domingo, 4 de enero de 2009

EL DISCURSO DE UN NOBEL...

EL BOSQUE
DE LAS
PARADOJAS
-
Por Edgar Borges (*)
(Especial para
ARGENPRESS CULTURAL)
Sábado 3 de enero de 2009
-
Cuando a Jean-Marie Le Clézio le anunciaron que se había convertido en el decimocuarto escritor francés en ser reconocido con el Premio Nobel de Literatura, se encontraba releyendo un libro de ensayos políticos del escritor sueco Stig Dagerman. El pasado 6 de diciembre, en el discurso que pronunció en la recepción del galardón, Le Clézio celebró la literatura y la influencia que Dagerman ha ejercido en su obra.
-
Por algo, el título de su discurso, “El bosque de las paradojas”, es una definición que Dagerman le da a la literatura. Es de lamentar que los medios le hayan dado poca difusión al discurso de Jean-Marie Le Clézio. De principio a fin es una invitación a la reflexión de múltiples temas. Humilde (virtud que a veces se extraña en las letras) fue el homenaje que le rindió al escritor como observador de mundos. Miguel de Cervantes, Juan Nuño, Jean- Paul Sartre, Honoré de Balzac, Víctor Hugo, Milan Kundera y Wole Soyinka, fueron algunos de los nombres celebrados por el nuevo Nobel.
-
El autor francés destacó las ventajas de internet, pero advirtió sobre la posibilidad de que se abra más aún la brecha entre una élite y los eternos miserables de la tierra. Habló de la importancia de todas las lenguas. “Sin la lengua no habría ciencia, tecnología, leyes, arte, amor”, pero consideró el peligro de anemia y degeneración que se cierne sobre las diferentes lenguas. De los libros dijo que son “un tesoro mayor que los inmuebles y las cuentas bancarias.”
-
Muchas son las lecturas y discusiones que provoca el discurso de Le Clézio. Sin embargo, me llama la atención la inquietud que el escritor siente porque “mientras escribe para aquellos que pasan hambre, luego descubre que sólo aquellos que tienen los recursos para comer son los que notarán su existencia.” Y con esta frase, extraída del “bosque de las paradojas”, Le Clézio mostró la hipocresía de un sistema que crece sobre los dolores (y la aniquilación) de las mayorías.
-
Y dijo que “uno quisiera difundir la palabra a todos aquellos que han sido excluidos, invitarlos de manera magnánima al gran banquete de la cultura. ¿Por qué es esto tan difícil? Comunidades sin escritura, como los antropólogos gustan llamarlos, han triunfado al inventar otras formas de comunicación, a través de la canción y el mito. ¿Por qué se ha vuelto imposible para nuestras sociedades industrializadas, en esta hora presente?
-
¿Debemos regresar a una inmediata, directa forma de comunicación? La paradoja no es nueva. Rabelais hace mucho tiempo combatió sin tregua contra la pedantería de los escolares de la Soborna, burlándose de ellos en su cara con palabras extraídas de la lengua común. ¿Estaba él hablando por todos los hambrientos? Él puso en palabras el extraordinario apetito de aquellos que devoran la demacración de campesinos y obreros, sólo lo suficiente para una mascarada, para poner el mundo al revés.
-
La paradoja de la revolución, como la épica cabalgata del caballero enfadado, vive en la consciencia del escritor.” Jean-Marie Le Clézio, viajero incansable, habló de México-país donde vive actualmente-, Panamá, África y muchos otros mundos. Pidió espacio y respeto para todos los mundos y para todas las lenguas. Y recordó la deuda que la humanidad tiene con los hambrientos y con los analfabetos. Toda una lluvia de palabras que cae y cae sobre el maquillaje de esta realidad global impuesta, insaciable.
-
(*)Edgar Borges es venezolano reside en España.

No hay comentarios: