que pegar...? Y aquí hay algo y yo me enorgullezco con el gremio al que pertenezco. Aca hace cuatro o cinco años que salimos a recorrer el interior. Y a plantear este problema. Y a raíz de nuestros planteos, en ningún lado nos han dicho...”estos son privilegiados, son avivados y están defendiendo el bolsillo de ellos...”

LA ECONOMIA ES CIENCIA SENCILLA
TAMBIEN LO SON LAS SOLUCIONES...
Sobre la base de la experiencia de todo lo que Aebu había...construido a través de los años. En la crisis de 1965, en la crisis del 2002, salimos a plantear soluciones. Y las soluciones, compañeros, las soluciones –como la economía es una ciencia muy sencilla– también son sencillas. Las soluciones tienen que ir, inexorablemente, al giro del capital. Y como decía Gustavo, no para beneficio de los bancarios. Para beneficio de la sociedad en la que estamos viviendo.
Este sistema tributario que tenemos –que tiene aspectos superiores al sistema tributario anterior– es perverso. Porque en definitiva, a través del IVA está siendo pagado, por los que menos tienen, en beneficio de los que más tienen. Y en beneficio del capital, en última instancia. Ahora... ¿Qué podemos hacer? Cuando el compañero presidente de la República nos dice que puede gravar el trabajo, pero el capital no porque se dispara... compañero Tabaré Vazquez... compañero Tabaré Vazquez...cuando usted estudia una enfermedad y estudia el cáncer, no se basa solamente en los estudios nacionales. Si hay un científico en Suecia, va a tomar los conocimientos del científico de Suecia. Si hay un científico en China... tomará los conocimientos del científico de China...

EL ACUERDO MAYORITARIO DEL CENTRAL
VAMOS A IMPULSARLO Y A PELEARLO...
Compañeros...hay que abrirse al mundo y plantear los problemas en el mundo. Y cuando nos abrimos al mundo, a veces nos abrimos mal, porque cuando en la Argentina están combatiendo, justamente el problema de cómo se distribuye la riqueza, el Gobierno uruguayo, lamentablemente, sale a apoyar a los sectores más reaccionarios de la economía argentina. Y nosotros tratamos, por todos los medios de buscar que se entienda esto. Por que tampoco estamos de acuerdo con el sistema impositivo argentino... pero vamos a discutirlo...vamos a analizarlo...
Ahora... ¿Esto que tiene que ver con la Caja Bancaria? El compañero Gustavo ha puesto con mucho calor, con mucho énfasis, la solución que lleva adelante el Consejo Central. Nosotros lo respaldamos. Tiene dificultades. Tiene sus puntos débiles... Pero... la respaldamos... ¿Por qué? Bueno, es el acuerdo mayoritario del Consejo Central. Vamos a caminar con esa propuesta. Vamos a impulsarla. Vamos a pelearla.

VAMOS A PELEAR POR JUBILACIONES Y PENSIONES
SERIA MUY DOLOROSO SI NO EXISTIERA LA CAJA...
¿Cuál es la dificultad de esta propuesta en sí? La que todos los días nos plantean los compañeros. Los compañeros nos están diciendo...” bueno... ¿y cuando arreglamos lo de la Caja? Compañeros lo de la Caja y lo de los jubilados es relativamente sencillo, porque nosotros si no cobramos en la Caja, vamos a cobrar en el BPS. No tengan la menor duda. Porque además vamos a pelear para que se defiendan las jubilaciones y las pensiones. Y nosotros vamos a estar ahí, en primera fila, defendiendo eso... pero, como lo dijimos varias veces, anteriormente, sería extremadamente doloroso que dejara de existir la Caja.
No por los jubilados... solamente... sino por el gremio bancario. Por ese modelo de solidaridad que señalaba Gustavo. Y esa es la pelea que hoy tenemos por delante, compañeros. Porque puede haber salidas transitorias. No les quepa la menor duda... y yo tengo temor y lo quiero decir. Yo temo que el Gobierno plantee una salida transitoria sobre la base de emitir bonos que compre la banca privada, para tirar para adelante un tiempo. Dos o tres años... o cuatro años.

TAL VEZ LO VAMOS A TENER QUE ACEPTAR
PERO ESO NO VA CON PROBLEMAS DEL PAIS...
Y no tengo temor que, de repente, lo tengamos que aceptar. Lo que si tengo absolutamente claro que eso no es solución para los problemas que el país tiene planteados. Y que la seguridad social tiene planteados. Porque lo que nosotros estamos planteando acá es... profundizar en un punto que es decisivo en la vida del país. La forma de gravar y de tributar, tiene que ser en base al movimiento de capitales y no sobre la base del consumo ni sobre la base del trabajo.
¿Es posible hacerlo? –De Brun dice que no. Julio De Brun dice que no, que no se puede. Seguramente no está enterado de los avances de la ciencia y de la técnica, en todo este último período. Se puede, compañeros. Se puede y se debe. Y yo quiero a Aebu peleando por eso. Quiero al presidente y al Consejo Central, metiendo el dedo ahí donde duele. No por el problema, solamente de la Caja Bancaria. Por el problema de la sociedad en que vivimos que está fracturada. Está fracturada la sociedad en que vivimos. Es tremendo ver todos los días la pobreza, el hambre y la marginación que existe. Y no porque este Gobierno esté actuando mal en un montón de terrenos, como bien lo señaló Gustavo. Sino porque ya viene todo un proceso de frustración y de fractura.

GUSTOSOS HAREMOS SACRIFICIOS
...SABIENDO A DONDE VA EL SACRIFICIO...
El niño que no comió las proteínas necesarias, ya va arrastrando situaciones cada vez más agobiantes. En este panorama, seguramente vamos a tener que hacer sacrificios, compañeros. Y gustosos que vamos a hacer los sacrificios. Pero no cualquier sacrificio. Un sacrificio que signifique el saber para donde va el sacrificio. Saber exactamente que estamos colaborando a sabiendas en una situación extremadamente compleja.
Y compañeros, yo no rehuyo la discusión de ninguno de los temas. Creo que si ha habido un error acá, es traer un informe, que no fue discutido en el CDA, sobre temas que ni siquiera vamos a tener oportunidad de opinar. Como, por ejemplo referente al tema de PLUNA; parece que hay compañeros que preferían que PLUNA estuviera cerrada. No se como quieren hacerla funcionar de otra manera.

SI A NACIONALIZAR LA BANCA COMO CONSIGNA
PERO EN 1971. HOY NO ES CORRECTO ESO...
O el ferrocarril, que el ferrocarril estuviera parado y no funcionara más. No podemos discutir esto acá, como tampoco vamos a discutir hoy –y estoy dispuesto a discutirlo– el tema de la Nacionalización de la Banca, porque podemos levantar el tema de la Nacionalización de la Banca como consigna. Y era correcto en el ’71. Hoy ya no es correcto plantearlo, aunque lo planteen economistas norteamericanos para la economía de Estados Unidos. Ya no es correcto. Hay que pronunciarse....

Hay que pronunciarse, compañeros, sobre algunos temas que son substanciales, como el Impuesto a las transacciones financieras. Hay compañeros, de todas las agrupaciones que todavía siguen defendiendo el IVA y lo defienden, en definitiva porque han estado atados a ese negocio del IVA. Y podríamos hablar mucho del tema del IVA acá en estas discusiones. Pero compañeros, a tener confianza en el gremio, en nuestras fuerzas, en la unidad del sindicato y en la capacidad de buscar iniciativas y en discutir con el conjunto de la sociedad. Vamos a buscar las oportunidades de intercambiar, intensamente, con el Gobierno y con el equipo del gobierno sobre estos temas. Nosotros no lo vamos a rehuir. Al contrario, si nos dan la posibilidad de polemizar, vamos a polemizar. Y vamos a polemizar sobre estos hechos que hoy están al orden del día, en todas las economías, en todas partes del mundo. Muchas gracias.
JORGE ANICETO MOLINARI
ABRIL 4 DE 2008.-

No hay comentarios: