miércoles, 27 de enero de 2010

A PROPOSITO DE UN ARTICULO DE LA Dra. CONSTANZA MOREIRA (*)



DERROTAS DE
LA IZQUIERDA
...¿Y LA
REVOLUCION
RUSA?

Escribe
JORGE ANICETO
MOLINARI (*)

Nosotros en lo personal contamos con el trabajo periodístico del compañero Félix Duarte, que ahora con sus blogs se debate con éxito ante las modernas técnicas que la revolución científica va incorporando. Siempre nos recuerda que en la década del sesenta afrontaba las divergencias que en el seno de aquella dirección de AEBU, originaban nuestras notas para el tabloide quincenal.

Eran épocas de nuestra militancia trotskista de la que nunca renegamos, pues nos ayudó a crecer y a entender muchas cosas que en la izquierda se dan como sabidas y que no son así.- Bueno es decirlo que esta realidad de hoy fue construida también con el aporte invalorable de aquel periódico sindical.

Las notas que seleccionamos cada día para integrar este Blog merecerían comentarios. Pero el tiempo no da y por lo tanto tenemos que apuntar a aquellas con las cuales poder comunicar más directamente nuestro pensamiento. Esto ocurre con esta importante y documentada nota de la compañera Moreira, sobre Chile.

Se comete un error ya al inicio, cuando se enumeran las derrotas de la izquierda y no se menciona la revolución rusa.- Vaya tema, el socialismo real, el capitalismo de estado, los intercambios entre el Che, y el Dr. Carlos Quijano. ¿La derrota fue en 1924, cuando se empezó a desmontar la NEP o en 1992? La revolución española fue parte de esta crisis, en como concebir, la construcción social.- La izquierda nunca analizó en profundidad la NEP, y tan es así que no faltan marxologos que la imputan a una debilidad de Lenin.-

El segundo error es abstraerse del sistema capitalista en su expresión empresarial multinacional, para analizar gobiernos de izquierda o derecha desvinculados de esa realidad.-

Lo que debería decirse es que son gobiernos de izquierda, en Chile, en Uruguay, los que mejor han administrado el capitalismo. Alguien me podría sugerir China, pero eso es otra historia, más vinculada a la NEP de Lenin.

Pero la experiencia en ese sentido también se agota, porque además el sistema empresarial tiene recursos de relación social que penetran en una administración que no tenga criterios políticos sólidos.- (Esto preocupa a el Pepe, aunque lo engloba en una nebulosa llamada reforma del Estado).

No ha faltado aquí en Uruguay analistas de los partidos tradicionales que dijeran, que al Frente le tocó en suerte un periodo de auge universal que ellos no tuvieron. Lo que no dicen es que en sus estructuras era tan fuerte la corrupción por la penetración empresarial que las propias empresas sentían que necesitaban una administración diferente.-

Pero volvamos a Chile y a la realidad latinoamericana.

El plan Cóndor cortó la redención social, a nivel de gobiernos y a nivel de masas, pero la historia continuó y el propio Departamento de Estado sintió la necesidad de procesar cambios democráticos.- El capitalismo comenzaba a vivir un nuevo periodo de auge.-

¿Ahora puede la izquierda renunciar a la administración del Estado y buscar el mayor beneficio para la gente en el capitalismo? Mujica lo dice claro: “nos costó una vida aprender esto”.-

El error está y la gente no perdona, en creer que esta es la estación de llegada, cuando somos apenas un capitulo de la historia universal que va entrando inexorablemente en la mayor crisis en la historia del sistema capitalista.-

No somos ni apocalípticos, ni catastrofistas, somos de los que pensamos que la revolución necesaria a esta etapa histórica se inicia con reformas universales en el sistema monetario y en el sistema impositivo, y que en este esfuerzo deben unirse gobiernos, partidos, organizaciones sociales de todo tipo.- Rescatamos el llamado del Presidente Chávez: hay que estudiar a Marx, así de sencillo.

La elección de Mujica es un avance, la elección de Piñera un retroceso, pero solo la vida dirá si realmente es así.-

Seguiremos aprendiendo de los análisis de la Dra. Moreira, aún en la discrepancia.
.
(*)Publicado en “La República” – Lunes 25 de enero 2010-01-26.
.
(*) JORGE ANICETO MOLINARI: Militante sindical y político desde épocas estudiantiles (en Paysandú) Dirigente y militante gremial en AEBU, CNT. Participó en la fundación del Frente Amplio. Actual miembro titular en el Consejo Honorario de Caja Bancaria (por Jubilados y Pensionistas) Consecuente estudioso del camino que abriera Carlos Marx y empecinado en creer que un mundo mejor es posible. Partidario de la moneda única universal y del impuesto a las transacciones financieras, militante de ATTAC
.-

No hay comentarios: