ALGUNOS HECHOS
DE INTERES
DE INTERES
EN ESE
MEDIO SIGLO
QUE PASÓ...
Escribe
JUAN JULIO
En la banca, ando desde allá por los años ’50. Apenas medio siglo antes de hoy. Desde que acredito memoria, se dieron los manejos “non santos”, las quiebras “inducidas” y otras movidas de los grupos del Poder económico. Los bancos, necesaria herramienta del sistema, desde que existe el dinero. Y está el Estado. Max Weber, en 1919, define el Estado como una unidad de carácter institucional que en el interior de un territorio monopoliza para sí el uso de la fuerza legal.[1] ¿Qué ha hecho el Estado uruguayo –si se coincide con Weber– en este medio siglo, sobre el cometido de los bancos? A lo mejor, se optó por la política del laissez faire, del laissez passer [2]. Tal vez hechos ocurridos en el medio siglo, pueden dar una idea.
MEDIO SIGLO
QUE PASÓ...
Escribe
JUAN JULIO
En la banca, ando desde allá por los años ’50. Apenas medio siglo antes de hoy. Desde que acredito memoria, se dieron los manejos “non santos”, las quiebras “inducidas” y otras movidas de los grupos del Poder económico. Los bancos, necesaria herramienta del sistema, desde que existe el dinero. Y está el Estado. Max Weber, en 1919, define el Estado como una unidad de carácter institucional que en el interior de un territorio monopoliza para sí el uso de la fuerza legal.[1] ¿Qué ha hecho el Estado uruguayo –si se coincide con Weber– en este medio siglo, sobre el cometido de los bancos? A lo mejor, se optó por la política del laissez faire, del laissez passer [2]. Tal vez hechos ocurridos en el medio siglo, pueden dar una idea.
Era otra la intención para esta nota. En la anterior tomamos la quiebra del Banco Transatlántico (BTU). Referencia ineludible por la significación que asumió en 1965: un cataclismo, que sacudió de raíces al Uruguay. Bueno, hoy íbamos a encarar algo sobre datos puntuales de aquel hecho. Porque el BTU merecía estar en el Guiness. Haber instalado 169 empresas, de las cuales 164 eran fantasmas que solo existían en un libro legal, donde figuraba un Directorio, inscripto en cuanto registro oficial y legal tenía el Uruguay. Y con esas empresas como punta de lanza y presentación ante inversores extranjeros, conseguían créditos, con garantía del BTU, dineros que iban al barril sin fondo, este no fantasma. ¡Fue una verdadera obra de arte!
Entre las 169 y las 164, la diferencia da 5 ¿Eran empresas importantes? Que va. La más “importante” un galpón (Avda. Italia y Propios) en el que trabajaban 10 obreras en una tarea artesanal de hacer envases de cartón. Estaban en riguroso “negro” cobrando la mitad del laudo y el “empresario” era un familiar de uno de los dos ideólogos de la gran estafa del BTU. Las otras 4 “empresas” serían algunos kioscos por la ciudad, tal vez. Hoy íbamos a entrar en más detalle sobre las 169 “colaterales” del BTU. Porque cuando el arte llega a tal nivel, merece hablarse de él. Queda para la próxima. Hoy vamos a dejar, algunos comentarios sobre lo que ha sido este tiempo, desde los años ’60 a este 2009. Un país y la gente tomados de rehén por delincuentes de cuello blanco.
El BTU, en 1965 fue el Oscar. Después, ciclo tras ciclo, siguieron otras quiebras, cada cual con su estilo. Como aquel histórico Banco, en que trabajo Rodó, entre una cerveza y otra. Era la época del “Boulevard Sarandi”, en el que reinaba De las Carreras y que más acá en el tiempo, el Banco prolijamente vaciado, con 10 empresas, alguna de Directores, otras cercanas. Uno de los cerebros del vaciamiento, fue premiado por la Dictadura con el cargo de Rector de la Universidad. O aquel que era Súper Ministro, el “Gobierno real” en la época de Don Bocha y luego de los manejos con su Banco, en negocios con el exterior, años después sus muchachos hicieron pelota al Banco de Montevideo y todas sus colaterales de aquí y del exterior.
Están muchos sucesos, en los que brillaron cada cual con sus características y con sus métodos, por ejemplo Don Benamou en relación con el Banco Pan de Azúcar, los recién mencionados del clan Peirano. Sin olvidar a los hermanos Rohm, de la otra orilla que se encargaron de la demolición, ladrillo a ladrillo del viejo Comercial, los ubicamos en una en una lujosa cena, en 1999, en Buenos Aires, dando una foto en la que estaban, entre otros comensales al Dr. Jorge Batlle y al Dr. Luis Alberto Lacalle, uruguayos ambos y bastante conocidos, como que el segundo esta en carrera por la presidencia del Uruguay. Son muchos más los bancos que están en la nomina. Y siempre están, sufriendo consecuencias, la gente de este país.
No vamos a olvidar que sobre eso del sistema financiero paralelo, del que tanto dice y escribe el compañero Molinari, la génesis ya estaba en ese tiempo del medio siglo. Ya los principales bancos, hace 50 años tenían sus financieras, o financiaban las escribanías financieras. Y no solo los bancos privados están en el baile. El Banco Hipotecario también es protagonista y a mucha honra. Y el Banco de Seguros, con los agujeros negros de los Reaseguros. Y el BROU no puede faltar a la cita. Y un tema que poco se habla y que tuvo su época de esplendor décadas atrás. No olvidar aquello de los “Novillos de papel”. Una tropa de reses era “rematada”, muchas veces la misma, en otras tantas Ferias Rurales de los bancos, generando un conforme en cada “venta”, que luego se descontaban en un banco, que obvio carecían de respaldo.
.
Esa es la idea. Iremos paso a paso tratando de recordar, sin olvidar que muchos de los actores de aquellos escenarios, sean ellos o sus descendientes siguen siendo hoy referentes en el país. Sin olvidar que siempre, sin excepción, los que pagaron el costo de los robos fue el país y la gente que lo habita, mientras el Estado, por lo general conducía los camiones que volcaban millonadas al banco de turno. Sin olvidar que eso no ocurrió en este período de Gobierno, donde como ya hemos dicho hubo problemas en bancos, pero del Estado, en este período no salio plata para bancos vaciados o en dificultades. Puede decirse que hacemos propaganda electoral. La realidad a veces tiene varias denominaciones. Pero es una sola.
[1] WikipediaEsa es la idea. Iremos paso a paso tratando de recordar, sin olvidar que muchos de los actores de aquellos escenarios, sean ellos o sus descendientes siguen siendo hoy referentes en el país. Sin olvidar que siempre, sin excepción, los que pagaron el costo de los robos fue el país y la gente que lo habita, mientras el Estado, por lo general conducía los camiones que volcaban millonadas al banco de turno. Sin olvidar que eso no ocurrió en este período de Gobierno, donde como ya hemos dicho hubo problemas en bancos, pero del Estado, en este período no salio plata para bancos vaciados o en dificultades. Puede decirse que hacemos propaganda electoral. La realidad a veces tiene varias denominaciones. Pero es una sola.
[2] Dejar hacer...dejar pasar...
No hay comentarios:
Publicar un comentario