
OBAMA ADVIERTE
SOBRE DIFICULTADES
PARA LA
PARA LA
RECUPERACIÓN ECONÓMICA
EFE, “MISFINANZAS.EN LINEA” 17 DE ENERO, 2010
Para el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, la persistencia de los altos niveles de desempleo en EE.UU. ha demostrado que la recuperación económica del país será prolongada y azarosa. "Eso quedó en evidencia", dijo el sábado, cuando el Departamento del Trabajo informó el viernes que en diciembre el país perdió alrededor de 85.000 plazas de trabajo pese a que el desempleo se mantuvo en un 10 por ciento.
Los expertos habían previsto que la desaparición de puestos laborales no superaría la cifra de 10.000. En su habitual discurso radiofónico de los sábados Obama agregó que en noviembre la economía vio su primer mes de avances en el terreno laboral "pero el mes pasado perdimos más de lo que hemos ganado". (Sacado de contexto)
.
EE.UU.
WALL STREET INICIA LA TEMPORADA
CON ALTOS BENEFICIOS Y PAGAS RÉCORD
SANDRO POZZI - NUEVA YORK - 16/01/2010
La temporada de resultados llega con altos beneficios y pagas récord en Wall Street, lo que contribuye a echar más leña al fuego del debate para gravar a la banca por los riesgos que llevaron a la crisis. JP Morgan Chase fue el primero en cerrar las cuentas. En el año de la Gran Recesión ganó 11.730 millones de dólares (8.158 millones de euros), el doble que en 2008. Y de los 108.650 millones que ingresó, una cuarta parte va a remunerar a sus empleados. Los del área de banca de inversión tocan a casi 380.000 dólares por cabeza.
Las 38 principales firmas financieras en EE UU pagarán este año 145.000 millones a sus empleados, según The Wall Street Journal, un 18% más que en 2008. Y el sentimiento en la calle es que estas pagas multimillonarias son subvencionadas con el dinero del contribuyente.
.
ESPAÑA
POR CADA EURO PARA EL EMPLEO
HABRÁ NUEVE PARA LOS SUBSIDIOS
“EXPANSION.co,” 17 de enero 2010, por M. Tejo
Las telarañas del mercado laboral se espesan. Mientras el Gobierno discrepa internamente sobre el peso que está tomando la economía sumergida, el número de trabajadores oficialmente parados continúa su creciente marcha.
Según el último Avance del Mercado Laboral (AML) de Analistas Financieros Internacionales (Afi) y la patronal de las ETT (Agett), el cierre de 2009 arrojará 55.000 nuevos desempleados y la pérdida de 44.000 puestos de trabajo.
Esto supone que este año partirá de una herencia difícil de corregir: con cerca de 800.000 parados nuevos y prácticamente el mismo volumen de empleos destruidos (728.000). El Gobierno se muestra convencido de poder virar el rumbo del mercado de trabajo, pero las cuentas aprobadas para 2010 dejan poco espacio para el optimismo.
De hecho, la prioridad del gasto del Ejecutivo seguirá orientada en la misma dirección: pagar cuantos subsidios sean necesarios "un derecho inamovible, por cierto", pero a costa de recortar significativamente la partida que anualmente se destina a fomentar la creación de empleo. Así las cosas, el Gobierno dedicará sólo un euro para políticas activas que ayuden a los parados a encontrar un trabajo por cada nueve que se llevará el epígrafe destinado a abonar los seguros y subsidios de desempleo. Estas son las cifras: 7.750 millones de euros para políticas activas, frente a 30.974,8 millones para las pasivas. (Sacado de contexto)
.
GRIPE PORCINA
FALSA PANDEMIA: LA U. E. INVESTIGARÁ
CIUDAD DE Bs.As. (Urgente24)
17 de enero de 2009
El Consejo de los Estados miembros de Europa pondrá en marcha una investigación en febrero de 2010 sobre la influencia de las empresas farmacéuticas en la campaña mundial de la gripe porcina, centrándose especialmente en el grado de influencia de la industria farmacéutica sobre la OMS. Lo dicho: falsa pandemia. La Comisión de Salud del parlamento de la U.E. ha aprobado por unanimidad una Resolución instando dicha investigación. El paso es un movimiento a largo plazo de cara a conseguir la transparencia pública del “Triángulo Dorado” de corrupción de la OMS, la Industria Farmacéutica y los científicos académicos que han generado daños a la vida de millones de personas. (Sacado de contexto)
.
ESPAÑA
LA INMIGRACION UN GRAN PROBLEMA
“EL CONFIDENCIAL” 17 de enero de 2007
“SIN ENMIENDA” Juan Carlos Escudier. Foto.
Es cierto que hemos asistido a un vertiginoso crecimiento de la inmigración, hasta el punto de que la tasa de crecimiento de la población desde el año 2000 es la más alta de nuestra historia, superior incluso al período de posguerra y al baby boom. De los 923.000 extranjeros al inicio de la década hemos pasado a los 5,2 millones recogidos en el censo de de 2008, lo que representa un 11,3% de la población total. La avalancha ha pillado a muchos desprevenidos, incapaces de asimilar que los bárbaros nos han invadido sin que la Legión haya movilizado a su cabra para impedirlo.
No somos xenófobos pero sí muy olvidadizos, y por eso se nos tiene que recordar casi a diario que la inmigración ha tenido efectos muy positivos, hasta el punto de que se le atribuye un tercio del crecimiento de los últimos diez años de bonanza. Pero no sólo eso. Los inmigrantes permitieron elevar la tasa de actividad de las mujeres, que se lanzaron al mercado laboral al poder delegar la realización de las tareas domésticas y el cuidado de niños y ancianos, y, en contra de la percepción general, se convirtieron en contribuyentes netos al Estado del Bienestar, ya que sus aportaciones fueron mayores que los recursos que consumieron. (Sacado de contexto)
.
Aún así, la crisis y la enorme tasa de paro ha avivado la percepción entre los españoles de que la inmigración es uno de los grandes problemas a los que se enfrenta el país, y ello a pesar de que sigue sin producirse competencia entre nativos y foráneos por los puestos de trabajo disponibles
.
JEFE BANCO MUNDIAL
DICE QUE EFECTOS CRISIS
PERDURARÁN POR AÑOS
REUTER. América Latina
Viernes 15 de enero de 2010 08:11 GYT
BERLIN (Reuters)
EFE, “MISFINANZAS.EN LINEA” 17 DE ENERO, 2010
Para el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, la persistencia de los altos niveles de desempleo en EE.UU. ha demostrado que la recuperación económica del país será prolongada y azarosa. "Eso quedó en evidencia", dijo el sábado, cuando el Departamento del Trabajo informó el viernes que en diciembre el país perdió alrededor de 85.000 plazas de trabajo pese a que el desempleo se mantuvo en un 10 por ciento.
Los expertos habían previsto que la desaparición de puestos laborales no superaría la cifra de 10.000. En su habitual discurso radiofónico de los sábados Obama agregó que en noviembre la economía vio su primer mes de avances en el terreno laboral "pero el mes pasado perdimos más de lo que hemos ganado". (Sacado de contexto)
.
EE.UU.
WALL STREET INICIA LA TEMPORADA
CON ALTOS BENEFICIOS Y PAGAS RÉCORD
SANDRO POZZI - NUEVA YORK - 16/01/2010
La temporada de resultados llega con altos beneficios y pagas récord en Wall Street, lo que contribuye a echar más leña al fuego del debate para gravar a la banca por los riesgos que llevaron a la crisis. JP Morgan Chase fue el primero en cerrar las cuentas. En el año de la Gran Recesión ganó 11.730 millones de dólares (8.158 millones de euros), el doble que en 2008. Y de los 108.650 millones que ingresó, una cuarta parte va a remunerar a sus empleados. Los del área de banca de inversión tocan a casi 380.000 dólares por cabeza.
Las 38 principales firmas financieras en EE UU pagarán este año 145.000 millones a sus empleados, según The Wall Street Journal, un 18% más que en 2008. Y el sentimiento en la calle es que estas pagas multimillonarias son subvencionadas con el dinero del contribuyente.
.
ESPAÑA
POR CADA EURO PARA EL EMPLEO
HABRÁ NUEVE PARA LOS SUBSIDIOS
“EXPANSION.co,” 17 de enero 2010, por M. Tejo
Las telarañas del mercado laboral se espesan. Mientras el Gobierno discrepa internamente sobre el peso que está tomando la economía sumergida, el número de trabajadores oficialmente parados continúa su creciente marcha.
Según el último Avance del Mercado Laboral (AML) de Analistas Financieros Internacionales (Afi) y la patronal de las ETT (Agett), el cierre de 2009 arrojará 55.000 nuevos desempleados y la pérdida de 44.000 puestos de trabajo.
Esto supone que este año partirá de una herencia difícil de corregir: con cerca de 800.000 parados nuevos y prácticamente el mismo volumen de empleos destruidos (728.000). El Gobierno se muestra convencido de poder virar el rumbo del mercado de trabajo, pero las cuentas aprobadas para 2010 dejan poco espacio para el optimismo.
De hecho, la prioridad del gasto del Ejecutivo seguirá orientada en la misma dirección: pagar cuantos subsidios sean necesarios "un derecho inamovible, por cierto", pero a costa de recortar significativamente la partida que anualmente se destina a fomentar la creación de empleo. Así las cosas, el Gobierno dedicará sólo un euro para políticas activas que ayuden a los parados a encontrar un trabajo por cada nueve que se llevará el epígrafe destinado a abonar los seguros y subsidios de desempleo. Estas son las cifras: 7.750 millones de euros para políticas activas, frente a 30.974,8 millones para las pasivas. (Sacado de contexto)
.
GRIPE PORCINA
FALSA PANDEMIA: LA U. E. INVESTIGARÁ
CIUDAD DE Bs.As. (Urgente24)
17 de enero de 2009
El Consejo de los Estados miembros de Europa pondrá en marcha una investigación en febrero de 2010 sobre la influencia de las empresas farmacéuticas en la campaña mundial de la gripe porcina, centrándose especialmente en el grado de influencia de la industria farmacéutica sobre la OMS. Lo dicho: falsa pandemia. La Comisión de Salud del parlamento de la U.E. ha aprobado por unanimidad una Resolución instando dicha investigación. El paso es un movimiento a largo plazo de cara a conseguir la transparencia pública del “Triángulo Dorado” de corrupción de la OMS, la Industria Farmacéutica y los científicos académicos que han generado daños a la vida de millones de personas. (Sacado de contexto)
.
ESPAÑA
LA INMIGRACION UN GRAN PROBLEMA
“EL CONFIDENCIAL” 17 de enero de 2007
“SIN ENMIENDA” Juan Carlos Escudier. Foto.

Es cierto que hemos asistido a un vertiginoso crecimiento de la inmigración, hasta el punto de que la tasa de crecimiento de la población desde el año 2000 es la más alta de nuestra historia, superior incluso al período de posguerra y al baby boom. De los 923.000 extranjeros al inicio de la década hemos pasado a los 5,2 millones recogidos en el censo de de 2008, lo que representa un 11,3% de la población total. La avalancha ha pillado a muchos desprevenidos, incapaces de asimilar que los bárbaros nos han invadido sin que la Legión haya movilizado a su cabra para impedirlo.
No somos xenófobos pero sí muy olvidadizos, y por eso se nos tiene que recordar casi a diario que la inmigración ha tenido efectos muy positivos, hasta el punto de que se le atribuye un tercio del crecimiento de los últimos diez años de bonanza. Pero no sólo eso. Los inmigrantes permitieron elevar la tasa de actividad de las mujeres, que se lanzaron al mercado laboral al poder delegar la realización de las tareas domésticas y el cuidado de niños y ancianos, y, en contra de la percepción general, se convirtieron en contribuyentes netos al Estado del Bienestar, ya que sus aportaciones fueron mayores que los recursos que consumieron. (Sacado de contexto)
.
Aún así, la crisis y la enorme tasa de paro ha avivado la percepción entre los españoles de que la inmigración es uno de los grandes problemas a los que se enfrenta el país, y ello a pesar de que sigue sin producirse competencia entre nativos y foráneos por los puestos de trabajo disponibles
.
JEFE BANCO MUNDIAL
DICE QUE EFECTOS CRISIS
PERDURARÁN POR AÑOS
REUTER. América Latina
Viernes 15 de enero de 2010 08:11 GYT
BERLIN (Reuters)
El mundo seguirá viviendo por años con los efectos negativos de la crisis financiera, dijo el viernes el presidente del Banco Mundial, Robert Zoellick.
Zoellick añadió en una rueda de prensa en Berlín que se necesita que el sector privado juegue un rol más importante en la medida que se retiran los estímulos gubernamentales.
(Reporte de Sarah Marsh, escrito por Paul Carrel, Editado en español por Ignacio Badal)
.
AMÉRICA LATINA / EL CARIBE
LENTA RECUPERACIÓN
Lucien Chauvin–17 de enero de 2010
DESEMPLEO PODRÍA FRENAR CRECIMIENTO ECONÓMICO.
Se prevé que el impacto de la crisis financiera internacional en América Latina irá amainando en el 2010, pero otros factores —económicos, políticos y climatológicos— podrían retardar la recuperación. La crisis financiera, aunque no fue tan severa como en otras regiones en desarrollo, tales como Europa Oriental, golpeó duramente a América Latina y el Caribe.
México, el país de la región con la mayor dependencia económica de EEUU, fue el más afectado de los 20 países evaluados por la CEPAL. Bolivia, que podría decirse tiene los menores vínculos económicos con EEUU, registró el mayor crecimiento, 3.5%. Perú, que con frecuencia es puesto como ejemplo de manejo de la crisis por el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, cayó de 9.8% en el 2008 a una prevista contracción económica de 1% el año pasado.
PÉNDULO ELECTORAL
La recuperación de la crisis coincidirá con una nueva ronda de elecciones en la región. La oscilación del péndulo electoral dependerá de cómo los gobiernos hayan manejado la crisis. Gran parte de la atención estará en Brasil, donde el presidente Luiz Inácio Lula da Silva continúa siendo inmensamente popular y se considera que ha guiado bien al país a través de la crisis, pero actualmente no parece capaz de transferir a su partido este respaldo a su persona. Una situación similar ocurre en Chile, donde la presidenta saliente Michelle Bachelet tiene 80% de popularidad, pero la gobernante Concertación Democrática enfrenta su elección más difícil desde 1990. –Sacado de contexto–
Zoellick añadió en una rueda de prensa en Berlín que se necesita que el sector privado juegue un rol más importante en la medida que se retiran los estímulos gubernamentales.
(Reporte de Sarah Marsh, escrito por Paul Carrel, Editado en español por Ignacio Badal)
.
AMÉRICA LATINA / EL CARIBE
LENTA RECUPERACIÓN
Lucien Chauvin–17 de enero de 2010
DESEMPLEO PODRÍA FRENAR CRECIMIENTO ECONÓMICO.
Se prevé que el impacto de la crisis financiera internacional en América Latina irá amainando en el 2010, pero otros factores —económicos, políticos y climatológicos— podrían retardar la recuperación. La crisis financiera, aunque no fue tan severa como en otras regiones en desarrollo, tales como Europa Oriental, golpeó duramente a América Latina y el Caribe.
México, el país de la región con la mayor dependencia económica de EEUU, fue el más afectado de los 20 países evaluados por la CEPAL. Bolivia, que podría decirse tiene los menores vínculos económicos con EEUU, registró el mayor crecimiento, 3.5%. Perú, que con frecuencia es puesto como ejemplo de manejo de la crisis por el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, cayó de 9.8% en el 2008 a una prevista contracción económica de 1% el año pasado.
PÉNDULO ELECTORAL
La recuperación de la crisis coincidirá con una nueva ronda de elecciones en la región. La oscilación del péndulo electoral dependerá de cómo los gobiernos hayan manejado la crisis. Gran parte de la atención estará en Brasil, donde el presidente Luiz Inácio Lula da Silva continúa siendo inmensamente popular y se considera que ha guiado bien al país a través de la crisis, pero actualmente no parece capaz de transferir a su partido este respaldo a su persona. Una situación similar ocurre en Chile, donde la presidenta saliente Michelle Bachelet tiene 80% de popularidad, pero la gobernante Concertación Democrática enfrenta su elección más difícil desde 1990. –Sacado de contexto–
No hay comentarios:
Publicar un comentario