JOSEPH STIGLITZ (*)
CRISIS FINANCIERA MUNDIAL
FINALIZARÁ EN EL 2013 Y NO ANTES
FUENTE
TeleSUR
Bogota- 20 de enero 2010
El sistema financiero en este momento es mucho más frágil que antes de la crisis del 2008. Joseph Stiglitz aseguró que la crisis iniciada por Estados Unidos tendrá que ser combatida por un buen tiempo, e indicó que el optimismo que existe actualmente en los mercados mundiales no es suficiente para que finalice la inestabilidad económica, al contrario, se podría vivir una segunda recaída que sería mucho más difícil de superar.
El premio Nobel de Economía, Joseph Stiglitz, aseguró que la crisis financiera mundial finalizará en el 2013 y no este año como algunos estudiosos indican, y advirtió que se necesitan medidas urgentes para solucionar esta situación y una respuesta de todo el mundo al problema.
"El mundo seguro que no saldrá de la crisis ni en 2010, ni en 2011. Quizás ni en 2012 y 2013", declaró Stiglitz a un semanario serbio.
Para el conocido profesor de Economía, premio Nobel 2001, Estados Unidos tendrá que luchar durante un largo tiempo para recuperar la política monetaria y el déficit que se creó luego de la debacle económica iniciada en el 2008 con la crisis crediticia, hipotecaria y de confianza en los mercados.
Stiglitz señaló que el optimismo que impera en las distintas bolsas mundiales se basan en una supuesta reactivación económica sostenida que ha generado el visto bueno por parte de los inversionistas, pero el sistema financiero no depende únicamente de los factores económicos.
"Es normal que en Wall Street se habla del crecimiento global de la economía, porque eso vende acciones. Los economistas con quienes he hablado y con los que estoy de acuerdo, no piensan así. Todo lo contrario: afirman que el sistema financiero en este momento es mucho más frágil que antes de la crisis y supone un riesgo para una estabilidad duradera", declaró.
"La única pregunta que habría que hacer es: ¿cuándo se repetirá todo esto?" recalcó.
El economista indicó que este es el momento para reformar el sistema financiero global.
"Es horrible ver que el balón se infla y no hacer nada, aunque está claro que explotará. Y no se ha hecho nada ni después de la explosión, sobre todo no en Estados Unidos", señaló.
El estudioso propone la prevención de una nueva crisis mundial y la creación de un organismo con más competencia y representación que los existentes, ya que "la crisis global requiere una respuesta global".
Stiglitz propone además un nuevo sistema global de reservas, con una moneda única, porque es necesario un sistema multilateral que no dependa de la moneda de ningún país en concreto.
Al respecto, el director gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Dominique Strauss-Kahn, afirmó que los países desarrollados podrían recaer en la recesión si retiran demasiado pronto sus planes de estímulo para combatir la crisis financiera global.
En medio de la confianza existente, muchas potencias mundiales han disminuido sus planes de estímulo a la economía, por lo que Strauss-Kahn asegura que "alargar las medidas puede suponer un desperdicio de recursos, mientras que retirarlas demasiado tarde puede significar una recaída en la recesión".
Advirtió que una recaída en la recesión económica será más difícil de superar que la primera.
Strauss-Kahn dijo que la prioridad para el 2010 debe ser la lucha contra el desempleo, ya que en su opinión la crisis económica mundial no estará resuelta hasta que no se recupere el mercado laboral.
El titular del FMI añadió que actualmente, naciones como Estados Unidos, España o Japón, tienen un alto índice de desempleo, que pudiera desembocar en tensiones sociales que amenazarían contra la democracia.
.
(*) JOSEPH EUGENE STIGLITZ (1943) es un economista estadounidense.
Ha recibido la Medalla John Bates Clark (1979) y el Premio Nobel de Economía (2001). Es conocido por su visión crítica de la globalización, de los economistas de libre mercado (a quienes llama "fundamentalistas de libre mercado") y de algunas de las instituciones internacionales de crédito como el FMI y el BM En 2000 Stiglitz fundó la Iniciativa para el diálogo político, un centro de estudios (think tank) de desarrollo internacional con base en la Universidad de Columbia (EE. UU.). Considerado generalmente como un economista neokeynesiano, Stiglitz es el economista más citado en el mundo
CRISIS FINANCIERA MUNDIAL
FINALIZARÁ EN EL 2013 Y NO ANTES
FUENTE
TeleSUR
Bogota- 20 de enero 2010
El sistema financiero en este momento es mucho más frágil que antes de la crisis del 2008. Joseph Stiglitz aseguró que la crisis iniciada por Estados Unidos tendrá que ser combatida por un buen tiempo, e indicó que el optimismo que existe actualmente en los mercados mundiales no es suficiente para que finalice la inestabilidad económica, al contrario, se podría vivir una segunda recaída que sería mucho más difícil de superar.

El premio Nobel de Economía, Joseph Stiglitz, aseguró que la crisis financiera mundial finalizará en el 2013 y no este año como algunos estudiosos indican, y advirtió que se necesitan medidas urgentes para solucionar esta situación y una respuesta de todo el mundo al problema.
"El mundo seguro que no saldrá de la crisis ni en 2010, ni en 2011. Quizás ni en 2012 y 2013", declaró Stiglitz a un semanario serbio.
Para el conocido profesor de Economía, premio Nobel 2001, Estados Unidos tendrá que luchar durante un largo tiempo para recuperar la política monetaria y el déficit que se creó luego de la debacle económica iniciada en el 2008 con la crisis crediticia, hipotecaria y de confianza en los mercados.
Stiglitz señaló que el optimismo que impera en las distintas bolsas mundiales se basan en una supuesta reactivación económica sostenida que ha generado el visto bueno por parte de los inversionistas, pero el sistema financiero no depende únicamente de los factores económicos.
"Es normal que en Wall Street se habla del crecimiento global de la economía, porque eso vende acciones. Los economistas con quienes he hablado y con los que estoy de acuerdo, no piensan así. Todo lo contrario: afirman que el sistema financiero en este momento es mucho más frágil que antes de la crisis y supone un riesgo para una estabilidad duradera", declaró.
"La única pregunta que habría que hacer es: ¿cuándo se repetirá todo esto?" recalcó.
El economista indicó que este es el momento para reformar el sistema financiero global.
"Es horrible ver que el balón se infla y no hacer nada, aunque está claro que explotará. Y no se ha hecho nada ni después de la explosión, sobre todo no en Estados Unidos", señaló.
El estudioso propone la prevención de una nueva crisis mundial y la creación de un organismo con más competencia y representación que los existentes, ya que "la crisis global requiere una respuesta global".
Stiglitz propone además un nuevo sistema global de reservas, con una moneda única, porque es necesario un sistema multilateral que no dependa de la moneda de ningún país en concreto.
Al respecto, el director gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Dominique Strauss-Kahn, afirmó que los países desarrollados podrían recaer en la recesión si retiran demasiado pronto sus planes de estímulo para combatir la crisis financiera global.
En medio de la confianza existente, muchas potencias mundiales han disminuido sus planes de estímulo a la economía, por lo que Strauss-Kahn asegura que "alargar las medidas puede suponer un desperdicio de recursos, mientras que retirarlas demasiado tarde puede significar una recaída en la recesión".
Advirtió que una recaída en la recesión económica será más difícil de superar que la primera.
Strauss-Kahn dijo que la prioridad para el 2010 debe ser la lucha contra el desempleo, ya que en su opinión la crisis económica mundial no estará resuelta hasta que no se recupere el mercado laboral.
El titular del FMI añadió que actualmente, naciones como Estados Unidos, España o Japón, tienen un alto índice de desempleo, que pudiera desembocar en tensiones sociales que amenazarían contra la democracia.
.
(*) JOSEPH EUGENE STIGLITZ (1943) es un economista estadounidense.
Ha recibido la Medalla John Bates Clark (1979) y el Premio Nobel de Economía (2001). Es conocido por su visión crítica de la globalización, de los economistas de libre mercado (a quienes llama "fundamentalistas de libre mercado") y de algunas de las instituciones internacionales de crédito como el FMI y el BM En 2000 Stiglitz fundó la Iniciativa para el diálogo político, un centro de estudios (think tank) de desarrollo internacional con base en la Universidad de Columbia (EE. UU.). Considerado generalmente como un economista neokeynesiano, Stiglitz es el economista más citado en el mundo
No hay comentarios:
Publicar un comentario