PAYSANDU EN EL FORO
DE BELEN...
EN LA EDICIÓN 2009 DE ESTE FORO MUNDIAL, QUE SE REALIZÓ EN BELÉN DO PARÁ, BRASIL, PAYSANDÚ ESTUVO PRESENTE, EN LA PERSONA DEL INTENDENTE.
Dijo en Brasil el Intendente Julio Pintos: Se podrá no coincidir con todas las cosas que se dicen en el FORO SOCIAL MUNDIAL, pero es difícil negar su enorme importancia. Año tras año se reúnen muchos de los principales dirigentes, legisladores, líderes sociales e intelectuales progresistas del mundo para debatir los problemas y plantear soluciones globales, sobre todo para los más humildes. Es una vidriera privilegiada para conocer en qué anda buena parte del mundo en eso de construir sociedades más justas. En la edición 2009 de este Foro, que se realizó en Belén do Pará, Brasil, Paysandú estuvo presente.
EN LA EDICIÓN 2009 DE ESTE FORO MUNDIAL, QUE SE REALIZÓ EN BELÉN DO PARÁ, BRASIL, PAYSANDÚ ESTUVO PRESENTE, EN LA PERSONA DEL INTENDENTE.
Dijo en Brasil el Intendente Julio Pintos: Se podrá no coincidir con todas las cosas que se dicen en el FORO SOCIAL MUNDIAL, pero es difícil negar su enorme importancia. Año tras año se reúnen muchos de los principales dirigentes, legisladores, líderes sociales e intelectuales progresistas del mundo para debatir los problemas y plantear soluciones globales, sobre todo para los más humildes. Es una vidriera privilegiada para conocer en qué anda buena parte del mundo en eso de construir sociedades más justas. En la edición 2009 de este Foro, que se realizó en Belén do Pará, Brasil, Paysandú estuvo presente.
Fuimos invitados por la Red FAL (Foro de Autoridades Locales) a participar de dos de los eventos que se realizarán en dicha ocasión. En primer término, y en representación de la Red Mercociudades, participamos de la “VIII Asamblea del Foro de Autoridades Locales (FAL)”. Por otra parte, en el marco del “Encuentro Mundial de redes de Presupuestos Participativos”, presentamos ante ese Foro la joven experiencia sanducera del Presupuesto Participativo (PP).
Hay que tener presente que si bien para nosotros el PP es una herramienta relativamente nueva, en el mundo hace mucho que algunas alcaldías y gobiernos locales lo vienen implementando, por lo que escuchar la experiencia de los demás ayuda a mejorar la nuestra.
PRESUPUESTO PARTICIPATIVO
PROBLEMAS COTIDIANOS DE LA GENTE
El (PP) no pretende sustituir la democracia representativa, pero estamos convencidos de que la profundiza. Desde hace varias décadas los gobiernos deben dedicar cada vez más tiempo y energía a resolver problemas gigantes, ya que si no lo hacen las consecuencias pueden ser terribles, como sucedió en el Uruguay de los años 1999-2002. Pero al mismo tiempo no hay que perder de vista que la gente tiene sus propios problemas cotidianos, que tal vez no sean macro-problemas, pero sí son muy importante para la vida concreta de un grupo, de un barrio, sobre todo los más humildes.
El techo de una escuela, la sala para la gimnasia de los abuelos, aparatos para la atención bucal de los gurises, son todos problemas grandes para la gente, sobre todo en nuestros barrios. Ante esto, los gobiernos tradicionales ¿Qué hacían?:
A) No resolvían muchos de esos problemas por considerarlos muy pequeños (lo que acarreaba que la gente se sintiera defraudada por el Estado y la política)
B) Lo resolvían pero tarde
C) Lo resolvían aprovechando para hacer clientelismo, es decir, el gobernante iba al barrio, escuchaba la queja de uno o dos vecinos, y les decía que la solución a esos problemas particulares podrá llegar a tiempo, a cambio del voto suyo y del resto de los vecinos. La solución llega si lo votan. Si no lo votan, no hay solución. El viejo chantaje del clientelismo que vimos toda la vida en la política uruguaya y sanducera.
LOS PROBLEMAS NO SON DE FULANO
PASARON A SER DE TODO UN BARRIO...
Explico en el Foro el Intendente Pintos: A la luz de nuestra experiencia en Paysandú, en Brasil dijimos que el más importante aporte del PP es que soluciona mucho de esos problemas concretos evitando el vergonzoso camino del clientelismo. En primer lugar, los problemas no son de fulano o mengano, sino de un grupo, de un colectivo, de un barrio. En segundo lugar, ese barrio debe organizarse, debe armar un proyecto, juntar firmas, hacer propaganda, es decir, el problema se plantea a la vista de todo el mundo y no entre cuatro paredes. Tercero, la solución llega al proyecto que reúne más votos, y no al que presentó el caudillo fulano. Cuando entregamos los cheques a los proyectos ganadores no le preguntamos a nadie su color político.
Así se solucionan a tiempo los problemas concretos sin que nadie tenga que vender su conciencia. Por eso hemos dicho y vamos a seguir diciendo que el Presupuesto Participativo es más democracia. Y eso no es poca cosa. Pero además hemos dicho también que llegó para quedarse. Aunque no les guste a los políticos que hacían clientelismo, esta herramienta recibe cada vez más apoyo de la gente, sobre todo de la gente más humilde. Todos los años aumenta el número de vecinos que participan, presentan proyectos y votan en el Presupuesto participativo. El año pasado casi llegamos a los 20 mil ciudadanos sanduceros y en la edición 2009 esperamos más aún. Por eso algunos ya han dicho que si les tocara volver a gobernar eliminarían el PP.
QUE LA GENTE RECUPERE CONFIANZA
EN SU ESTADO Y SUS DIRIGENTES...
Se ha dicho como crítica que con el PP se desvían recursos locales para financiar soluciones que deberían salir del gobierno nacional. Es verdad y tal vez no sea lo ideal. Pero eso es una dificultad muy menor si consideramos la enorme importancia de lo que está en juego. El neoliberalismo de los ’90 trajo mucha apatía y descreimiento. El PP es un modesto aporte para que la gente recupere la confianza en su Estado y los dirigentes.
Es una escuela de democracia, sobre todo para los más jóvenes. Por eso, si en los primeros pasos de la experiencia hay cierto desvío de fondos locales para soluciones que deberían venir del gobierno central, es una cosa menor al lado de la promoción de valores y prácticas de compromiso y participación. El desvío de fondos se soluciona rápido, la apatía ciudadana y el descreimiento, no.
Paysandú, febrero 4 de 2009.
No hay comentarios:
Publicar un comentario