martes, 26 de enero de 2010

EDUARDO PUCH MUSSI realiza un comentario A JORGE ANICETO MOLINARI,

N. de R.
Ayer martes 26 nos llego un mail del señor Eduardo Puch Mussi, sobre puntos referidos a la pasividad que sirve nuestra Caja Bancaria. Jorge Molinari trata de atender las inquietudes expresadas, las que van en este espacio.
Cualquier duda, aclaración u opinión, el Sr. Puch Mussi o el amable lector la puede hacer llegar a través del mail. En el Blog damos las dos direcciones. Con gusto serán respondidas conforme nuestras posibilidades o haciendo las consultas necesarias, según el caso. También pueden opinar sobre los temas generales referidos al Blog. Muchas gracias desde ya a ustedes.

EDUARDO PUCH MUSSI
A
JORGE ANICETO MOLINARI
DELEGADO DE JUBILADOS Y PENSIONISTAS
ANTE CONSEJO HONORARIO DE C.BANCARIA


Molesto vuestra atención, por ser Ud. un referente y representante de los Jubilados Bancarios.
Me ha llevado a dirigirme a Ud., el hecho de haber recibo el recibo de mi jubilación, correspondiente al mes de enero 2010.

En el se aplica como aumento provisorio un porcentaje de un 12% (números redondos), pero también se aumentan los impuestos que debemos pagar los jubilados bancarios.

Y aquí, debo confesarle, no solo me ha llamado la atención sino que hasta he sentido bronca (por supuesto situación muy personal) por la injusticia que ello representa. Le explico: El aumento es del 12% pero el importe No Imponible del IAAS, solo se aumenta por la inflación pasada. En números redondos un 6%
Por lo tanto ese desfasaje implica que dicho Impuesto suba en proporción mayor.

.
Lo mismo pasa con el Impuesto Ley 18396, agravado que en el mes de enero corresponde una suba del 2% de acuerdo a la Ley. Ello lleva que en mi caso el impuesto aumenta un 1% más por pasar a la franja siguiente.
Por lo tanto a partir de este mes entre los dos Impuestos paso a pagar un 27% del nominal. Creo que es un disparate que no ha sido tenido en cuenta.
.
Pero otra cosa si resto lo que se me descuenta por los dos Impuestos en el mes de enero a lo que pagué por el mismo concepto en diciembre, ese importe de más que pago, representa, en número redondos también, el 50% del aumento recibido. Es decir el aumento real que percibo es del 6% . Perdóneme pero eso es un disparate que creo se le ha escapado a todos los que han intervenido en el tema de la Caja Bancaria.

Por otro lado leo en el Diario El País de ayer, cosa que ya sabía pues lo había leído en la página WEB de la Caja, de la situación actual que ha pasado a tener superávit como hacía mucho tiempo y lo mas positivo es que se espera en el futuro vaya mejorando mes a mes esa situación.
.
Por lo tanto mi pregunta después de tanta lata que Ud. sepa disculpar, ¿No se podría estudiar por la Caja una rebaja a lo que estamos aportando los Jubilados? Porque creo que es demasiado injusto que lo mas pesado de la crisis de la Caja la banquemos los Jubilados, que como en el caso mío aporté durante 40 años, rigurosamente mes a mes y pagando aporte obreros muy superiores a los que pagaban otras Cajas. Recuerdo que los últimos años llegué a pagar el 22% como aporte personal.
.
Y un último comentario que desearía conocer su opinión.
Hace algunas semanas en el Suplemento El Empresario del Diario El País se publicó un reportaje al Gerente General de Abitar donde este Señor se jactaba de tener más de 6.500 empleados y detallaba todas las operaciones que realizan, prácticamente todas tareas netamente bancarias.
Mi pregunta: ¿Porqué estas personas quedaron afuera de la Caja? ¿Qué pasó? ¿Hubo que pagar "un peaje" para que saliera la Ley de reforma de la Caja?
Son cosas que molestan, cuando uno mira su bolsillo medio vacío......

Nuevamente le pido disculpas por molestar su atención
Lo saludo muy atentamente
E.P.M.

JORGE ANICETO MOLINARI
A
EDUARDO PUCH MUSSI


No es ninguna molestia, nuestra tarea es esa.-

Los números que Ud. me plantea no tienen gran diferencia con mis propios números.

Puede haber alguna confusión en su manejo del IASS, y del impuesto de asistencia a la Caja, cualquier duda pueden ser aclarados por los servicios de la Caja. Los dos impuestos se calculan sobre el nominal, -sin comentarios-, pero es lo que establece la ley-.

En este caso además al haber franjas que dependen de un índice distinto para el cálculo de estos impuestos dan como resultado lo que Ud. analiza. El índice de aumento del costo de vida es inferior al índice medio de salarios.

Ud. debe conocer además cual fue mi posición a lo largo de todos los últimos años: incorporación a la Caja y al control del Banco Central de todo lo que fuera actividad financiera en el país, e impuesto aplicado a la circulación del dinero y en particular a todo tipo de crédito. Imposición además perfectamente aplicable a todo el sistema de seguridad social.

El gobierno no aceptó este punto de vista y acordó con AEBU, una salida que dio viabilidad a la Caja, frente a una crisis que ya era insostenible.-

Entendí que políticamente era una salida, que en este caso solo tenía el respaldo del Partido de gobierno (los otros partidos no asumieron posición pero votaron casi unánimemente en contra, lo cual aumentaba el riesgo que corría la Caja), pero no intervine en la asamblea.-

Creo además que los números que se dan son los previstos, más cuando el gobierno puso especial énfasis en esta forma de aplicar el impuesto sabiendo que los Consejos de Salarios que se estaban desarrollando amortiguaban el efecto sobre las jubilaciones bancarias, de la carga imponible.

La Caja está cumpliendo estrictamente con lo que estable la ley, y llegado el momento en que su aplicación permita rebaja en la aportación seguramente lo va a hacer, teniendo nosotros el respaldo de un gremio a los efectos de que la crisis que se puede avizor, y no por la situación particular de Uruguay, no golpee nuevamente al sistema financiero.-

Saludos
J.A.M.

No hay comentarios: