
LA SED DE
APROPIARSE
DEL AGUA
Informe de
APROPIARSE
DEL AGUA
Informe de
“LE MONDE DIPLOMATIQUE”
Martín Latorraca,
Martín Latorraca,
Maximiliano Martínez
Publicado en
Publicado en
Edición Cono Sur
Número de edición
Número de edición
Número 74 - Agosto 2005
NOTA 1
Las enormes reservas de agua potable almacenadas en América del Sur son objeto de los planes estratégicos de los grandes países y de la codicia de las corporaciones privadas, dos factores que en el neoliberalismo coinciden muy a menudo. Así ocurre con las reservas del Sistema Acuífero Guaraní, sobre el que literalmente flotan inmensas extensiones territoriales de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Según voces ancestrales, la tierra siempre tiene algo que decir. Se expresa a través de su color, de su vegetación, de la realidad en la que viven los que la habitan.
NOTA 1
Las enormes reservas de agua potable almacenadas en América del Sur son objeto de los planes estratégicos de los grandes países y de la codicia de las corporaciones privadas, dos factores que en el neoliberalismo coinciden muy a menudo. Así ocurre con las reservas del Sistema Acuífero Guaraní, sobre el que literalmente flotan inmensas extensiones territoriales de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Según voces ancestrales, la tierra siempre tiene algo que decir. Se expresa a través de su color, de su vegetación, de la realidad en la que viven los que la habitan.
También dicen que la superficie es el reflejo de lo que pasa por sus entrañas, en las profundidades de la tierra. Y la sangre que recorre sus venas es un recurso indispensable para la subsistencia de la humanidad: el agua potable. Debajo de los pies de los millones de personas que viven en Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay se encuentra el Sistema Acuífero Guaraní (SAG), el tercer reservorio de agua potable más importante del planeta (para ciertos especialistas se ubica en el primer lugar).
El SAG se encuentra actualmente en pleno proceso de investigación, pero existen serias advertencias sobre el riesgo de que los Estados del MERCOSUR pierdan el control de dicho estudio en beneficio de empresas y organismos internacionales y en detrimento de sus habitantes. Santiago Mascheroni, diputado provincial de la Unión Cívica Radical (UCR) en la provincia de Santa Fe, consultado por el Dipló, expresó: "Sin afirmar categóricamente que las denuncias de Estados Unidos sobre la presencia de células terroristas en la Triple Frontera.
Tienen directa relación con el SAG, son un dato objetivo las intenciones de Washington sobre el Amazonas, con el argumento de que debe ser una región ‘patrimonio de la humanidad'. En tal sentido resultan preocupantes las opiniones de ciertos científicos que estarían concibiendo al SAG con el mismo enfoque, con lo cual se están asegurando conceptos en pos de impedir o disminuir la soberanía de los Estados sudamericanos en la materia". En efecto, los organismos internacionales ofrecen un panorama preocupante sobre la disponibilidad de agua potable.
Según el primer Informe sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos del Mundo, elaborado por la UNESCO en el marco del Programa Mundial de Evaluación de los Recursos Hídricos 1, apenas el 2,53% del agua del planeta es dulce, y aproximadamente las dos terceras partes de ese porcentaje escaso son glaciares y nieves perpetuas. El informe sostiene que la población mundial extrae 8% del total anual de agua dulce renovable y se apropia del 26% de la evapotranspiración (efecto producido por el desmonte de tierras) anual.
Sólo el 3% del agua potable del planeta se encuentra en la superficie, el resto corre por debajo de la tierra. En el año 2000 -continúa el informe- 2.213.000 personas murieron por enfermedades derivadas de falta o deficiencias de saneamiento; más de 2.000 millones sufrieron infecciones provenientes del suelo y 300 millones tuvieron un padecimiento grave. En la actualidad, 1.100 millones de personas carecen de las instalaciones necesarias para abastecerse de agua potable, y 2.400 millones no tienen acceso a sistemas de saneamiento.
En sus estimaciones más optimistas la UNESCO señala que para el año 2025 unas 3.500 millones de personas padecerán escasez de agua, mientras que para los estudios más pesimistas el problema afectará entonces a unos 7.000 millones de habitantes, sobre una población mundial estimada de 8.000 millones. Estos datos dan cuenta de la importancia estratégica de las fuentes de agua potable y constituyen una señal de alarma para el futuro cercano que demuestra la necesidad de preservar esos recursos y evitar su apropiación por parte de empresas.
Empresas estas que consideran al agua potable como una mercancía que se puede incorporar a la ruleta del mercado globalizado. En 2003, el Primer Foro Alternativo del Agua, realizado en Florencia, Italia, concluía que la situación se había agravado desde el año 2000: 2.400 millones de personas no tienen acceso al agua potable ni a servicios sanitarios; 30 mil mueren cada día por esta causa; el consumo medio de la población de los países del Sur se sitúa en torno a los 20 litros diarios, en tanto en Italia es de 213 litros y en Estados Unidos de 600 2.
Dentro de este sombrío contexto, los recursos naturales de Sudamérica cobran vital importancia, si se tiene en cuenta que el subcontinente es la primera reserva biótica terrestre del planeta y la segunda marina; almacena cerca del 25% del agua potable mundial; y guarda en sus entrañas grandes cantidades de petróleo y gas.
CONTINÚA EN LA NOTA 2:
“DESCRIPCION DEL GUARANI”
No hay comentarios:
Publicar un comentario