lunes, 25 de enero de 2010

LAS VOCES... LOS ECOS...

CAJA BANCARIA
CERCA DE

SALDO POSITIVO
“El País” 25 de enero 2010
Sería la primera vez en los últimos 11 años de la institución
La Caja Bancaria está cerca de cerrar con resultados positivos en 2009, algo que no sucedía desde hace 11 años. Según los datos a noviembre, ese instituto previsional acumulaba un resultado positivo de $ 78,7 millones (unos US$ 3,4 millones).
Eso se dio tras la reforma de la misma que comenzó a regir en enero del año pasado y pese a que las autoridades de la Caja de Jubilaciones y Pensiones Bancarias (CJPB) esperaban resultados negativos.
De acuerdo con el informe de gestión de la CJPB a noviembre de 2009, el instituto tuvo ingresos operativos por $ 5.867,8 millones (US$ 257,2 millones) y egresos operativos por $ 5.915,8 millones (US$ 259,3 millones), lo que arrojó un resultado operativo deficitario en $ 48 millones (US$ 2,1 millones).
Sin embargo, a eso se sumaron resultados financieros (por las inversiones que realiza la Caja) positivos en $ 132,2 millones (US$ 5,8 millones). Además hubo otras pérdidas leves por resultados diversos.
Con eso, el resultado total de la CJPB se ubicó en $ 78,7 millones (US$ 3,4 millones) en el período enero-noviembre.
Desde enero de 2009, entró a regir la reforma de la CJPB. La cantidad de afiliados activos pasó de 13.058 en diciembre de 2008 a 19.444 en noviembre de 2009. Al tiempo, los pasivos no cambiaron tanto: eran 16.274 en diciembre de 2008 y 16.402 en noviembre de 2009. Esto llevó la relación activo pasivo de 0,8 a 1,18 en el lapso mencionado.
Eso permitiría reducir en cinco años los aportes adicionales que realizan el Estado y los jubilados bancarios para financiar a la caja paraestatal. (Sacado de contexto)
.
BRASIL NO MANDA EMISARIO
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24)
El gobierno brasileño, que recibió una invitación para participar en la asunción del nuevo presidente de Honduras, Porfirio Lobo, decidió no enviar un representante a esa ceremonia y reiteró que desconocerá, por ahora, a las nuevas autoridades del país centroamericano.
Brasil suspendió sus relaciones con Honduras tras el golpe de estado del 28 de junio que destituyó al presidente constitucional Manuel Zelaya, quien desde el 21 de setiembre se encuentra refugiado en la embajada brasileña en Tegucigalpa.
Según el diario Estado de Sao Paulo de hoy, Brasilia aguarda con "cautela" los acontecimientos de los próximos días para decidir se revisa su posición y retoma las relaciones con Honduras.
"La manera como sea tratado el presidente (Manuel) Zelaya va a influir en nuestra actitud" hacia Honduras, declaró el canciller Celso Amorim, reportó Estado. (Sacado de contexto)
.
ARGENTINA
MÁS EMPLEO
EN NEGRO POR LA CRISIS
Diario “LOS ANDES”-25 enero 2010
Así lo indica un estudio de la UCA. Entre los jóvenes creció la precarización laboral. Incluye a los profesionales. Los jóvenes fueron los más afectados por la crisis global, aun cuando sean profesionales. Por el impacto de la crisis global, hubo un mayor desempleo y una fuerte precarización laboral afectó especialmente a los sectores medios. Así, durante el año pasado no sólo muchos trabajadores perdieron el empleo y quedaron desocupados.
Una franja importante de obreros, empleados, cuentapropistas o profesionales pasó de tener una ocupación estable a un empleo precario. Y eso porque, por la menor actividad, debieron trabajar menos horas o hacer simplemente changas o dejaron de pagar las contribuciones sociales y se desempeñaron "en negro".
Estas conclusiones surgen de la última Encuesta, del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la UCA( Agustín Salvia, Director), que indica que la desocupación subió del 10,6% en 2008; al 11,3% en 2009, el subempleo inestable -ocupados en trabajos temporarios de bajos salarios o con planes de empleo- se mantuvo con pocos cambios (de 10,4 al 10,8%), mientras el empleo precario subió del 37,5 al 41,5% de la población activa, el mayor porcentaje de precarización laboral desde 2004.
Con esta nueva realidad, en 2009 apenas el 36,5% de la población activa -estimada en 16.500.000 personas- tuvo un empleo pleno cuando en 2008 había registrado el 41,2%. Así la crisis, golpeó de una u otra manera a 775.500 personas activas.
Salvia concluye que "toda crisis produce consecuencias nocivas no sólo económicas sino también en materia de capital humano, pero sin duda las segundas resultan más costosas que las primeras, sobre todo cuando los mercados no disponen de instituciones laborales, ni los gobiernos de políticas activas". CC
.
CHILE
PINOCHET: LEYES SECRETAS
“La Nacion” 24 de enero 2010-Agencia EFE
La dictadura de Augusto Pinochet usó leyes 'secretas' y 'reservadas' para traspasar a cuentas reservadas de instituciones militares chilenas 442 millones de dólares desde el Banco Central y la Tesorería General de la Repúblic. Se trata (los detectados) de seis edictos, dictados entre 1979 y 1981, que cinco invocan 'la ley del cobre' como fundamento de la medida y el sexto, que establece el traspaso de 100 millones de dólares desde la Tesorería, no da ninguna razón.
En cuatro de las leyes secretas se autorizaba a Pinochet para 'contratar préstamos' con el Banco Central por un total de 292 millones de dólares. Hasta hoy se desconoce si el mismo Pinochet u otra autoridad devolvieron al banco esos préstamos.
Nota: EN PROXIMAS EDICIONES PUBLICAMOS LA NOTA INTEGRA.
.
ESPAÑA
LAS PRÓXIMAS
DOS BOMBAS DEL PARO
EL GRIFO DEL CRÉDITO
SIGUE CERRADO
“PUBLICO” España – 25-enero-2010
Escribe ERNESTO EKAIZER
Hay que ver con qué extraordinaria flexibilidad psicológica discurre el proceso de adaptación a la Nueva Depresión en España. Las cifras de la Encuesta de Población Activa (EPA) del cuarto trimestre de 2007 fueron un aldabonazo para el Gobierno y la sociedad en general. El 25 de enero de 2008 el número de ocupados había bajado en 33.700.
Un año más tarde, en el cuarto trimestre de 2008, la EPA contabilizaba una caída del número de ocupados de 489.000. Hasta los 19,8 millones respecto del trimestre anterior, con un incremento de 609.100 parados, llevando la cifra total a 3.207.900 y la tasa al 13,9%. Y el próximo viernes se conocerá la encuesta del cuarto trimestre de 2009. El número de ocupados volverá a mostrar una fuerte caída y el paro volverá por sus fueros, con un incremento del orden de los 150.000, después del breve e inducido paréntesis del tercer trimestre de 2009, para apuntar a la barrera de los 4,3 millones.
El paro refleja una economía en estado de coma, sin inversión empresarial
Habrá todavía que esperar a la primera semana de febrero para confirmar una noticia que ya desmoraliza a más de uno dentro del Gobierno: el paro registrado del mes de enero. Si entre 2002 y 2006 la media de subida de los meses de enero ha sido de 65.000 personas en cifras redondas y en 2007 subió en 60.000, a partir de 2008, enero comenzó a mostrar sus perfiles más devastadores al subir en 132.378 personas, una deriva que tendría en enero de 2009 su cifra récord: un incremento de 198.837. Si el paro registrado se detuvo a finales de diciembre de 2009 ante las 3.923.603 personas, en enero de 2010, se elevará, un año después de que ya lo hiciera la EPA durante el primer trimestre de 2009, por encima de los cuatro
millones. (Sacado de contexto) .

No hay comentarios: