jueves, 21 de enero de 2010

LAS VOCES... LOS ECOS...




EE.UU.
BLOQUEA LA SALIDA
POR MAR
A LOS HAITIANOS
ECHA A LA PRENSA
DEL AEROPUERTO
ABANDONAN
LA BÚSQUEDA
FUENTE:“PERIODISMO.COM” 21 DE ENERO, 2010
No explicaron las razones por la cual echaron a la prensa. Equipos internacionales de rescate comienzan a retirarse de Puerto Príncipe.
Los Estados Unidos han emitido un comunicado en el que advierten a los ciudadanos de Haití que no abandonen su país para llegar a territorio estadounidense de manera clandestina porque ninguna será admitida. Es por esta razón que las autoridades de los EE. UU. Han bloqueado la salida por mar del devastado país centroamericano; incluso hay algunos que intentan abordar las embarcaciones militares estadounidense en Puerto Príncipe.
Por otra parte, los soldados de los EE. UU. Han echado a los periodistas extranjeros ayer miércoles del aeropuerto de Puerto Príncipe. Los militares no han explicado los motivos por los cuales tomaron esta disposición que afecta a toda la prensa internacional.
En tanto, ante el panorama devastador y desolador que ha quedado en Haití producto del terremoto ha comenzado a debilitarse la búsqueda de sobrevivientes. Se debe a la retirada de equipos internacionales de rescate y a la ayuda que si bien es abundante todavía no es suficiente para los miles de afectados.
.
CHILE:
DURAS CRÍTICAS A PIÑERA
TRAS LAS FUERTES SUBAS
DE LAS ACCIONES DE LAN.
“PERIODISMO.COM” 21 DE ENERO DE 2010.
Es dueño del 26 por ciento de la aerolínea. Las acciones tuvieron un incremento en la Bolsa de Santiago del 21,43 por ciento.
Las acciones de LAN subieron notablemente por lo que el ganador en los comicios del pasado domingo anunció que venderá gran parte de sus activos en esa aerolínea –un 26 por ciento calculado en 1.500 millones-.
Piñera es dueño de la empresa Axxion –posee el 19,03 por ciento de LAN- y de la sociedad de inversión Santa Cecilia –es dueña del 7,03 por ciento de la aerolínea-. Precisamente la primera de estas compañías el martes tuvo un incremento del 21,43 por ciento de sus acciones en la Bolsa de Comercio de Santiago.
Las críticas no tardaron en llegar desde diversos sectores, tal como lo que señaló el actual ministro de Hacienda, Andrés Velasco, quien sostuvo que "mi opinión como ciudadano es que ojala el entonces candidato se hubiese deshecho de todos sus haberes accionarios en su momento, antes de y no después de [as elecciones, eso habría sido bastamente preferible". Por su parte, la presidenta del Partido por la Democracia (PPD) y diputada Adriana Muñoz indicó que "los beneficios parecen un bono de enero para nuestro presidente electo".
.
ECUADOR
ENTRE LOS PAÍSES VULNERABLES
A SISMOS EN AMÉRICA LATINA
EL COMERCIO” QUITO – ECUADOR
JUEVES 21 de ENERO 2009
El arrasador sismo de Haití puso en alerta a países latinoamericanos y del Caribe que se cuentan entre los más expuestos a terremotos en el mundo y también los más vulnerables por sus miles de tugurios construidos alrededor de cerros y ríos.
Desde hace una semana, se han despertado dolorosos recuerdos: el del temblor que mató a cerca de 70 000 personas en el norte de Perú, el 31 de mayo de 1970, o el del sismo de la madrugada del 4 de febrero de 1976 en Guatemala, causante de 25 000 muertos y 3,5 millones de damnificados.
El 19 de setiembre de 1985, tembló Ciudad de México y murieron unas 10 000 personas según datos oficiales,
El continente también tiene su récord mundial del más intenso terremoto jamás registrado, de 9,5 grados en la escala de Richter, que se produjo el 22 de mayo de 1960 en la ciudad de Valdivia (840 Km. al sur de Santiago de Chile) y causó 3.000 muertos.
La zona más expuesta actualmente, añade la especialista, “va del sur de Perú al norte de Chile”, por la falta de ocurrencia reciente de un terremoto de gran magnitud: “se va acumulando energía hasta que eso va a estallar” .
En la mayoría de los países, especialistas y funcionarios indican que se organizan con frecuencia simulacros de terremotos, se dispone de estaciones de monitoreo y de normas de edificación antisísmica, pero no sin insuficiencias para proteger a los 586 millones de habitantes de la región, más del 75% de ellos urbanos.
.
STIGLITZ:
"EN ESTADOS UNIDOS
YA NO HAY CAPITALISMO”
FUENTE: COTIZALIA.Economia-21 de enero 2010
El premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz ha lanzado duras críticas contra los ha afirmado en una declaración a la cadena CNBC que en Estados Unidos ya no hay capitalismo, sino un sistema de compensación debido a que las empresas ya no asumen sus pérdidas cuando cometen serios errores, sino que acuden al Estado para que les saque del apuro.
Según el Nobel, "ahora el sistema socializa las pérdidas y privatiza las ganancias". Stiglitz considera que la gente no está gestionando el dinero correctamente: "En el capitalismo clásico, yo tenía una compañía, yo cometía un error, yo asumía las consecuencias" y asegura que ahora no es así: "cuando las cosas van bien el empresario se lleva mucho dinero, pero si van mal, los accionistas pagan los costes".
.
EEUU ACEPTA DIÁLOGO CON UNASUR
Quito, 20 Enro. ABN.-
Con el propósito de conocer de primera mano el uso de las 7 bases militares de Estados Unidos instaladas en Colombia, Correa solicitó este intercambio de representantes con la nación norteamericana, en cumplimiento con un acuerdo de la última Cumbre de los países suramericanos.
En tal sentido, Estados Unidos expresó su interés por entablar un diálogo directo con ese bloque regional.
Las garantías del Gobierno de Bogotá sobre la no utilización de las siete bases militares en su país por parte de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos en contra de ninguno de los países de la región requieren, a juicio de Unasur, el compromiso también de Estados Unidos, reseñó Prensa Latina.
Por su parte, el canciller de Brasil, Celso Amorim, insistió que Estados Unidos y Colombia deben explicar mejor sus negociaciones para la instalación de las bases militares en el país suramericano, pues esto implica la ampliación de la presencia de tropas extranjeras en la región y crea una situación nueva.
Mientras que Noam Chomsky, lingüista, ensayista y analista político de Estados Unidos, sostuvo que la instalación de las bases militares estadounidenses en Colombia “es solamente una parte de un esfuerzo mucho más amplio para restaurar la capacidad que tiene Washington para la intervención”.
.
HAITÍ, ESCOMBROS
DEL NEOLIBERALISMO
JESÚS ESTRADA- 2010-01-20- “ACENTOS”

Se calcula que actualmente EU exporta a Haití 250 mil toneladas de arroz subvencionado, más barato por ello que el arroz haitiano. Pero la apertura afectó a casi todos los rubros de la producción agrícola. Con la agricultura dependiendo de las multinacionales, buena parte de la población pasó a trabajar en las maquiladoras extranjeras por bajos salarios, pero la inestabilidad política de los años 90 llevó a la emigración de este sector a otros países, generando más desempleo. Se calcula que hoy cerca de 1 por ciento de la población acapara 60 por ciento de la riqueza del país, según expone el periodista Claude-Marie Vadrot en la página rebelion.com
Mientras Haití se debate entre la vida y la muerte, Joseph Stiglitz, premio Nobel de Economía, criticaba ayer que la crisis económica mundial se va a prolongar hasta 2013 porque no ha habido un cambio en el modelo económico neoliberal. También ayer, Ignacio Román lanzaba una reflexión similar. “Cuando hacemos que no intervenga el Estado y se deja que cada quien, sobre todo los poderosos, tomen las decisiones de libre empresa sin reglas, sólo se benefician intereses aislados” y en el caso haitiano se reflejó en la idea de “construyamos casas cuando sea y donde sea que al fin y al cabo no va a pasar nada”.
jesus.estrada@milenio.com

No hay comentarios: