
PAREN
AL MUNDO,
ME QUIERO
ME QUIERO
BAJAR
Marcos Winocur (*)
(Especial para
ARGENPRESS CULTURAL)
26 de JULIO 2009
"Paren al mundo, me quiero bajar", bien pudiera ser el reclamo de Mafalda, el muñequito de Quino, reflejando ese querer huir de nuestras sociedades urbanas. Entre el stress y la contaminación, el ansia de ir siempre más rápido y el miedo a que una bomba nos adelante la hora, tratamos de comprender algo, y preguntamos. Y es cuando el pecado resulta no la falta sino el exceso: un alud de información nos cae encima, sin que estén depurados criterios confiables para su procesamiento. Esto toca en particular a los científicos, quienes tienen puestas las botas de las siete leguas.
Marcos Winocur (*)
(Especial para
ARGENPRESS CULTURAL)
26 de JULIO 2009
"Paren al mundo, me quiero bajar", bien pudiera ser el reclamo de Mafalda, el muñequito de Quino, reflejando ese querer huir de nuestras sociedades urbanas. Entre el stress y la contaminación, el ansia de ir siempre más rápido y el miedo a que una bomba nos adelante la hora, tratamos de comprender algo, y preguntamos. Y es cuando el pecado resulta no la falta sino el exceso: un alud de información nos cae encima, sin que estén depurados criterios confiables para su procesamiento. Esto toca en particular a los científicos, quienes tienen puestas las botas de las siete leguas.
.
Un ejemplo. Uno de los articulistas del Newsweek entrevista a astro biólogos de la NASA, quienes confiesan que hoy se replantea -casi nada- el concepto de vida. Jerry Soffen, director del departamento de investigaciones, dice: "Cuando fuimos a la escuela, la vida tenía piernas y alas, y era verde o algo así. Ahora la hallamos en aberturas termales de 120 grados centígrados bajo el mar y en el hielo glacial. Pensábamos saber lo que es la vida, pero ya no".Y el microbiólogo Nealson, también de la NASA, advierte: "El verdadero desastre sería encontrar vida y no reconocerla". Se refiere tanto a nuestro planeta como fuera de él.
.
Por otro lado, es sabido, estar al tanto de los avances en una determinada disciplina o por lo menos en un tema, nos lleva insensiblemente a descuidar al pensamiento reflexivo, el alud de información no nos da cuartel. Existe hoy una fractura entre una empiria difícil de gobernar y una teoría que no alcanza a formularse, como dan cuenta los científicos citados.
Desde luego, no se trata de entonar una letanía. El "exceso" de información es riqueza, cuyo disfrute pleno sólo se pospone. Y el mundo revuelto que nos perturba, entenderlo como transición traumática y necesaria para acceder a una nueva sociedad estable. El tiempo lo dirá. Mientras tanto, todos, el científico también, nos damos con la incertidumbre, donde las preguntas no faltan y urgen las respuestas. Pero no es fácil encontrarlas. El desarrollo industrial nos ha traído la contaminación, las armas de destrucción masiva, el crimen ecológico.
Por otro lado, es sabido, estar al tanto de los avances en una determinada disciplina o por lo menos en un tema, nos lleva insensiblemente a descuidar al pensamiento reflexivo, el alud de información no nos da cuartel. Existe hoy una fractura entre una empiria difícil de gobernar y una teoría que no alcanza a formularse, como dan cuenta los científicos citados.
Desde luego, no se trata de entonar una letanía. El "exceso" de información es riqueza, cuyo disfrute pleno sólo se pospone. Y el mundo revuelto que nos perturba, entenderlo como transición traumática y necesaria para acceder a una nueva sociedad estable. El tiempo lo dirá. Mientras tanto, todos, el científico también, nos damos con la incertidumbre, donde las preguntas no faltan y urgen las respuestas. Pero no es fácil encontrarlas. El desarrollo industrial nos ha traído la contaminación, las armas de destrucción masiva, el crimen ecológico.
.
¿Votamos entonces contra el progreso? El Primer Mundo se construye sobre la marginación del Tercer Mundo ¿aceptamos entonces sin titubeos la excelencia científica que proviene de aquél? Sin atinar a dar respuestas, encendemos la televisión para bajar las tensiones, para acallar un rato el hervidero que son nuestras cabezas y ¿con qué nos damos? Con la esquizofrenia: vistosos anuncios de las tabacaleras impulsándonos a fumar, es su negocio; y por el otro lado las tabacaleras son obligadas a colocar al pie de la pantalla (y en cada cajetilla que venden) una leyenda que nos promete un buen cáncer de pulmón. ¿Qué se vale? ¿El anuncio o el contranuncio contenido en el mismo anuncio?
¿Votamos entonces contra el progreso? El Primer Mundo se construye sobre la marginación del Tercer Mundo ¿aceptamos entonces sin titubeos la excelencia científica que proviene de aquél? Sin atinar a dar respuestas, encendemos la televisión para bajar las tensiones, para acallar un rato el hervidero que son nuestras cabezas y ¿con qué nos damos? Con la esquizofrenia: vistosos anuncios de las tabacaleras impulsándonos a fumar, es su negocio; y por el otro lado las tabacaleras son obligadas a colocar al pie de la pantalla (y en cada cajetilla que venden) una leyenda que nos promete un buen cáncer de pulmón. ¿Qué se vale? ¿El anuncio o el contranuncio contenido en el mismo anuncio?
.
Y así de seguido. ¿El libro o el disco compacto? ¿Ambos? ¿El cuento que mi papá me leía antes de dormirme o los filmes donde los "malos" son legitimados? ¿El inocente Mickey o el perverso Burt Simpson? ¿La coca light, el café descafeinado, el pan sin colesterol y la leche descremada, o bien la coca tradicional, el café de siempre, el pan bolillo y la leche entera? Y así, puede que un día, desbordados por la información incontrolable, prisioneros de la ambivalencia, pidamos "paren al mundo, nos queremos bajar". Expresión que, por lo demás y a pesar de su aire mafaldesco, no pertenece a la pluma de Quino, él lo ha desmentido. Ya ven, ni de eso podíamos estar seguros.
(*)Marcos Winocur es argentino residente en México.
.
NO, LA BANCA ESPAÑOLA
ES BUENA… PERO NO VA BIEN
FUENTE “HISPANIDAD” 28 Julio/09
La sociedad moderna funciona por consensos, no por conspiraciones, por lo que los grandes bancos españoles pueden dormir tranquilos. Resulta que los resultados del primer semestre han ido buenísimos, menores que los del primer semestre del pasado año. Ciertamente la mora ha crecido pero también la generación de recursos, por lo que, no le quepa a usted duda, ganamos menos pero somos más solventes.
¿Cómo se puede hablar de más mora y, al mismo tiempo, de mayor solvencia? ¡Ah!, ese es un milagro estadístico y conceptual que sólo entienden los patriotas. Porque el pesimismo, recuérdenlo- es poco patriótico.
Pues mire, no. Lo cierto es que la banca española es mejor que otros sistemas, por ejemplo el norteamericano y anglosajón, especulativos 100 por 100. Por eso las entidades anglosajonas han necesitado ayudas públicas y las españolas se mantienen. Pero si el pecado de los anglosajones es la especulación, el nuestro es el apalancamiento, y con él los impagos.
Y ojo, la especulación es una burbuja que estalla en un segundo, pero la mora es una bomba de espoleta retardada. Decíamos ayer, que la tercera oleada de mora comenzará en septiembre, y que será la más terrible de todas: la mora de las PYMES, sin otra garantía que el propio negocio.
Mi querido Mariano Guindal, que más que periodista es todo un estadista, asegura que tenemos dos bancazos, el BBVA y el Santander. Comparativamente sí, pero seamos periodistas, no analista ni estadistas: la mora, como reconoce el mismo Alfredo Sáez, no se va a quedar donde está, sino que va a subir. Son famosos los lapsus del vicaíno: “Años” en lugar de “año”.
La economía es psicología, ciertamente. El consenso de banqueros, políticos, analistas y periodistas responsables ha concluido que el estado de nuestras entidades es maravilloso. Ahora bien, ¿cómo se puede calificar de maravillosa una banca con mora ascendente, cuando la devolución del dinero prestado es la clave de todo el simplísimo negocio bancario?
No, los bancos españoles no van bien. Aguantan más que los anglosajones porque eran más solventes que los anglosajones, pero la crisis les ha llegado: lo que ocurre es que es una explosión en el tiempo, incontrolada, pero con espoleta retardada.
Lo veremos en septiembre, y yo soy partidario de ser realista.
Eulogio López
eulogio@hispanidad.com
.
ESPAÑA
ENDESA GANA EL 20,2% MAS
EN LATINOAMÉRICA EN
EL PRIMER SEMESTRE
FUENTE AGENCIA EFE- MADRID 28 DE JULIO
Endesa logró un beneficio neto durante el primer semestre de 2009 en sus negocios en Latinoamérica (Chile, Brasil, Colombia, Perú y Argentina) de 280 millones de euros (397 millones de dólares), un 20,2 por ciento más que en el mismo periodo del año pasado. El resultado bruto de explotación (EBITDA) de la eléctrica creció el 15,5%, hasta los 1.553 millones de euros (2.205 millones de dólares), mientras que el resultado neto operativo (EBIT) fue de 1.267 millones de euros (1.800 millones de dólares), el 19,5% más, informó hoy la empresa a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).
La producción de centrales de Endesa en la región aumentó el 8,1%, hasta los 32.036 gigavatios-hora (GWh), gracias al fuerte avance en hidráulica en Colombia, Chile y Argentina. El entorno económico de los países en los que opera Endesa se caracterizó por una ralentización en el crecimiento de la demanda de electricidad durante el primer semestre de 2009, explicó la compañía.
Así, la demanda de electricidad osciló entre los incrementos de Colombia (0,6%) y Chile (0,3%) y las reducciones de Brasil (-2,9%), Argentina (-1,5%) y Perú (-0,2%). Las ventas de distribución prácticamente se mantuvieron, pues sólo aumentaron el 0,2%, hasta los 31.147 GWh, gracias a los incrementos de Brasil y Perú, del 2,5 y el 1,9%, que compensaron la desaceleración del consumo en Argentina, Chile y Colombia, con retrocesos cercanos al 1%.
El margen de la actividad de generación aumentó el 14,1 por ciento, hasta los 28,2 euros (39,7 dólares) por megavatio-hora (MWh). Entre enero y junio pasado la eléctrica invirtió en total en Latinoamérica 462 millones de euros (656 millones de dólares).
.
LA INFORMALIDAD
DESPUÉS SIGLO XX Por Eric Hobsbawn
(Sacado de contexto –en Bitácora 19/7/09)
La mayor parte de la mano de obra redundante la absorbe la economía informal que, según estimaciones de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), comprende el 47 por ciento del empleo no agrícola en el Medio Oriente y Norte de África; 51 por ciento en América Latina; 71 por ciento en Asia y 72 por ciento en el África Subsahariana. El problema se observa muy agudo en los países más pobres y en aquellos otros devastados por la transición económica, como la ex URSS y los Balcanes. Mientras se ha argumentado a favor de la flexibilidad y efectividad de la economía informal sobre todo en el caso latinoamericano, la verdad es que ésta es siempre bastante menos significativa en los países desarrollados (alrededor de diez por ciento en Estados Unidos). En cambio, el contraste entre un rápido crecimiento económico y la incapacidad para generar suficientes empleos es particularmente impactante en la India, cuyo crecimiento se cimienta en capital e información intensivos pero con un 83 por ciento de la fuerza laboral en el sector informal. El gobierno de Manmohan Singh se ha visto en la necesidad de garantizar un mínimo de días de trabajo a la población rural más pobre.
.
¿HAY ALTERNATIVA
Y así de seguido. ¿El libro o el disco compacto? ¿Ambos? ¿El cuento que mi papá me leía antes de dormirme o los filmes donde los "malos" son legitimados? ¿El inocente Mickey o el perverso Burt Simpson? ¿La coca light, el café descafeinado, el pan sin colesterol y la leche descremada, o bien la coca tradicional, el café de siempre, el pan bolillo y la leche entera? Y así, puede que un día, desbordados por la información incontrolable, prisioneros de la ambivalencia, pidamos "paren al mundo, nos queremos bajar". Expresión que, por lo demás y a pesar de su aire mafaldesco, no pertenece a la pluma de Quino, él lo ha desmentido. Ya ven, ni de eso podíamos estar seguros.
(*)Marcos Winocur es argentino residente en México.
.
NO, LA BANCA ESPAÑOLA
ES BUENA… PERO NO VA BIEN
FUENTE “HISPANIDAD” 28 Julio/09
La sociedad moderna funciona por consensos, no por conspiraciones, por lo que los grandes bancos españoles pueden dormir tranquilos. Resulta que los resultados del primer semestre han ido buenísimos, menores que los del primer semestre del pasado año. Ciertamente la mora ha crecido pero también la generación de recursos, por lo que, no le quepa a usted duda, ganamos menos pero somos más solventes.
¿Cómo se puede hablar de más mora y, al mismo tiempo, de mayor solvencia? ¡Ah!, ese es un milagro estadístico y conceptual que sólo entienden los patriotas. Porque el pesimismo, recuérdenlo- es poco patriótico.
Pues mire, no. Lo cierto es que la banca española es mejor que otros sistemas, por ejemplo el norteamericano y anglosajón, especulativos 100 por 100. Por eso las entidades anglosajonas han necesitado ayudas públicas y las españolas se mantienen. Pero si el pecado de los anglosajones es la especulación, el nuestro es el apalancamiento, y con él los impagos.
Y ojo, la especulación es una burbuja que estalla en un segundo, pero la mora es una bomba de espoleta retardada. Decíamos ayer, que la tercera oleada de mora comenzará en septiembre, y que será la más terrible de todas: la mora de las PYMES, sin otra garantía que el propio negocio.
Mi querido Mariano Guindal, que más que periodista es todo un estadista, asegura que tenemos dos bancazos, el BBVA y el Santander. Comparativamente sí, pero seamos periodistas, no analista ni estadistas: la mora, como reconoce el mismo Alfredo Sáez, no se va a quedar donde está, sino que va a subir. Son famosos los lapsus del vicaíno: “Años” en lugar de “año”.
La economía es psicología, ciertamente. El consenso de banqueros, políticos, analistas y periodistas responsables ha concluido que el estado de nuestras entidades es maravilloso. Ahora bien, ¿cómo se puede calificar de maravillosa una banca con mora ascendente, cuando la devolución del dinero prestado es la clave de todo el simplísimo negocio bancario?
No, los bancos españoles no van bien. Aguantan más que los anglosajones porque eran más solventes que los anglosajones, pero la crisis les ha llegado: lo que ocurre es que es una explosión en el tiempo, incontrolada, pero con espoleta retardada.
Lo veremos en septiembre, y yo soy partidario de ser realista.
Eulogio López
eulogio@hispanidad.com
.
ESPAÑA
ENDESA GANA EL 20,2% MAS
EN LATINOAMÉRICA EN
EL PRIMER SEMESTRE
FUENTE AGENCIA EFE- MADRID 28 DE JULIO
Endesa logró un beneficio neto durante el primer semestre de 2009 en sus negocios en Latinoamérica (Chile, Brasil, Colombia, Perú y Argentina) de 280 millones de euros (397 millones de dólares), un 20,2 por ciento más que en el mismo periodo del año pasado. El resultado bruto de explotación (EBITDA) de la eléctrica creció el 15,5%, hasta los 1.553 millones de euros (2.205 millones de dólares), mientras que el resultado neto operativo (EBIT) fue de 1.267 millones de euros (1.800 millones de dólares), el 19,5% más, informó hoy la empresa a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).
La producción de centrales de Endesa en la región aumentó el 8,1%, hasta los 32.036 gigavatios-hora (GWh), gracias al fuerte avance en hidráulica en Colombia, Chile y Argentina. El entorno económico de los países en los que opera Endesa se caracterizó por una ralentización en el crecimiento de la demanda de electricidad durante el primer semestre de 2009, explicó la compañía.
Así, la demanda de electricidad osciló entre los incrementos de Colombia (0,6%) y Chile (0,3%) y las reducciones de Brasil (-2,9%), Argentina (-1,5%) y Perú (-0,2%). Las ventas de distribución prácticamente se mantuvieron, pues sólo aumentaron el 0,2%, hasta los 31.147 GWh, gracias a los incrementos de Brasil y Perú, del 2,5 y el 1,9%, que compensaron la desaceleración del consumo en Argentina, Chile y Colombia, con retrocesos cercanos al 1%.
El margen de la actividad de generación aumentó el 14,1 por ciento, hasta los 28,2 euros (39,7 dólares) por megavatio-hora (MWh). Entre enero y junio pasado la eléctrica invirtió en total en Latinoamérica 462 millones de euros (656 millones de dólares).
.
LA INFORMALIDAD
DESPUÉS SIGLO XX Por Eric Hobsbawn
(Sacado de contexto –en Bitácora 19/7/09)
La mayor parte de la mano de obra redundante la absorbe la economía informal que, según estimaciones de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), comprende el 47 por ciento del empleo no agrícola en el Medio Oriente y Norte de África; 51 por ciento en América Latina; 71 por ciento en Asia y 72 por ciento en el África Subsahariana. El problema se observa muy agudo en los países más pobres y en aquellos otros devastados por la transición económica, como la ex URSS y los Balcanes. Mientras se ha argumentado a favor de la flexibilidad y efectividad de la economía informal sobre todo en el caso latinoamericano, la verdad es que ésta es siempre bastante menos significativa en los países desarrollados (alrededor de diez por ciento en Estados Unidos). En cambio, el contraste entre un rápido crecimiento económico y la incapacidad para generar suficientes empleos es particularmente impactante en la India, cuyo crecimiento se cimienta en capital e información intensivos pero con un 83 por ciento de la fuerza laboral en el sector informal. El gobierno de Manmohan Singh se ha visto en la necesidad de garantizar un mínimo de días de trabajo a la población rural más pobre.
.
¿HAY ALTERNATIVA
AL CAPITALISMO?
ANTONIO ZUGASTI, ATTAC MADRID, FRONTERA
Efectivamente el panorama se presenta difícil. Por eso en esta situación me gusta recordar una charla que le oí a Diez Alegría hace más de cuarenta años. Planteaba que quizá la diferencia más profunda entre la mentalidad de derechas y la de izquierdas es la confianza en los seres humanos. Para el hombre de derechas, el capitalismo es la mejor forma de encauzar el radical egoísmo humano y conseguir una sociedad aceptable, en la que se pueda convivir más o menos civilizadamente. No podemos esperar nada mejor de la especie humana. Por el contrario, para la izquierda siempre es posible esperar más de los seres humanos. La humanidad tiene capacidad para alcanzar una forma de convivencia más justa, más fraternal, más placentera y más libre.
Con esta esperanza y teniendo a la vista el dato histórico de que ningún imperio, ningún sistema ha podido perpetuarse indefinidamente, podemos plantearnos el tema de la alternativa al sistema capitalista. Conscientes de que todos los anteriores esfuerzos para sustituir al capitalismo por un sistema más humano han acabado fracasando, lo cual nos obliga a un serio esfuerzo de reflexión para buscar caminos nuevos. Reflexión colectiva, para que sea un avance de toda la humanidad. En este marco de búsqueda común apunto algunas ideas para la tarea de construir la ansiada alternativa. (Sacado de contexto)
ANTONIO ZUGASTI, ATTAC MADRID, FRONTERA
Efectivamente el panorama se presenta difícil. Por eso en esta situación me gusta recordar una charla que le oí a Diez Alegría hace más de cuarenta años. Planteaba que quizá la diferencia más profunda entre la mentalidad de derechas y la de izquierdas es la confianza en los seres humanos. Para el hombre de derechas, el capitalismo es la mejor forma de encauzar el radical egoísmo humano y conseguir una sociedad aceptable, en la que se pueda convivir más o menos civilizadamente. No podemos esperar nada mejor de la especie humana. Por el contrario, para la izquierda siempre es posible esperar más de los seres humanos. La humanidad tiene capacidad para alcanzar una forma de convivencia más justa, más fraternal, más placentera y más libre.
Con esta esperanza y teniendo a la vista el dato histórico de que ningún imperio, ningún sistema ha podido perpetuarse indefinidamente, podemos plantearnos el tema de la alternativa al sistema capitalista. Conscientes de que todos los anteriores esfuerzos para sustituir al capitalismo por un sistema más humano han acabado fracasando, lo cual nos obliga a un serio esfuerzo de reflexión para buscar caminos nuevos. Reflexión colectiva, para que sea un avance de toda la humanidad. En este marco de búsqueda común apunto algunas ideas para la tarea de construir la ansiada alternativa. (Sacado de contexto)
No hay comentarios:
Publicar un comentario