.jpg)
LOS LABERINTOS
DEL GUARANÍ
Informe de
DEL GUARANÍ
Informe de
“LE MONDE DIPLOMATIQUE”
Martín Latorraca,
Martín Latorraca,
Maximiliano Martínez
Publicado en Edición Cono Sur
Número de edición Número 74
Publicado en Edición Cono Sur
Número de edición Número 74
Agosto 2005
NOTA 3
En sintonía con la ola privatizadora que dominó la década del '90, los gobiernos argentino, brasileño, paraguayo y uruguayo, decidieron en 1997 licitar la continuidad del proyecto. El 22 de abril de ese mismo año firmaron el Acta de Paysandú, que establecía que los gobiernos de los cuatro países debían crear los instrumentos de coordinación para una investigación y un mejor desarrollo sustentable del Acuífero con un presupuesto estimado por las universidades nacionales en 26,700 millones de dólares.
NOTA 3
En sintonía con la ola privatizadora que dominó la década del '90, los gobiernos argentino, brasileño, paraguayo y uruguayo, decidieron en 1997 licitar la continuidad del proyecto. El 22 de abril de ese mismo año firmaron el Acta de Paysandú, que establecía que los gobiernos de los cuatro países debían crear los instrumentos de coordinación para una investigación y un mejor desarrollo sustentable del Acuífero con un presupuesto estimado por las universidades nacionales en 26,700 millones de dólares.
Esgrimiendo falta de recursos, los Estados decidieron entregarle el proyecto al Banco Mundial (BM), luego de un seminario realizado en Foz de Iguazú en enero de 2000, en el que además del BM participaron el Departamento de Desarrollo Sostenible de la Organización de Estados Americanos (OEA) y el Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF, por su sigla en inglés). En medio de la brutal crisis político-social argentina, en noviembre de 2001 el BM aprobó el proyecto y se comprometió a preservar el SAG de la contaminación y lograr un desarrollo sustentable.
El Proyecto para la Protección Ambiental y Desarrollo Sostenible del Sistema Acuífero Guaraní comenzó a diseñarse a partir del año 2000, con la participación de instituciones de los distintos países vinculadas a la gestión de los recursos hídricos, y varias universidades: en el caso argentino, participan las Universidades Nacionales de Buenos Aires, del Litoral, del Centro, la Universidad Tecnológica Nacional de Rosario y la privada Universidad Católica Argentina.
Firmaron y cofinancian también el acuerdo de 2001 la Agencia Internacional de Energía Atómica, el Servicio Geológico alemán y el Programa Asociado al Agua del Banco de los Países Bajos. En relación a los aspectos científicos, participan el Programa Hidrológico Internacional de la UNESCO, la Asociación Hidrológica Internacional y el Programa referido a Recursos Hídricos de la ONU.
En febrero de 2001, por resolución 242/01 del Poder Ejecutivo argentino y con la firma de Chrystian Colombo, entonces jefe de Gabinete y los ministros Graciela Fernández Meijide, de Desarrollo Social y Medio Ambiente; Adalberto Rodríguez Giavarini, de Relaciones Exteriores y José Luis Machinea, de Economía, se constituyó una Unidad Interministerial de Aguas Subterráneas compartida con los demás países 5.
Para la fase de ejecución, iniciada en Montevideo en mayo de 2003 con la firma de los gobiernos de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, se estableció la estructura institucional definitiva: Argentina cuenta con la Unidad Nacional Ejecutora del Proyecto (UNEP), que al igual que las de los otros tres países conforman el Consejo Superior de Dirección del Proyecto (CSDP), cuyo presidente actual es el ministro de Medio Ambiente de Paraguay, Alfredo Silvio Molinas Maldonado.
El proyecto fue estructurado en siete componentes, desarrollados en los documentos redactados por la Secretaría General del CSDP 6. Allí se destaca que "se busca ampliar y consolidar el conocimiento técnico-científico actual del SAG, (...) y determinar el estado actual de explotación y proyectar escenarios futuros, a través del inventario de las perforaciones existentes y los focos potenciales de contaminación".
El documento explica también que "se busca la instrumentación de iniciativas que favorezcan el intercambio de experiencias y adquisición de conocimientos de gestión como refuerzo institucional a través de un Programa de Capacitación (...). Además se aplica un Fondo de Universidades de 360 mil dólares, que involucran a diecisiete instituciones académicas de la región, hasta octubre de 2005 (...)".
Sobre este punto, el vicedirector del Instituto de Hidrología de la Universidad del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Luis Sebastián Vives, manifestó al Dipló que "el Fondo apoya a las universidades de la región en la ejecución de propuestas de investigación y capacitación académica, vinculadas con temas de preservación y gestión de acuíferos. Está administrado por la Secretaría General y la OEA, bajo la orientación de los cuatro Coordinadores Nacionales del Proyecto y la dirección y supervisión general del CSDP".
En el mismo sentido, la directora del programa "Desarrollo metodológico para la evaluación de la recarga y la vulnerabilidad del Sistema Acuífero Guaraní en Argentina y Uruguay", Leticia Rodríguez, comentó al Dipló que "la generación de nuevo conocimiento acerca del SAG será de utilidad para verificar y/o corregir muchas de las hipótesis hasta hoy formuladas en torno al aprovechamiento del acuífero, y que han generado tanta expectativa en la opinión pública".
MAÑANA CONTINUA EN LA PARTE 4
No hay comentarios:
Publicar un comentario