martes, 12 de enero de 2010

EN LA HISTORIA HAY CLAVES QUE DEFINEN ESTE PRESENTE... (DOS)

LUMPEN BURGUESIA
INSTALADA EN
ESTRUCTURAS DEL ESTADO...

Escribió
JORGE ANICETO
MOLINARI (*)
10 de diciembre, 2005


NOTA DOS

¿POR QUE NO IMPUESTO
A LAS TRANSACCIONES...?
Pero talvez el talón de Aquiles de esta política es la reforma fiscal, que el Ministerio de Economía y Finanzas ha puesto a discusión con el tiempo y las formas suficientes como para que todo el mundo se expida.- Hecho de por si auspicioso y sobre ello algo hemos empezado a escribir, recordemos en lo que tiene relación con los Bancos, la Caja Bancaria y los sistemas de previsión social, nuestro planteo de impuesto a las transacciones financieras: “¿Porque la importancia de este impuesto, sustituyendo a otros?- Tomemos como ejemplo una Institución bancaria que trabaja con sumas multimillonarias vinculada al negocio internacional. Tiene un pequeño número de funcionarios y aporta por ese pequeño número no por la dimensión de su negocio.

Tomemos ahora el otro caso; una empresa bancaria que trabaja el menudeo; tiene un número importante de funcionarios, el monto de su giro es relativamente pequeño pero aporta en comparación muchísimo más que el caso anterior.- ¿Es esto justo?, ¿le conviene o no a la sociedad que se aporte por el monto de las transacciones financieras? El carácter de este impuesto es además especial, porque se puede hacer con la materia con la que trabajan los bancos: el dinero, pero no se puede trasladar igual criterio a otras ramas de la actividad económica. Por ejemplo tomemos una empresa textil, si le cobramos por las mercaderías producidas, estaríamos desalentando la producción, y sería contraproducente. Pero que pasaría si toda la actividad económica pasara por los bancos, y se aplicara el impuesto.

Una primera conclusión: con el sistema impositivo actual sería un desastre, por que hoy más del 50% de la economía es informal y vive eludiendo las aportaciones.- Se trata entonces de buscar una transición que permita sustituir una forma de aportación por otra.- Una segunda conclusión: existe el criterio de que la bancarización es cara, ignorando que el perjuicio que la situación provoca es realmente impresionante, e ignorando también que el precio del dinero es una medida que tiene fundamentalmente un contenido político y está en función de los sectores que manejan la economía y la especulación. Pero el argumento más fuerte en contra es el de las relaciones internacionales; Uruguay no puede solo aplicar este criterio.

¿NO SERA QUE CUANTO PEOR... ES MAS PEOR...?
Hay además una realidad brutal de dependencia, y eso se ve en el precio del dólar, en la cotización de nuestros productos y en la amenaza permanente que significaría su no colocación.- Pero es hora de que llamemos a las cosas por su nombre; el CR. Astori ha señalado que la Caja está quebrada, y la Caja no es más que la imagen de la seguridad social del país, y del propio país”. Convendría aclarar que la lumpen-burguesía es un fenómeno universal y hoy aparece toda una camada de intelectuales destacados de los países desarrollados que pregonan y promueven las convulsiones sociales en países como los nuestros y son incapaces de ayudar a unir a lo mejor de la humanidad en un programa que prepare a todos los pueblos frente a la mayor crisis del sistema capitalista que ha conocido la historia y que agravará las terribles condiciones en que vive la mayor parte de la humanidad hoy .

Parece que no han aprendido de que cuanto peor, peor y no cuanto peor, mejor. Bueno sería un Congreso del Frente Amplio para discutir estos tema, y donde pudieran presentar ponencias entre otros, Stiglitz, Rifkin y donde también se analice a donde nos lleva la teoría del desenganche y del no pago de la deuda externa (que estoy de acuerdo con Fidel en que ya fue paga y es además dentro del actual sistema: eterna). La revolución rusa fue la respuesta a la crisis capitalista que llevó a la primera guerra mundial. La previsión social fue la respuesta burguesa al cuestionamiento de la propiedad a que llevó esa revolución.

Luego de dos guerras mundiales el capitalismo estuvo listo para desprenderse de las barreras estatales nacionales y arremetió contra las conquistas sociales de los trabajadores amparadas en los derechos nacionales de cada país.- Hoy no amenaza al sistema la revolución socialista, lo amenaza la descomposición social; descomposición en la que trabaja la lumpen-burguesía, estimulando la luchas sociales sin horizonte y sin programa.- Nuestra tarea es hacer confluir las luchas sociales con lo más avanzado del pensamiento humano para tomar iniciativas a nivel mundial.- Y en esto lo fundamental sigue siendo la lucha por la democracia.- Si somos capaces de exponer nuestro problemas al mundo, entonces lograremos entroncarnos con lo mejor de los países desarrollados.

Haciendo realidad lo que Federico Engels decía: “Puede concebirse la evolución pacífica de la vieja sociedad hacia la nueva, en los países donde la representación popular concentre en ella todo el poder, donde, de acuerdo con la constitución, se puede hacer todo lo que se desee, desde el momento en que se tiene tras de sí a la mayoría de la nación”. Cabe agregar que hoy estamos muy cerca o por lo menos más cerca de un desenlace favorable al socialismo en el mundo, pero también cerca de la posibilidad de una tremenda catástrofe.- De lo mejor de la humanidad va a depender derrotar los intentos de la lumpen-burguesía por crear el caos y la violencia.
10 de diciembre de 2005
.
(*) JORGE ANICETO MOLINARI: Militante sindical y político desde épocas estudiantiles (en Paysandú) Dirigente y militante gremial en AEBU, CNT. Participó en la fundación del Frente Amplio. Actual miembro titular en el Consejo Honorario de Caja Bancaria (por Jubilados y Pensionistas) Consecuente estudioso del camino que abriera Carlos Marx y empecinado en creer que un mundo mejor es posible. Partidario de la moneda unica universal y del impuesto a las transacciones financieras, militante de ATTAC.-

No hay comentarios: