jueves, 28 de mayo de 2009

LAS VOCES... LOS ECOS...


BRASIL NO QUIERE NI PIENSA
PERDER LOS PRIVILEGIOS
QUE USUFRUCTÚA EN ITAIPÚ
FUENTE ABC Digital – Paraguay
JUEVES 28 de MAYO 2009

Brasil mantiene su postura de intransigencia y no se apea de su propósito de mantener sus privilegios en los rendimientos de la usina compartida con nuestro país sobre el río Paraná. De nuevo los responsables brasileños de la entidad binacional, secundados en esta ocasión por los industriales de la poderosa FIESP de São Paulo, declararon que el Tratado se mantendrá hasta el 2023 sin cambios y que “Paraguay podría vender su energía en el mercado brasileño, pero de ninguna manera, la producida en la Itaipú”.
Como era de esperar, la mesa redonda con industriales y políticos paulistas no pasó de ser un mero trámite más en la ya engorrosas negociaciones iniciadas por las autoridades paraguayas sobre sus reclamos en Itaipú. Los empresarios paulistas escucharon los argumentos de los directores Carlos Mateo y Jorge Samek, posiciones encontradas pese a lo cual los protagonistas calificaron finalmente a la jornada como “fructífera”.
El foro reunió a asociados y exponentes de la Federación de Industrias del Estado de São Paulo (FIESP). Fue entre cuatro paredes, porque se vedó el ingreso a la prensa, la que al final recibió las explicaciones de los directores de la binacional y organizadores, en la que los brasileños, sin rubor alguno, hicieron pública una vez su decisión de mantener el statu quo en Itaipú, es decir su hegemonía y la de los grupos empresariales que lucran con el actual estado de cosas.
De explorar las posibilidades de ampliar la participación de ANDE como agente comercializador en ese mercado del excedente paraguayo y pidió el precio justo por la energía cedida a la otra margen. Dijo que urge “el cumplimiento del Tratado sobre la tesis de que ningún tratado ni ley puede ser petrificado en cuanto a su interpretación y que la realidad de los países hace que las normas sean interpretadas según las circunstancias del momento”.
Agregó que las comercializadoras brasileñas ganaron importantes lucros con la energía de Itaipú, y que eso debe equilibrarse con una mayor posibilidad de las paraguayas
Samek dijo que el reclamo paraguayo de la venta de su excedente en Itaipú “es impracticable” y que solo será posible luego del año 2023.Dijo que los artículos XIII y XIV del Tratado obligan al socio con excedente a cederlo al que lo necesite. Mateo, sin embargo, enfatizó lo contario y hasta discutió ásperamente con su par durante la reunión de prensa. Le dijo que estaba haciendo una “interpretación abusiva del derecho”. Requerido sobre la tesis de Samek, insistió en que el Tratado no dice que solo Eletrobrás puede vender en el Brasil el excedente nacional, y que tampoco impide que ANDE o la empresa que esta indique, los comercialice en Brasil.
–––––––––––––
URUGUAY
CÓNCLAVE DIPLOMÁTICO
PARA ANALIZAR LA CRISIS

FUENTE: DE LA PRENSA
Ayer jueves y hoy se celebra en Montevideo una reunión de alto nivel diplomático, con la presencia de trece embajadores uruguayos en distintos países del mundo, con el objetivo de evaluar la marcha de la crisis financiera y económica internacional y las dificultades de acceso a los mercados que están encontrando Uruguay.
En el transcurso de las dos jornadas, los embajadores junto a representantes de los ministerios de Economía y Relaciones Exteriores analizarán la evolución de la crisis y sus efectos en las economías de las jurisdicciones de las misiones diplomáticas durante los últimos seis meses. También se discutirán posibles escenarios futuros, considerando la prioridad asignada por el gobierno al mantenimiento de una inserción dinámica del país en la Economía internacional.
"El trabajo se centrará en monitorear la evolución de la crisis y sus efectos sobre el comercio y las inversiones", dijo a Ultimas Noticias el director de Asuntos Económicos de la Cancillería, Walter Cancela. El funcionario señaló que estarán presentes los embajadores de Uruguay en México, Argentina, Brasil, Chile, Estados Unidos, Francia, España, Reino Unido, Alemania, Bruselas (Bélgica), Ginebra (Suiza) y China. Una reunión de estas mismas características se llevó a cabo en el mes de noviembre del año pasado.
–––
ESPAÑA
LA CRISIS MÁS GRAVE Y LA PUBLICIDAD
FUENTE: HISPANIDAD- 28 de MAYO
En el primer trimestre, los dos primeros diarios, El País y El Mundo, sufren el mayor bajón publicitario. La crisis de la prensa económica es peor que la que sufren los generalistas. Se derrumbó la publicidad en Expansión. El grupo más afectado es Unedisa. Los ingresos de los gratuitos caen un 60%.
Deloitte ha convertido sus informes para la patronal de editores, AEDE, en el documento de gestión empresarial más utilizado por los gestores de prensa. Pues bien, su último informe trimestral, al que ha tenido acceso Hispanidad, revela que los periódicos españoles perdieron (31 de marzo de 2009 frente a 31 de marzo de 2008) un 6,52% de su difusión en kioskos. En otras palabras, la venta de verdad, al por menor, prescindiendo de suscripciones colectivas y otros servicios regulares.
La Razón perdió un 24% de los lectores, un 14% El País y un 9% El Mundo. Sólo ABC recuperaba un 6% de venta al número. Por cierto, Público, el periódico particular de Zapatero no figura aún en el informe del primer trimestre, pero Deloitte ya ha empezado a auscultarlo: no vende los 75.000 ejemplares de los que presume, sino 33.000.
La crisis de los económicos en materia de venta al por menor es aún más profunda. Siempre a 31 de marzo y en tasa anual, Deloitte afirma que Expansión perdió un 11% de lectores -o compradores, si lo prefieren- Cinco Días un 20,5%, Gaceta el 46% y El Economista un 8%.
Pero a efectos económicos la facturación publicitaria es mucho más importante.
Vamos con ella. A 31 de marzo, los ingresos publicitarios del conjunto de la prensa española se habían derrumbado un 31%. Si nos atenemos a los diarios que venden más de 100.000 ejemplares (El País, El Mundo, ABC, La Razón, La Vanguardia, El Periódico, El Correo y La Voz de Galicia), la publicidad había caído un 34%, es decir, que la prensa nacional sufre más que la local. Si lo quieren por orden, el mayor desastre publicitario lo sufre El Mundo, con un 38%, seguido de El País (37%), La Vanguardia (36%), La Razón (29%) y ABC (28%).
Pero la crisis ha afectado más aún a la prensa económica.
Ojo al dato: Expansión reduce sus ingresos publicitarios en un 43%, seguido de La Gaceta, un 42%, de Cinco Días, que cae un 14% y de El Economista -más joven- donde los ingresos deciden un 6%. Los deportivos tampoco están como para tirar cohetes: la publicidad en Marca se derrumbó un 35%, por un 31% la de Sport y un 21% la del diario de PRISA, el AS.
¿Y qué me dicen de los suplementos fin de semana, verdadero balón de oxígeno de la prensa española durante los últimos años. Pues veamos: la publicidad se desploma en el dominical de El Mundo un 58%, en El País un 41%, mientras los ingresos de la publicación más vendida de España, el Semanal de Vocento, cae un 37%.
Es, sin lugar a dudas, la mayor crisis de la empresa periodística española.
La crisis de un producto como el periódico Negro sobre blanco, llamado a desaparecer o vivir reducido a la mínima expresión. Internet se impone, no sólo por su estructura de costes sino porque está imponiendo un nuevo lenguaje, según el lema con el que nació: Internet es conversación. La prensa papel ha perdido influencia, ha perdido ventas y ha perdido ingresos publicitarios. La crisis no ha hecho otra cosa que multiplicar un virus que ya estaba en el organismo.
Eulogio López
eulogio@hispanidad.com
––––––––––––––
CRISIS DE LUJO:
CHRISTIAN LACROIX EN
SUSPENSIÓN DE PAGOS
FUENTE: “HISPANIDAD” 29 de MAYO
Un juzgado de París dará su visto bueno dentro de una semana La crisis no es sólo cosa de pobres. La firma de alta costura Christian Lacroix ha tenido que declararse en suspensión de pagos. En un comunicado emitido este jueves, el diseñador reconoce que “la crisis financiera afecta al sector del lujo” y anuncia que intentará mantener sus actividades con un plan de continuidad. El tribunal francés al que se ha presentado la solicitud se pronunciará dentro de una semana. Christian Lacroix es propiedad del grupo estadounidense Falic desde que en 2005 la multinacional se hiciera con algunas firmas de lujo que incluyen también a Louis Vuitton.

No hay comentarios: