
Escribe
JUAN JULIO...
A partir de la hospitalidad del Blog, que se agradece, trataré de dar un modesto aporte a esta página, de ser posible a diario. Serán comentarios sobre hechos que están pasando, que pueden pasar o que supieron andar pasando antes. Lo del título viene a que nos hallamos en momentos muy especiales. Hoy por hoy todo el mundo se ocupa de reclamar cosas y de prometer corregirlas. Es la costumbre de la gente política en las campañas electorales destacar lo que esta mal y decir como eso se arreglara, siempre y cuando quien habla sea el Gobierno. Y cuando la gente vota y el que prometió se distrae y pone mano al manto del olvido que alcanza el tiempo, ahí es que la memoria puede tener una oportunidad de trabajar. Lo del título
.
En este país, desde allá por los años ’60 se le dieron por golpear a la puerta del Uruguay, una tras otra, las crisis bancarias, que en general se daban en marcos con ciertas semejanzas. Empezaban dificultades del Banco. Y como era eso, un banco, y trabajan con dinero los bancos, de eso se trataba, de dinero. Se corría la voz. La gente hacia fila para llevarse su plata. El Estado (como pasa hoy 2009 con la crisis financiera) volcaba camiones de dinero para impedir que los bancos quebraran. Por lo general esos dineros engrosaban la millonada que los banqueros guardaban a buen recaudo en los paraísos fiscales. En todos esos tiempos al Uruguay le quedaba el agujero de las estafas y había que buscar quien pagaba.
En este país, desde allá por los años ’60 se le dieron por golpear a la puerta del Uruguay, una tras otra, las crisis bancarias, que en general se daban en marcos con ciertas semejanzas. Empezaban dificultades del Banco. Y como era eso, un banco, y trabajan con dinero los bancos, de eso se trataba, de dinero. Se corría la voz. La gente hacia fila para llevarse su plata. El Estado (como pasa hoy 2009 con la crisis financiera) volcaba camiones de dinero para impedir que los bancos quebraran. Por lo general esos dineros engrosaban la millonada que los banqueros guardaban a buen recaudo en los paraísos fiscales. En todos esos tiempos al Uruguay le quedaba el agujero de las estafas y había que buscar quien pagaba.
.
Encontrar a “Paganini” no era difícil y los métodos eran los tradicionales. Pagaba el pueblo, la gente, con peores condiciones de vida, con impuestos, venían los ajustes fiscales. La sociedad uruguaya hoy tiene grandes problemas, está fracturada y este Gobierno tiene menos de un año para terminar su período. Todo eso que es realidad hoy tiene raíces en muchos otros periodos de gobierno anteriores. Los mismos que hoy están en la campaña y traen soluciones, estuvieron con el Poder en los períodos anteriores. En esos tiempos se fue afirmando la fractura social que duele hoy. Hoy vamos a referir una cena que se llevó a cabo, en una de las mansiones de más lujo de Buenos Aires el 1º de diciembre, 1999. La del banquero Carlos “Puchi” Rohm.
Encontrar a “Paganini” no era difícil y los métodos eran los tradicionales. Pagaba el pueblo, la gente, con peores condiciones de vida, con impuestos, venían los ajustes fiscales. La sociedad uruguaya hoy tiene grandes problemas, está fracturada y este Gobierno tiene menos de un año para terminar su período. Todo eso que es realidad hoy tiene raíces en muchos otros periodos de gobierno anteriores. Los mismos que hoy están en la campaña y traen soluciones, estuvieron con el Poder en los períodos anteriores. En esos tiempos se fue afirmando la fractura social que duele hoy. Hoy vamos a referir una cena que se llevó a cabo, en una de las mansiones de más lujo de Buenos Aires el 1º de diciembre, 1999. La del banquero Carlos “Puchi” Rohm.
.
Carlos “Puchi” Rohm con otros hermanos fueron directos protagonistas de la quiebra del viejo Banco Comercial en Uruguay, aquel que en el escudo de su logo decía que era un banco pionero que había nacido en el 1800 y pico. A los Rohm no les costó mucho vaciarlo y estafar a legión de uruguayos. Dueño del Banco General de Negocios (BNG), amigo de Henry Kissinger y socio de Mulford, Puchi Rohm había sido procesado por coimas pagadas en el escándalo IBM-Banco Nación y figuraba en los expedientes que el Congreso argentino investiga en torno a la mafia del oro y la venta ilegal de armas a Croacia y Ecuador. A pesar de sus antecedentes, Puchi había recibido del gobierno de Menem el Banco de Santa Fe, en cuyo directorio figuraba José Martínez de Hoz, ministro de Economía de la dictadura militar (1976-83).
Carlos “Puchi” Rohm con otros hermanos fueron directos protagonistas de la quiebra del viejo Banco Comercial en Uruguay, aquel que en el escudo de su logo decía que era un banco pionero que había nacido en el 1800 y pico. A los Rohm no les costó mucho vaciarlo y estafar a legión de uruguayos. Dueño del Banco General de Negocios (BNG), amigo de Henry Kissinger y socio de Mulford, Puchi Rohm había sido procesado por coimas pagadas en el escándalo IBM-Banco Nación y figuraba en los expedientes que el Congreso argentino investiga en torno a la mafia del oro y la venta ilegal de armas a Croacia y Ecuador. A pesar de sus antecedentes, Puchi había recibido del gobierno de Menem el Banco de Santa Fe, en cuyo directorio figuraba José Martínez de Hoz, ministro de Economía de la dictadura militar (1976-83).
.
La cena fue en diciembre de 1999. En marzo de 2001 el informe de la comisión investigadora del Senado concluyó que el equipo de Moneta (“socios” de los Rohm) introdujo 7 mil 700 millones de dólares del cártel de Juárez en su cuenta del Citibank de Nueva York. Recursos que habrían sido depositados por agentes secretos estadounidenses como parte de la Operación Casablanca para destapar una red de lavado en bancos de México y Venezuela. El Citibank de Nueva York entregó a la justicia argentina 25 cajas con cuentas de argentinos ligados al poder menemista-bushista, tales como el proceso de informatización realizado por la trasnacional IBM en el Banco de la Nación, que a través del BNG de Puchi Rohm pagó sobornos millonarios.
La cena fue en diciembre de 1999. En marzo de 2001 el informe de la comisión investigadora del Senado concluyó que el equipo de Moneta (“socios” de los Rohm) introdujo 7 mil 700 millones de dólares del cártel de Juárez en su cuenta del Citibank de Nueva York. Recursos que habrían sido depositados por agentes secretos estadounidenses como parte de la Operación Casablanca para destapar una red de lavado en bancos de México y Venezuela. El Citibank de Nueva York entregó a la justicia argentina 25 cajas con cuentas de argentinos ligados al poder menemista-bushista, tales como el proceso de informatización realizado por la trasnacional IBM en el Banco de la Nación, que a través del BNG de Puchi Rohm pagó sobornos millonarios.
.
Esta cena que trajimos tiene de interesante observar quienes usaron la vajilla y la platería en la mansión de Rohm muy conocido en Uruguay. No mucho tiempo después se desato en Uruguay la crisis del 2001. Brutal crisis. Y no esta demás dar una mirada a los nombres de asistentes y acordarnos que estamos tiempos de campaña electoral en este Uruguay. Los asistentes: George Bush, Carlos Menem, Fernando de la Rúa; Dr Jorge Batlle, uruguayo, Dr Luis Alberto Lacalle, uruguayo y David Mulford, ex secretario del Tesoro estadounidense y socio del ex ministro de Economía Domingo Cavallo. Selecta nómina, no hay ninguna duda.
-
Mañana viernes: Nota DOS. Tiene que ver con un apellido porfiado por seguir.
Esta cena que trajimos tiene de interesante observar quienes usaron la vajilla y la platería en la mansión de Rohm muy conocido en Uruguay. No mucho tiempo después se desato en Uruguay la crisis del 2001. Brutal crisis. Y no esta demás dar una mirada a los nombres de asistentes y acordarnos que estamos tiempos de campaña electoral en este Uruguay. Los asistentes: George Bush, Carlos Menem, Fernando de la Rúa; Dr Jorge Batlle, uruguayo, Dr Luis Alberto Lacalle, uruguayo y David Mulford, ex secretario del Tesoro estadounidense y socio del ex ministro de Economía Domingo Cavallo. Selecta nómina, no hay ninguna duda.
-
Mañana viernes: Nota DOS. Tiene que ver con un apellido porfiado por seguir.
No hay comentarios:
Publicar un comentario