martes, 12 de enero de 2010

EN LA HISTORIA HAY CLAVES QUE DEFINEN ESTE PRESENTE (UNO)

LUMPEN BURGUESIA
INSTALADA EN
ESTRUCTURAS DEL ESTADO...

Escribió
JORGE ANICETO
MOLINARI
10 de diciembre, 2005

NOTA UNO

En un determinado contexto político, mi posición en algunos temas, como –por citar varios ejemplos– el envío de tropas a Haití, Tratado de libre comercio, Unitas y otras decisiones que en cierto modo deforman nuestros compromisos e identidad, nos lleva a plantearnos algo como... ¿Ahora en la tarea de gobierno esos son los temas que definen?, ¿marcan una línea de entrega al imperialismo o por lo menos de sometimiento? Yo creo modestamente que no y mi diferencia de enfoque con nuestro gobierno no radican en estos puntos, aunque confieso que en una situación confusa o por lo menos poco explicada políticamente, no está mal que haya compañeros que defiendan nuestro compromiso e identidad, como el caso de Chiflet en el recordado caso de Haiti. Trataré de explicarme, si puedo.

Allá por fines de la década del 50 inicio de la de los 60 (¡que época!), un economista norteamericano publicó un libro:”Economía política del crecimiento”: Paúl Baran, pertenecía a un grupo destacado de economistas marxistas norteamericanos.- A mi me costaba entenderlo, incluso no se si hoy lo entiendo.- Pero había un concepto que acompañó todos mis reexámenes ideológicos que por suerte han sido siempre permanentes como la revolución.- Baran decía: “la pobreza engendra la pobreza”, reafirmando un concepto fundamental del marxismo, de que el sistema es global y alcanza la máxima capacidad de transformación en el centro más desarrollado, y la mayor incapacidad de transformación en los sectores más rezagados del desarrollo mundial.

Esto aparentemente contradice el planteo de Lenin y Trotsky, de aprovechar una de las crisis más grandes del sistema para pasar del derrocamiento del zarismo a la revolución socialista, en una nación relativamente atrasada.- Pero la contradicción es aparente pues ni Lenin, ni Trosky veían a la revolución rusa como un fin en si mismo para la construcción del socialismo, por el contrario Lenin desarrolló los principales conceptos de la NEP para poder pasar un periodo crítico que ya la revolución estaba viviendo.- En síntesis: Baran llega desde el análisis global, ya en su tiempo a la conclusión de que el sistema para su transformación necesita que todo ayude a resolver las principales contradicciones centrales.

PULULAN RODEANDO A LA BURGUESÍA
Esto no obsta a que se avance aún en los sectores más retrasados en la defensa de los intereses de los más desprotegidos.- Reafirma a su vez el desarrollo desigual y combinado, pero sin perder cual es el centro. Baran además desarrolla un concepto que hoy se ve con toda claridad: la existencia de la lumpen-burguesía.- En un proceso de finalización de la acumulación primitiva a escala global; y decimos esto en función de que la concentración de capital es hoy a sus fines más que suficiente para abordar los planes del desarrollo técnico-científico. Se produce entonces un desarrollo de toda una serie de actividades en torno a esa concentración de capitales que son propia de una deformación de la clase burguesa: la lumpen-burguesía.-

Viven y pululan rodeando a la burguesía, buscando que esta dé salida a sus necesidades, creando todo un cúmulo de imbecilidades propias de la abundancia de recursos y de la estreches de miras de este circulo. El burgués comanda el proceso productivo, aun en su forma más sofisticada, en el sistema financiero; tiene una razón de clase.- El lumpen burgués es la expresión de la descomposición y toma a su cargo la más canalla y criminal de las tareas en defensa del sistema.- Es el primero en sentir que está demás.- Es también el primero en aprovecharse a lo que dé lugar.- Y esto está pasando particularmente en los funcionarios del Estado.- Pasó en todo el proceso dictatorial, donde el aprovechamiento de la situación estuvo imbuido de la ideología fascista para justificarlo.

Pero ahora se corre el riesgo de que a falta de una cultura de servicio al pueblo, comiencen a darse casos de corrupción amparados en un ropaje legal. Fidel Castro acaba de analizar este tema para la realidad de hoy de Cuba.- El MPP, quiso que esto se discutiera sobre la base de los retribuciones de aquellos que ocuparan la función pública y es real que el tema no concitó ningún entusiasmo. Hoy no son pocos los funcionarios que suman varios ingresos monetarios en un país que no consigue bajar los índices de desocupación.- También es cierto que su resolución que abarca solo a su grupo (el MPP) tiene más una base voluntarista que conciente, y bastante alejada de la realidad.

CUANDO LO MEJOR ES DECIR LA VERDAD...
Pero lo cierto es que el mundo empresarial multinacional presiona fuertemente a los llamados gobiernos progresistas y todas las medidas adoptadas en el último periodo sobre la realidad empresarial tienden a facilitar la tendencia en el mundo de una estratificación cada vez más notoria en el trabajo. Altos cargos bien remunerados, accesorías ligadas directamente al poder político y degradación de las condiciones laborales en todos los niveles.- Como contra partida el gobierno progresista ha desarrollado los consejos de salarios y la sindicalización, pero la realidad empresarial a la larga prima en una economía donde los pequeños emprendimientos van quedando inexorablemente a la vera del camino.

Frente a ello las condiciones éticas y morales en las cuales desenvuelven sus funciones los noveles funcionarios estatales son presionadas constantemente.- Un ejemplo: no es ético presentar como un triunfo del estado uruguayo el posponer la deuda externa para las futuras generaciones.- Eso no significa que esté mal lo que se hizo, porque en definitiva no existe en este momento otro camino (vaya coincidencia con el Ministro Astori), pero lo mejor es decir la verdad por dura que ella sea. ¿Como revertir la situación?, un amigo me dice: que se han tomado decisiones que deforman nuestro compromiso e identidad, y la critica no es menor, pues si hubiéramos adoptado el camino del compañero Guillermo Chifflet no estaríamos nada mejor, pero si en paz con nuestra conciencia.

Pues en mi caso ni siquiera en esa situación estaría en paz con mi conciencia, pues hay tareas hoy en el Uruguay y en el mundo que exigen una acción política y que define a nivel de los Estados. Con el agravante de que el no hacerlo nos ubica en el campo de la lumpen-burguesía, pues en definitiva la suerte de estas políticas están supeditadas a la fuerte acción empresarial multinacional.- A esto ya sea han sometido muchos de los accesores mas conocidos, dispuestos a hacer los servicios más sucios para sus patrones; bastaría recordar el juicio favorable de alguno de ellos cuando se lanzó la criminal guerra de Busch contra Irak
.

(FINALIZA EN NOTA DOS)

No hay comentarios: