domingo, 6 de abril de 2008

PLENARIO VIERNES 4: GUSTAVO PEREZ

CAJA BANCARIA NO SERA REHEN
DE NINGUNA SITUACION

N. de R. Este es un fragmento de la intervención, que no ha sido corregida por el compañero Gustavo. FD


Nuestro sindicato va llevado por ese mismo espíritu solidario y de construcción con el conjunto de la sociedad, con la cual –insisto en esto– muchas veces tenemos diferencias de orientación económica, porque el sindicato, afortunadamente, supo explotar muy bien las condiciones del área en que se manejo, supo estar muy unido en las luchas que llevó adelante y también eso repercutió en mejoras de carácter económico, de ingresos para los compañeros, que luego se trasladan a la jubilación.

EL SINDICATO Y SU
RESPONSABILIDAD SOCIAL
Eso ha sido unidad, eso ha sido lucha y eso los ha ubicado, en un determinado posicionamiento, en una determinada posición en la sociedad, que también es una responsabilidad, porque la Asociación de Bancarios accede a niveles o a posibilidades de formación de capacitación, de elaboración de propuestas, de mirar para adelante, de construir que muchas veces otros conjuntos de trabajadores no pueden acceder de la misma forma, por sus propias posibilidades económicas.
No porque no tengan ni la inteligencia, ni las ganas ni la voluntad política de hacerlo. Pero efectivamente es así, que se mira mucho más, a nivel social, que pasa con los bancarios, que pasa por ejemplo, con un núcleo de trabajadores de otra área. Y eso ¿Qué significa? Eso es una responsabilidad social que el sindicato tiene. Y que debe poner al servicio del resto de los trabajadores organizados. Y del resto del conjunto de la sociedad. Cuando discutimos, compañeros, la Caja Bancaria no estamos discutiendo una isla en medio del Uruguay.


DISCUTIMOS UN MODELO PARA
EL CONJUNTO DE LA SOCIEDAD.
Estamos discutiendo un modelo de seguridad social a defender, porque es el que queremos, no solo para los bancarios. Es el que queremos para el conjunto de la sociedad. Y por tanto, este modelo debe ser viable, con las características, con la caracterización que este mismo modelo debe ser, si se traslada a otra institución de 700 mil pasivos, que debe tener una caracterización distinta, pero que el modelo debe seguir sustentando, porque es el modelo de los trabajadores .
Entonces, cuando pretendemos defender este, que es un tema central en lo que concebimos como política de seguridad social. ¿Cómo no vamos a pararnos sobre un discurso que nos vincule al conjunto de la sociedad? ¿Cómo no vamos a estar poniendo un día si y otro también que lo que estamos haciendo los bancarios con la Caja Bancaria no es defendernos el bolsillo? Sino defender un modelo que queremos trasladar a los demás, pero que no queremos que lo paguen los demás.

LA PRACTICA ES: SOLIDARIDAD
CONTANTE Y SONANTE
¿Cómo vamos a conseguir un aliado, compañeros, para llevar esto adelante, pertenezca al sector político o pertenezca al conjunto de la opinión pública? ¿Cómo vamos a hacerlo si no mantenemos estos principios, permanentes no solo en el discurso, no solo en el discurso que es fácil mantenerlo, sino en la práctica? Y en la práctica es en la solidaridad, contante y sonante, es en la solidaridad que están manifestando los jubilados, ya desde el año 2004 –jubilados bancarios– y es en la solidaridad que le estamos pidiendo a los 11mil 12 mil trabajadores activos aportantes, que les estamos diciendo, ya de antemano, que pelear por esta Caja Bancaria es pelear por condiciones jubilatorias, que no van a ser similares, que no van a ser las mismas que están gozando hoy, quienes hoy están jubilados y que todos desearíamos poder ir hacia eso.
Pero que hay una realidad económica, esto digamos, lo está limitando. Hay una realidad económica que marca que hoy el 70 por ciento de lo que estamos pagando hoy de pasividades lo están poniendo las empresas. El 70 por ciento del presupuesto de jubilaciones lo están poniendo las empresas. Y esta es una realidad que tenemos que tener, a la hora del diseño de las propuestas para adelante. Y cuando nosotros decimos que la participación de las empresas es fundamental y que no solo deben estar las empresas que están hoy, sino que debemos incorporar a las nuevas empresas que realizan actividad financieras.


NUESTRA PARTICIPACION LO HARA VIABLE
Lo estamos diciendo porque estamos convencidos, porque estamos convencidos de que el principio que el que tiene mas debe pagar mas pasa efectivamente y empieza por aquellas entidades que son las que tienen mayor acceso a niveles de ganancias. Son las empresas, en este caso financieras, el capital, los bancos, las otras entidades y lo mismo lo trasladamos al resto de la sociedad. Pero si junto con eso porque sabemos que las empresas no pueden pagar el 100 por ciento del presupuesto jubilatorio.
Creo que no puede estar en la cabeza de nadie que se precie de estar mirando con seriedad la realidad del país. Entonces, no tenemos más que recurrir, reclamando eso, recurrir con nuestra propia participación para hacer esto viable. Y esto ni más ni menos es lo que entendió la asamblea del 2001, la que luego se plasma en la ley que el sindicato impulsa, en el año 2004, y en el cual, sin prorroga de esa ley 17.841 no se hubiera dado, al fin de abril del año 2007 la Caja ya hubiera entrado en cesación de pagos. Y podemos hacer todas las elucubraciones que queramos, que lo tiene que pagar este, que lo tiene que pagar el otro, que se pueden hacer juicios...bárbaro! bárbaro!


EL TEMA DE HOY,
DISCUTIRLO PARA ADELANTE
Podemos hacer todas las elucubraciones que queramos hacer, pero esta es la realidad. Y el día que se dejó de pagar, bueno, vamos a ver como se retoma, habrá juicios, habrá otra instancia, habrá peleas, habrá cosas... pero a fin de mes no cobramos. Entonces, el haber podido mantener en alto la bandera de la Caja Bancaria y tener hoy los ámbitos de decisión pasa porque la propuesta ha sido una propuesta evidentemente solidaria. Una propuesta que ha llevado hasta las últimas consecuencias, es decir hasta la práctica, el compromiso de un colectivo de trabajadores con un gobierno.
Y eso compañeros es el tema que está hoy, tema que tenemos que discutir en adelante. Y tema que, eventualmente, podría ponerse en riesgo con algunas actitudes, que son las que comenta la declaración, o las cosas que estamos viendo en país, en el día de hoy. En estos días y nosotros esto lo dijimos, y se ha valorado en el Consejo Central , representantes de la derecha política más rancia de este país, defendiendo intereses también más rancios de la derecha económica, lleva adelante un proceso, donde poniendo a un sector que puede ser de sensibilidad en la opinión publica, como son los jubilados, ubica el mascaron de proa a los jubilados de este país, para dinamitar o para perforar, lo que ha sido el proceso o el inicio de un proceso de distribución de riqueza en el país.


LOS JUBILADOS NO SON
LA OLIGARQUIA DE ESTE PAIS
Y esto es lo que hoy el Uruguay está discutiendo. Hoy hay claramente, cuando decimos –los términos que utilizamos quizá en otro momento– los enfrentamientos entre pueblo organizado y la oligarquía, bueno, hoy lo tenemos aquí planteado. No porque los jubilados sean la oligarquía de este país. Evidentemente, algunos quizás lo sean, o directamente algunos lo son, pero no son los jubilados, mayoritariamente, de las sumas que ganen. Digamos, los jubilados bancarios no son la oligarquía de este país. Jubilados que ganan jubilaciones medias en el BPS no son la oligarquía de este país.
Pero si los intereses de la oligarquía están claramente manifestados atrás de esto. Entonces cuando el sindicato sale a enfrentar esta situación, lo hace no solamente en una postura de defensa de las instituciones que nos toca defender directamente, sino que lo hacemos en un esquema donde los trabajadores organizados vamos a tener que dar una batalla, no para defender al gobierno de turno, sino dar una batalla por la distribución de la riqueza, en forma más equitativa en el país.


SERIA CASTIGAR EL LOMO
DE LOS QUE NO PUEDEN DEFENDERSE
Y que volver para atrás de esto es volver a lo que conocimos en el pasado, volver a tratar como iguales a quienes no son iguales. Volver a castigar sobre el lomo de aquellos que no tienen posibilidades de pelear su salario, su jubilación, sus ingresos. Compañeros, con esto se podrá polemizar. Todos tenemos derecho a pensar distinto sobre estas cosas. Así es como lo estamos viendo. Y que si posteriormente a esto, digamos como está sucediendo, se promueve, se estimula a que jubilados bancarios promuevan también sus recursos, que francamente no creemos que puedan tener viabilidad, por que la propia definición, la sentencia que se conoce de la Suprema Corte, no estaría abarcando en cualquier situación impositiva a los jubilados de este país. Pero si la mera actitud de presentar estos recursos, creo que en primer lugar supone no tener una lectura adecuada de la situación.


LOS FALLOS NO DIFICULTAN NEGOCIACIÓN
Y naturalmente estarle dando la espalda a la solución que podemos encontrar para la Caja Bancaria. Sin esfuerzo de los involucrados. Y esto es jubilados. Y esto es trabajadores en actividad. Sin esfuerzo de los involucrados aquí no hay salida posible. Y esto, compañeros, creemos que ya lo hemos dicho, pero hoy por hoy, debemos ratificarlo. Hoy las salidas están intactas arriba de la mesa. Nosotros no creemos, ni nos sumamos, a un discurso tremendista que, por los fallos de la Suprema Corte haya dificultades de seguir la negociación que tenemos con el Poder Ejecutivo. Para nada.
Si tenemos el compás de espera necesario, prudente, que no debe ser muy largo, debe ser de algunas semanas, hasta que el Poder Ejecutivo pueda ordenarse, u ordenar su cancha, para ver en que situación queda en la realidad impositiva. Y que nosotros también podamos procesar esta situación y le veamos un poco más las patas a la sota, como se dice por ahí. Pero que debe ser un lapso muy breve. Entonces el sindicato si debe salir a poner, otra vez, o a continuar buscando la salida para la Caja, yo creo que la situación que se configura es la que conocemos ahora, pero puede ser un poco más difícil. Pero la salida está intacta


ESTAMOS EN UN ADECUADO POSICIONAMIENTO
Aca no nos vamos ni a subir ni alentar ningún tipo de discurso tremendista. Nos creemos bien posicionados en lo político para seguir discutiendo. Posicionados en la opinión pública adecuadamente. Digo adecuadamente. No recibimos apoyo del conjunto de los sectores de esta sociedad, pero tampoco recibimos rechazos frontales. Hay un adecuado posicionamiento, tremendamente importante para la solución de esto. Bien posicionados en lo político donde recibimos, no solamente el apoyo de la fuerza política que está en el Gobierno para buscar una solución, sino que hay sectores de los partidos tradicionales que también se han manifestado contestes en buscar una solución.
Tenemos si para cobrarles a algunos de estos sectores actitudes como las del Doctor Aguirre Ramírez, que avanza en el discurso, que se va a apoyar la solución para la Caja y por otro, un conspicuo representante del Partido Nacional promueve recursos para dinamitar las fuentes de ingresos de la Caja Bancaria. Eso hay que cobrarlo, porque eso se llama doble discurso y esas cosas si deben estar planteadas en las conversaciones francas que haya que plantear para adelante. Pero el sindicato, en la medida que siga recorriendo el camino que se ha recorrido hasta ahora, el sindicato tiene las posibilidades intactas de llegar a la solución que buscamos para la Caja, en un contexto complejo.


NO ROMPER LOS PUENTES TENDIDOS
CON EL CONJUNTO DE LA SOCIEDAD
En un contexto complejo, es cierto pero donde las bases están trazadas. Entonces compañeros, es este quizás el mensaje del momento. Ir o seguir en la estrategia que nos hemos trazado significa en primer lugar ir todos juntos, seguir aportando a nuestro propio esfuerzo para la solución, Seguir levantando la bandera del sindicato en torno al conjunto del sistema financiero. Insistir en que el país debe reorientar su sistema financiero de cara a la producción. En eso también va la solución para la Caja Bancaria y significa entonces no romper los puentes que hemos tendido con el resto de la sociedad, con el conjunto de la sociedad. Por eso vamos a seguir expresando que no queremos que esta fiesta la paguen los uruguayos.
Creemos que hay soluciones anteriores. Que adecuándolas acertadamente a partir de la redistribución del aporte de los bancos, llevándolos o trasladando su aporte a las ganancias, que con los sueldos de los trabajadores, que con la contribución adecuada y equilibrada que el Estado puede hacer, la Caja Bancaria tiene salidas. Y este es el camino. No vamos a admitir tampoco que la Caja Bancaria sea rehén de esta situación para nadie. Ni para el Gobierno ni para la oposición ni para ninguna otra organización de jubilados ni para nadie. La Caja no es rehén de ninguna situación. La Caja forma parte de la agenda política y económica de este país. Y como tal, la Caja tiene tiempos y necesita soluciones.


NO ACEPTAMOS PATEAR PARA ADELANTE
SIN FIN NI SIN SOLUCIONES. HAY SOLUCIONES

Y en esto también vamos a ser enfáticos. Aceptamos un compás de espera para ordenarnos. No aceptamos patear la pelota para adelante, sin fin y sin soluciones, porque las soluciones están. Porque la propuesta de Aebu, hasta ahora nadie ha dicho que es inviable. Porque la propuesta de Aebu ha recibido apoyos múltiples y desde muy diversos sectores.
Entonces la Caja no es rehén de ninguna situación. La Caja tiene tiempos, tiene soluciones. Y vamos por ellas. Y vamos unidos y vamos en conjunto y vamos con un espíritu como siempre guió a este sindicato. Primero que nada solidarios. La solidaridad nos da unidad. La solidaridad nos da fuerza. Adelante compañeros. Gracias.

No hay comentarios: