
ARGENTINA
EL MAGO DE LA PICANA
HORACIO VERBITSKY-
EL MAGO DE LA PICANA
HORACIO VERBITSKY-
“PAGINA 12”
BUENOS AIRES-DOMINGO 17 DE ENERO
LA NOTA COMPLETA:
BUENOS AIRES-DOMINGO 17 DE ENERO
LA NOTA COMPLETA:
ENLACE EN COLUMNA DERECHA DEL BLOG.
El padre de la jueza que suspendió la aplicación de los decretos de necesidad y urgencia que crearon el Fondo del Bicentenario y removieron al presidente del Banco Central es el coronel de Inteligencia del Ejército Luis Alberto Sarmiento, a quien dos policías rosarinos señalaron como el responsable de las torturas hasta la muerte del estudiante Angel Enrique Brandazza, Tacuarita, secuestrado en la semana del regreso de Perón a la Argentina, el primero en la lista de la CONADEP. Durante la última dictadura Sarmiento fue jefe de Inteligencia y ministro de gobierno en Misiones, donde el fiscal general pidió hace ya cuatro años su procesamiento por participar en crímenes de lesa humanidad. La lentitud del proceso hizo que aún no haya sido llamado a indagatoria.
.
ESPAÑA
EL IMPUESTO OBAMA
EULOGIO LÓPEZ
eulogio@hispanidad.com.
Hispanidad, viernes, 18 de enero de 2010
El señor Obama llegó a la Casa Blanca montado sobre la energía verde. Nada más llegar, decidido aumentar un 50% su parque nuclear de más de 80 redactores por la vía sencilla y poco llamativa de aumentar la vida útil de las centrales de 60 a 80 años. El señor Obama apoyó y multiplicó -una vez en el despacho oval- las ayudas a la banca en crisis y ahora quiere recuperar parte de ese dinero con un impuesto para esa banca.
Como buen demagogo -lo mismo le ocurre a su admirado Zapatero- Obama nunca concreta sus medidas. Casi 24 horas después del anuncio, el mundo sólo sabe que será un impuesto sobre la actividad bancaria, pero no sobre qué actividad.
Y esto es importante, es más, es lo único importante. Habrá que insistir en que un banco hace cosas buenas y cosas malas: las primeras son las que apoyan a la economía real, familias y empresas, las segundas son las operaciones especulativas, que no hacen otra cosa que fastidiar a la economía, especialmente todos los casinos financieros creados alrededor de los productos estructurados.
A mí no me gustan los impuestos: cuantos menos mejor. Ahora bien, el espíritu de James Tobin y su famosa tasa, no pretendía poner impuestos. Simplemente, proponía un gravamen por tener la única forma de desanimar al especulador, en este caso al cambista, dado que se refería al mercado de divisas. La Tasa Tobin no trata de recaudar, sino de que el ahorro se dedique a apoyar la actividad productiva, no a especular en la bolsa entendida como un casino. Las iniciativas de la Comisión Europea -en germen- así como el megalómano y no concretado anuncio de Obama obedecen al espíritu Tobin de lucha contra la especulación financiera: conviene aplaudirlo.
Simplemente, hay que distinguir entre las actividades bancarias buenas y las especulativas. Gravar a la banca, en su totalidad manifiesta, sería una gran estupidez. Lo que hay que gravar es el mercado secundario, especialmente aquella parte, como las paquetizaciones que no hacen otra cosa que crear liquidez... para el casino.
.
DETENER LA SANGRÍA DEL DESEMPLEO
LOS ANALISTAS RECETAN
El padre de la jueza que suspendió la aplicación de los decretos de necesidad y urgencia que crearon el Fondo del Bicentenario y removieron al presidente del Banco Central es el coronel de Inteligencia del Ejército Luis Alberto Sarmiento, a quien dos policías rosarinos señalaron como el responsable de las torturas hasta la muerte del estudiante Angel Enrique Brandazza, Tacuarita, secuestrado en la semana del regreso de Perón a la Argentina, el primero en la lista de la CONADEP. Durante la última dictadura Sarmiento fue jefe de Inteligencia y ministro de gobierno en Misiones, donde el fiscal general pidió hace ya cuatro años su procesamiento por participar en crímenes de lesa humanidad. La lentitud del proceso hizo que aún no haya sido llamado a indagatoria.
.
ESPAÑA
EL IMPUESTO OBAMA
EULOGIO LÓPEZ
eulogio@hispanidad.com.
Hispanidad, viernes, 18 de enero de 2010
El señor Obama llegó a la Casa Blanca montado sobre la energía verde. Nada más llegar, decidido aumentar un 50% su parque nuclear de más de 80 redactores por la vía sencilla y poco llamativa de aumentar la vida útil de las centrales de 60 a 80 años. El señor Obama apoyó y multiplicó -una vez en el despacho oval- las ayudas a la banca en crisis y ahora quiere recuperar parte de ese dinero con un impuesto para esa banca.
Como buen demagogo -lo mismo le ocurre a su admirado Zapatero- Obama nunca concreta sus medidas. Casi 24 horas después del anuncio, el mundo sólo sabe que será un impuesto sobre la actividad bancaria, pero no sobre qué actividad.
Y esto es importante, es más, es lo único importante. Habrá que insistir en que un banco hace cosas buenas y cosas malas: las primeras son las que apoyan a la economía real, familias y empresas, las segundas son las operaciones especulativas, que no hacen otra cosa que fastidiar a la economía, especialmente todos los casinos financieros creados alrededor de los productos estructurados.
A mí no me gustan los impuestos: cuantos menos mejor. Ahora bien, el espíritu de James Tobin y su famosa tasa, no pretendía poner impuestos. Simplemente, proponía un gravamen por tener la única forma de desanimar al especulador, en este caso al cambista, dado que se refería al mercado de divisas. La Tasa Tobin no trata de recaudar, sino de que el ahorro se dedique a apoyar la actividad productiva, no a especular en la bolsa entendida como un casino. Las iniciativas de la Comisión Europea -en germen- así como el megalómano y no concretado anuncio de Obama obedecen al espíritu Tobin de lucha contra la especulación financiera: conviene aplaudirlo.
Simplemente, hay que distinguir entre las actividades bancarias buenas y las especulativas. Gravar a la banca, en su totalidad manifiesta, sería una gran estupidez. Lo que hay que gravar es el mercado secundario, especialmente aquella parte, como las paquetizaciones que no hacen otra cosa que crear liquidez... para el casino.
.
DETENER LA SANGRÍA DEL DESEMPLEO
LOS ANALISTAS RECETAN
UNA REBAJA DE LOS COSTES DE DESPIDO
UGT PIDE AUMENTAR LOS SALARIOS PARA CREAR EMPLEO
"EL NUEVO MODELO PRODUCTIVO
UGT PIDE AUMENTAR LOS SALARIOS PARA CREAR EMPLEO
"EL NUEVO MODELO PRODUCTIVO
SIGNIFICA MENOS EMPLEO Y DE MAYOR CALIDAD"
“CINCO DIAS”
Jaume Viñas - Madrid - 18/01/2010
La mayoría de analistas consultados por CincoDías coincide en las recetas para detener la sangría del desempleo: rebajar el coste de despido en los tramos más altos, terminar con la dicotomía de contratos fijos y temporales, simplificar la contratación e incentivar la búsqueda de empleo entre los parados que reciben prestaciones son las medidas más repetidas. Los expertos, en su mayoría, creen que España deberá esperar una década para que el paro regrese a los niveles de 2007. Aun así, Francesc Xavier Mena, catedrático de Economía de Esade, no cree que la tasa de desempleo suba mucho más del 20% debido a la caída de las personas que buscan empleo. Además, ni los prejubilados ni los empleados afectados por un ERE temporal aparecen en la estadística. Y, por otra parte, augura que muchos jóvenes que antes de la crisis optaban por entrar en el mercado laboral ahora preferirán seguir con sus estudios ante las inquietantes perspectivas.
.
EN EL CHILE DE HOY
“El País” España, Lunes 18 de enero
Sacado de contexto
“Santiago de Chile dispone de una de las redes de transporte combinado más eficientes del mundo, el país tiene un sistema de autopistas que es la envidia de la región y sus habitantes están descubriendo en masa que ya no es necesario pagar ni siquiera con tarjeta de crédito; bastan las transacciones por teléfono móvil. En paralelo, Chile sigue siendo el país del continente con un reparto más desigual de la riqueza que se genera (que es mucha), el desempleo existente se ceba en jóvenes y mujeres y en los alrededores de las grandes urbes siguen existiendo importantes aglomeraciones de infraviviendas, las llamadas poblaciones.”
-
INDÍGENAS-BRASIL:
"LA COLONIZACIÓN NOS HIZO POBRES"
POR MARIO OSAVA RÍO DE JANEIRO, 14 ENE (IPS)
"Nunca fuimos pobres, los colonizadores nos llevaron a esta situación", afirmó el líder aborigen Marcos Terena este jueves en esta ciudad brasileña, en el marco de una de las presentaciones del informe de la ONU sobre el estado de la población indígena mundial. A pesar de que suman 370 millones de personas, apenas cinco por ciento de la población mundial, los aborígenes constituyen cerca de un tercio de los 900 millones de indigentes que habitan las zonas rurales.
En Brasil, el censo de 2000 apuntó que 38 por ciento de los autóctonos vivían en la extrema pobreza, más del doble del índice general que era de 15,5 por ciento, destacó Giancarlo Summa, director del Centro de Información de las Naciones Unidas (UNIC) en Río de Janeiro. "Nada indica mejoras significativas en la década", acotó. Sobreviven en el país 230 "sociedades indígenas" que hablan 180 lenguas y ocupan 14 por ciento del territorio nacional, cumpliendo el papel de conservar la naturaleza, pero con fuertes limitaciones políticas, señaló Terena, director del Memorial de los Pueblos Indígenas de Brasilia.
"No participamos en las decisiones sobre las Tierras Indígenas", que son identificadas y demarcadas por el gobierno, con estudios de antropólogos, la autonomía es un sueño aún lejano, observó. En otros países la lucha por autodeterminación avanzó más, aclaró. "Nosotros no logramos que un indígena sea presidente de la Fundación Nacional del Indígena" (Funai, el organismo gubernamental de protección a la población autóctona), a diferencia de los negros que si presiden las instituciones que tratan de su promoción, acotó.
Los indígenas de Brasil sumaban 734.127 en 2000, según el censo oficial, instancia en la que cada habitante identifica la etnia o color que entiende le corresponde. Pero Terena estima que hoy ya hay cerca de un millón que se auto-identifica como aborigen, lo cual representa cinco por ciento de la población nacional. Es una minoría en rápido crecimiento desde los años 80, cuando tuvo inicio un movimiento de afirmación étnica y muchos, incluso en las ciudades, pasaron a asumir su condición de indígena. La mayoría de esa población vive en la Amazonia, cuya naturaleza inexpugnable salvó sus a indígenas del genocidio que sufrieron los pueblos del litoral del sudeste brasileño y de otros países como Estados Unidos. Aún hay tribus amazónicas aisladas, sin ningún contacto con la civilización blanca. (Sacado de contexto)
“CINCO DIAS”
Jaume Viñas - Madrid - 18/01/2010
La mayoría de analistas consultados por CincoDías coincide en las recetas para detener la sangría del desempleo: rebajar el coste de despido en los tramos más altos, terminar con la dicotomía de contratos fijos y temporales, simplificar la contratación e incentivar la búsqueda de empleo entre los parados que reciben prestaciones son las medidas más repetidas. Los expertos, en su mayoría, creen que España deberá esperar una década para que el paro regrese a los niveles de 2007. Aun así, Francesc Xavier Mena, catedrático de Economía de Esade, no cree que la tasa de desempleo suba mucho más del 20% debido a la caída de las personas que buscan empleo. Además, ni los prejubilados ni los empleados afectados por un ERE temporal aparecen en la estadística. Y, por otra parte, augura que muchos jóvenes que antes de la crisis optaban por entrar en el mercado laboral ahora preferirán seguir con sus estudios ante las inquietantes perspectivas.
.
EN EL CHILE DE HOY
“El País” España, Lunes 18 de enero
Sacado de contexto
“Santiago de Chile dispone de una de las redes de transporte combinado más eficientes del mundo, el país tiene un sistema de autopistas que es la envidia de la región y sus habitantes están descubriendo en masa que ya no es necesario pagar ni siquiera con tarjeta de crédito; bastan las transacciones por teléfono móvil. En paralelo, Chile sigue siendo el país del continente con un reparto más desigual de la riqueza que se genera (que es mucha), el desempleo existente se ceba en jóvenes y mujeres y en los alrededores de las grandes urbes siguen existiendo importantes aglomeraciones de infraviviendas, las llamadas poblaciones.”
-
INDÍGENAS-BRASIL:
"LA COLONIZACIÓN NOS HIZO POBRES"
POR MARIO OSAVA RÍO DE JANEIRO, 14 ENE (IPS)
"Nunca fuimos pobres, los colonizadores nos llevaron a esta situación", afirmó el líder aborigen Marcos Terena este jueves en esta ciudad brasileña, en el marco de una de las presentaciones del informe de la ONU sobre el estado de la población indígena mundial. A pesar de que suman 370 millones de personas, apenas cinco por ciento de la población mundial, los aborígenes constituyen cerca de un tercio de los 900 millones de indigentes que habitan las zonas rurales.
En Brasil, el censo de 2000 apuntó que 38 por ciento de los autóctonos vivían en la extrema pobreza, más del doble del índice general que era de 15,5 por ciento, destacó Giancarlo Summa, director del Centro de Información de las Naciones Unidas (UNIC) en Río de Janeiro. "Nada indica mejoras significativas en la década", acotó. Sobreviven en el país 230 "sociedades indígenas" que hablan 180 lenguas y ocupan 14 por ciento del territorio nacional, cumpliendo el papel de conservar la naturaleza, pero con fuertes limitaciones políticas, señaló Terena, director del Memorial de los Pueblos Indígenas de Brasilia.
"No participamos en las decisiones sobre las Tierras Indígenas", que son identificadas y demarcadas por el gobierno, con estudios de antropólogos, la autonomía es un sueño aún lejano, observó. En otros países la lucha por autodeterminación avanzó más, aclaró. "Nosotros no logramos que un indígena sea presidente de la Fundación Nacional del Indígena" (Funai, el organismo gubernamental de protección a la población autóctona), a diferencia de los negros que si presiden las instituciones que tratan de su promoción, acotó.
Los indígenas de Brasil sumaban 734.127 en 2000, según el censo oficial, instancia en la que cada habitante identifica la etnia o color que entiende le corresponde. Pero Terena estima que hoy ya hay cerca de un millón que se auto-identifica como aborigen, lo cual representa cinco por ciento de la población nacional. Es una minoría en rápido crecimiento desde los años 80, cuando tuvo inicio un movimiento de afirmación étnica y muchos, incluso en las ciudades, pasaron a asumir su condición de indígena. La mayoría de esa población vive en la Amazonia, cuya naturaleza inexpugnable salvó sus a indígenas del genocidio que sufrieron los pueblos del litoral del sudeste brasileño y de otros países como Estados Unidos. Aún hay tribus amazónicas aisladas, sin ningún contacto con la civilización blanca. (Sacado de contexto)
No hay comentarios:
Publicar un comentario