
Porto Alegre-Brasil-enero 2010
“DIEZ AÑOS DESPUES
¿HACIA EL
“POST-ALTERMUNDIALISMO”?
Bernard Cassen, ex director de “Le Monde Diplomatique” y profesor del Instituto de Estudios Europeos de la Universidad de París VIII, ofreció la conferencia titulada “FORO SINDICAL MUNDIAL - DIEZ años despues
¿Hacia el “post-altermundialismo”? Cabe recordar que tuvo un rol destacado en el Primer Foro Social Mundial, También realizado en la ciudad brasileña de Aporto Alegre, en enero del 2001.
Cassen dijo que...”Muchos militantes se preguntan sobre los resultados políticos concretos de esos encuentros. Los movimientos sociales y ciudadanos, reunidos por primera vez en Porto Alegre en enero de 2001 para denunciar los estragos del neoliberalismo y exponer proposiciones alternativas, lograron gran repercusión. En la pequeña oficina de Le Monde el 16 de febrero de 2000 se establecieron las bases de lo que iba a convertirse en el Foro Social Mundial (FSM), ninguno de los presentes hubiera podido imaginar hasta qué punto el FSM se transformaría en un nuevo actor de la vida política internacional. Y todo fue muy rápido, dado que el primer FSM se celebró menos de un año después. (Sacado de contexto)
La exposición completa se halla en el otro Blog. El caso es que el compañero Jorge Aniceto Molinari realizó algunas precisiones sobre ese material, en un intercambio con Bernard Cassen, que es lo que damos seguidamente.
Lo invitamos a leer todo el material, para lo cual solo debe hacer clic en el enlace que damos luego de la nota de Molinari. Gracias desde ya....
.
De JORGE ANICETO
MOLINARI
A
BERNARD CASSEN

Estimado compañero Bernard Cassen:
Tengo presente el artículo que adjunto para hacer los siguientes comentarios. (Los subrayados son míos)
En noviembre del 2002 cuando la fundación de Attac-Venezuela, Uds. propiciaron la participación de los ATTACs de America Latina.
En esa oportunidad pudimos intercambiar brevemente ideas, particularmente sobre la importancia del impuesto a las transacciones financieras.-
Hago mención al artículo que adjunto porque mi opinión es que el problema es exactamente al revés.
Bernard Cassen, ex director de “Le Monde Diplomatique” y profesor del Instituto de Estudios Europeos de la Universidad de París VIII, ofreció la conferencia titulada “FORO SINDICAL MUNDIAL - DIEZ años despues
¿Hacia el “post-altermundialismo”? Cabe recordar que tuvo un rol destacado en el Primer Foro Social Mundial, También realizado en la ciudad brasileña de Aporto Alegre, en enero del 2001.
Cassen dijo que...”Muchos militantes se preguntan sobre los resultados políticos concretos de esos encuentros. Los movimientos sociales y ciudadanos, reunidos por primera vez en Porto Alegre en enero de 2001 para denunciar los estragos del neoliberalismo y exponer proposiciones alternativas, lograron gran repercusión. En la pequeña oficina de Le Monde el 16 de febrero de 2000 se establecieron las bases de lo que iba a convertirse en el Foro Social Mundial (FSM), ninguno de los presentes hubiera podido imaginar hasta qué punto el FSM se transformaría en un nuevo actor de la vida política internacional. Y todo fue muy rápido, dado que el primer FSM se celebró menos de un año después. (Sacado de contexto)
La exposición completa se halla en el otro Blog. El caso es que el compañero Jorge Aniceto Molinari realizó algunas precisiones sobre ese material, en un intercambio con Bernard Cassen, que es lo que damos seguidamente.
Lo invitamos a leer todo el material, para lo cual solo debe hacer clic en el enlace que damos luego de la nota de Molinari. Gracias desde ya....
.
De JORGE ANICETO
MOLINARI
A
BERNARD CASSEN
Estimado compañero Bernard Cassen:
Tengo presente el artículo que adjunto para hacer los siguientes comentarios. (Los subrayados son míos)
En noviembre del 2002 cuando la fundación de Attac-Venezuela, Uds. propiciaron la participación de los ATTACs de America Latina.
En esa oportunidad pudimos intercambiar brevemente ideas, particularmente sobre la importancia del impuesto a las transacciones financieras.-
Hago mención al artículo que adjunto porque mi opinión es que el problema es exactamente al revés.
Estamos en presencia de la mayor crisis del sistema capitalista. Este sistema que no inventó la lucha de clases sino que la agudizó con su necesidad de creación de capital sobre la base de la plusvalía, y su trasformación constante. Tiene hoy con el usufructo de los adelantos prodigiosos técnico-científicos una situación de fractura social como nunca antes existió en la historia.
A su vez sus contradicciones lo llevan a una nueva mayor crisis, en los limites reales de su posible desarrollo, como tal sistema. La anterior que provocó dos guerras mundiales y tuvo su epicentro en la crisis del 29, arrojó como resultado una terrible destrucción de riqueza en vidas y bienes materiales, pero en medio de esa catástrofe para la vida humana, dio nacimiento a una revolución: el neoliberalismo, de derecha, pero revolución al fin.
El neoliberalismo está prácticamente agotado, hizo lo que Marx señala en sus escritos, llevó el avance hasta los más remotos confines del planeta, y a la vez el escenario universal, para dirimir el conflicto.
ATTAC, nació tocando uno de los nervios centrales del sistema: las transacciones financieras y el sistema impositivo.
Modestamente creo que los compañeros que dieron impulso a esta idea aún no tienen conciencia de que ella llega al seno mismo del sistema.-
Si bien en múltiples artículos se habla de la democratización de la economía, traspasando el poder de su control de los complejos empresariales multinacionales a las organizaciones democráticas de la sociedad, no se entiende y lo digo con el debido respeto, que esto no es tema exclusivo de la izquierda y del altermundismo, sino que es un tema de toda la sociedad.- Como diría Lenin, el primer deber de un revolucionario es la lucha por la democracia.
Es la crisis del sistema la que genera como respuesta movimientos como el FSM, pero también el nacimiento de ideas como las de ATTAC.
Muchos militantes, dirigentes, activistas, ven ante esta realidad la necesidad de usufructuar en cada país de la lucha por los gobiernos, y no está mal.
Lo que si está mal es planear esta lucha fuera de lo que son los marcos universales de la crisis del sistema. Uno de los puntos en los que hay mayor retraso es en la compresión del rol que juegan en el sistema, las distintas monedas. Es esa visión estatista la que impide ver la importancia de una moneda única universal.
Muchos sueñan, producto de concepciones idealistas, con un final apocalíptico del capitalismo.-
La humanidad corre hoy tremendos riesgos de entrar más a fondo en la barbarie. Pero nunca como antes el sistema genera soluciones a través de reformas relativamente simples, que son imprescindibles, para iniciar ahora si un proceso profundamente revolucionario.
Ver el formidable trabajo realizado por Uds. como la obra de compañeros iluminados y no como una necesidad de respuesta a la crisis del sistema puede llevar a callejones sin salida.
En última instancia se trata de que frente al permanente objetivo de la derecha de llevar la confrontación al seno de la izquierda, (ver el ejemplo de Venezuela), enfocar por el contrario a dirimir esta batalla en el seno mismo del capitalismo.- Apuntando a la moneda y al sistema impositivo.
No es correcto que el FSM se desarrolle mirándose el ombligo, sino que es una formidable herramienta que tiene que proponerse de la manera que sea -no hay recetas- ganar en influencia también en el seno de la sociedad de los países desarrollados, donde seguramente en muy poco tiempo se va a jugar el destino del mundo.
Con cordiales saludos.
Jorge Aniceto Molinari 29 de enero 2010.
.
TODO EL MATERIAL se halla en:
http://americalapobre.blogspot.com/
No hay comentarios:
Publicar un comentario