SINTESIS DE UN PASADO
UTOPIAS PARA UN MAÑANA...
(PARTE 3)
Evento organizado por la Dirección de Cultura de la Intendencia Municipal de Paysandú, que tuvo lugar en esa ciudad, el 16 de mayo de este año 2008, en una sede municipal, bautizada con el nombre de “Espíritu de Paysandú”. El tema que motivó la convocatoria fue “ANÁLISIS DEL MAYO FRANCÉS EN 1968”En el material que sigue se recogen las intervenciones de nuestro compañero Jorge Aniceto Molinari, que fuera uno de los invitados a exponer. El texto que ofrecemos ha sido sacado de contexto. Si alguno de nuestros lectores tiene interés en la versión integra de la exposición de Jorge, la puede solicitar a nuestras direcciones de mail, que son estas:
felixd@chasque.net o duarte405@gmail.com
EL HECHO TUPAMARO
SIN DISCUTIRLO A FONDO
Por aquellos entonces estaba “enamorado” de la Revolución Rusa. Y no de la Revolución Rusa de los mausoleos, que nada tiene que ver con Lenin. Lo estaba sí de la Revolución Rusa, entendida como un hecho político que existía y se daba para avanzar en la transformación a la sociedad. En cuanto a conformar un programa que fuera herramienta para el conjunto de la sociedad. Y bueno, se vivió la experiencia de los Tupamaros. Tampoco esa experiencia la hemos discutido a fondo todavía. Algún día tendremos que discutirla y profundizar en ella, para saldar una de las tantas asignaturas pendientes. Y entonces saber realmente lo que significó. Y cual fue su profundidad y definir su lugar en la Historia. No estoy desmereciendo ni el coraje, ni la valentía ni la abnegación de los compañeros que estuvieron en ese proceso, bajo ningún concepto y que esto quede bien entendido.
Pero vamos a estudiarlo desde el punto de vista filosófico, histórico y saber como se dio todo eso. Incluso lo de la Teología de la Liberación que lo traía muy bien planteado un compañero hace un momento aquí. Son todos hechos a analizar. ¿Cuál es la importancia de todo esto? Esa importancia radica, porque de todo esto debemos percibir y conocer, cuales son las armas que tenemos de aquí para adelante. Y esas armas, estimados compañeros, son las ideas políticas capaces de unir a la Humanidad. Y las ideas políticas, capaces de unir a la Humanidad se sintetizan en reformas. No es la revolución al estilo clásico, tomando el Poder en algún Estado, porque a eso el capitalismo lo estimula.
CAPITALISMO: MANTENER
LA FRACTURA SOCIAL
Así como lo está estimulando el capitalismo en Colombia, en estos precisos momentos. Estimula la lucha guerrillera y estimula división de la sociedad, a los efectos de que la sociedad se mantenga fracturada. Como lo hace en Bolivia, o como lo hace en la agresión permanente a Cuba. Tratar de mantener la fractura de la sociedad es lo que alimenta el capitalismo. Ahora bien, en cuanto a las ideas nuestras, de las reformas que hoy necesitamos... ¿Cuales son? Necesitamos la moneda única universal, con el dólar, vamos a empapelar los baños, para que la gente sea desagraviada del dolor que le significó a la Humanidad el dólar. Pero además algunas medidas que son fundamentales.
Medidas esas que hay que discutir acá. Como por ejemplo, que no se puede gravar el trabajo ni el consumo. Hay que gravar el giro del capital. Y eso hay que discutirlo, no acá en la interna nuestra. Hay que discutirlo a nivel mundo, en el plano universal, en los foros latinoamericanos. Porque hoy el mundo está sufriendo esa fractura y hoy en los centros mundiales se esta discutiendo eso. Ese es el mensaje del Mayo francés en cuanto a este progreso. A mover todo. A mover las estructuras. A enseñarnos a pensar. Y a no pensar en forma idealista, sino en utilizar el materialismo dialéctico. Utilizar las armas que nos proporcionaron, particularmente Marx y Lenin, entre tantos otros. La Historia nos muestra que hay que usarlas.
EL HECHO TUPAMARO
SIN DISCUTIRLO A FONDO
Por aquellos entonces estaba “enamorado” de la Revolución Rusa. Y no de la Revolución Rusa de los mausoleos, que nada tiene que ver con Lenin. Lo estaba sí de la Revolución Rusa, entendida como un hecho político que existía y se daba para avanzar en la transformación a la sociedad. En cuanto a conformar un programa que fuera herramienta para el conjunto de la sociedad. Y bueno, se vivió la experiencia de los Tupamaros. Tampoco esa experiencia la hemos discutido a fondo todavía. Algún día tendremos que discutirla y profundizar en ella, para saldar una de las tantas asignaturas pendientes. Y entonces saber realmente lo que significó. Y cual fue su profundidad y definir su lugar en la Historia. No estoy desmereciendo ni el coraje, ni la valentía ni la abnegación de los compañeros que estuvieron en ese proceso, bajo ningún concepto y que esto quede bien entendido.
Pero vamos a estudiarlo desde el punto de vista filosófico, histórico y saber como se dio todo eso. Incluso lo de la Teología de la Liberación que lo traía muy bien planteado un compañero hace un momento aquí. Son todos hechos a analizar. ¿Cuál es la importancia de todo esto? Esa importancia radica, porque de todo esto debemos percibir y conocer, cuales son las armas que tenemos de aquí para adelante. Y esas armas, estimados compañeros, son las ideas políticas capaces de unir a la Humanidad. Y las ideas políticas, capaces de unir a la Humanidad se sintetizan en reformas. No es la revolución al estilo clásico, tomando el Poder en algún Estado, porque a eso el capitalismo lo estimula.
CAPITALISMO: MANTENER
LA FRACTURA SOCIAL
Así como lo está estimulando el capitalismo en Colombia, en estos precisos momentos. Estimula la lucha guerrillera y estimula división de la sociedad, a los efectos de que la sociedad se mantenga fracturada. Como lo hace en Bolivia, o como lo hace en la agresión permanente a Cuba. Tratar de mantener la fractura de la sociedad es lo que alimenta el capitalismo. Ahora bien, en cuanto a las ideas nuestras, de las reformas que hoy necesitamos... ¿Cuales son? Necesitamos la moneda única universal, con el dólar, vamos a empapelar los baños, para que la gente sea desagraviada del dolor que le significó a la Humanidad el dólar. Pero además algunas medidas que son fundamentales.
Medidas esas que hay que discutir acá. Como por ejemplo, que no se puede gravar el trabajo ni el consumo. Hay que gravar el giro del capital. Y eso hay que discutirlo, no acá en la interna nuestra. Hay que discutirlo a nivel mundo, en el plano universal, en los foros latinoamericanos. Porque hoy el mundo está sufriendo esa fractura y hoy en los centros mundiales se esta discutiendo eso. Ese es el mensaje del Mayo francés en cuanto a este progreso. A mover todo. A mover las estructuras. A enseñarnos a pensar. Y a no pensar en forma idealista, sino en utilizar el materialismo dialéctico. Utilizar las armas que nos proporcionaron, particularmente Marx y Lenin, entre tantos otros. La Historia nos muestra que hay que usarlas.
JORGE ANICETO MOLINARI
No hay comentarios:
Publicar un comentario