REFLEJA DESIGUALDAD QUE EXISTE
Red Voltaire.org
24 de abril de 2008
Por Yenise Tinoco
Miguel Alonso Raya, expresidente de la Comisión de Seguridad Social de la Cámara de Diputados, considera que la seguridad social debe ser una política de Estado que garantice la equidad; sin embargo, en el caso de las pensiones a los exmandatarios “sólo refleja la desigualdad que existe en México”. Agrega que las pensiones de los expresidentes distorsionan la política social: evidencian grupos de privilegiados, con esquemas de pensiones especiales, los cuales no aportan, no tributan y no ahorran para su propio beneficio. Reconoce que se debe legislar al respecto, para que con claridad y transparencia se determine y calcule qué tipo de pensión debieran tener los expresidentes y bajo qué criterios se debieran establecer las mismas. El Instituto Mexicano del Seguro Social cuenta con aproximadamente 2.5 millones de pensionados. El promedio anual de egresos por pensionado es de 22 mil pesos, alrededor de 1 mil 830 pesos mensuales por 28 años de trabajo; mientras que el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado afilia 612 mil pensionados, que en promedio reciben una pensión anual de 68 mil pesos. En contraste, los pensionados de la Suprema Corte de Justicia de la Nación –53 titulares y 28 viudas– cuestan al erario, de manera individual, más de 1 millón 600 mil pesos anualmente, es decir, 133 mil 300 pesos al mes. Los expresidentes de la República son cinco. Cada año, el pago de pensiones cuesta, en promedio, más de 1 millón 900 mil pesos por persona, aproximadamente 158 mil pesos al mes por sólo seis años de trabajo.
24 de abril de 2008
Por Yenise Tinoco
Miguel Alonso Raya, expresidente de la Comisión de Seguridad Social de la Cámara de Diputados, considera que la seguridad social debe ser una política de Estado que garantice la equidad; sin embargo, en el caso de las pensiones a los exmandatarios “sólo refleja la desigualdad que existe en México”. Agrega que las pensiones de los expresidentes distorsionan la política social: evidencian grupos de privilegiados, con esquemas de pensiones especiales, los cuales no aportan, no tributan y no ahorran para su propio beneficio. Reconoce que se debe legislar al respecto, para que con claridad y transparencia se determine y calcule qué tipo de pensión debieran tener los expresidentes y bajo qué criterios se debieran establecer las mismas. El Instituto Mexicano del Seguro Social cuenta con aproximadamente 2.5 millones de pensionados. El promedio anual de egresos por pensionado es de 22 mil pesos, alrededor de 1 mil 830 pesos mensuales por 28 años de trabajo; mientras que el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado afilia 612 mil pensionados, que en promedio reciben una pensión anual de 68 mil pesos. En contraste, los pensionados de la Suprema Corte de Justicia de la Nación –53 titulares y 28 viudas– cuestan al erario, de manera individual, más de 1 millón 600 mil pesos anualmente, es decir, 133 mil 300 pesos al mes. Los expresidentes de la República son cinco. Cada año, el pago de pensiones cuesta, en promedio, más de 1 millón 900 mil pesos por persona, aproximadamente 158 mil pesos al mes por sólo seis años de trabajo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario