jueves, 18 de febrero de 2010

ECOS Y VOCES DE ESTE MUNDO AJENO Y ANCHO...

PREMIO NOBEL AFIRMA
QUE LA AMENAZA REAL EN EUROPA
NO ES GRECIA, SINO ITALIA

DF.CL DIARIO FINANCIERO-
JUEVES 18 DE FEBRERO DE 2010
Mientras todos los ojos están puestos en lo que suceda en Grecia, otros advierten que la amenaza real provendría de otro país de la eurozona. Italia, cargada con la segunda deuda más onerosa de la eurozona, es la "mayor amenaza" para la economía del bloque de 16 miembros, afirmó ayer Robert Mundell, economista ganador del premio Nobel y considerado el padre del euro.
"Italia tiene que preocuparse", dijo ayer Mundell, profesor de la Universidad de Columbia, en una entrevista televisiva con Bloomberg. "Sería muy difícil rescatar a Italia. Tenemos que asegurarnos de que lo que se haga con Grecia, y posiblemente Portugal y quizás Irlanda, salve a Italia de ese problema", recalcó Mundell, quien ganó el Nobel de Economía en 1999 por su investigación que sentó las bases para una única moneda en Europa.
.
EL RESPONSABLE
DEL CLIMA DE LA ONU

PRESENTA SU DIMISIÓN
“Publico” España 18 de febrero 2010
La hará efectiva en julio. Los ecologistas achacan la dimisión de Yvo De Boer al fracaso de Copenhague
El máximo responsable climático de la ONU dimitirá para unirse a un grupo consultor como asesor, según anunció el jueves el propio Yvo de Boer, dos meses después de que una cumbre en Copenhague no lograra un acuerdo sobre un pacto climático legalmente vinculante.
Su decisión no afectará previsiblemente a las conversaciones climáticas lideradas por la ONU que pretenden acordar un sucesor al Protocolo de Kioto, y que están estancadas sobre el reparto del coste de reducir las emisiones de carbono.
Para el responsable de Cambio Climático de Ecologistas en Acción, Pablo Cotarelo, la dimisión de Ivo de Boer es consecuencia del fracaso de Copenhague y supondrá un paso más en la pérdida de peso de Naciones Unidas, en detrimento de los países más influyentes.
Sin embargo, Cotarelo ha explicado a Efe que esta dimisión no significa que la Convención de la ONU para el Cambio Climático "tenga que debilitarse en influencia y ambición", sino que "debería servir para revalorizar el papel del cargo".
.
BRASIL: ROUSSEFF RECORTA
LA VENTAJA DE SERRA,
SEGÚN ENCUESTA

La ministra brasileña Dilma Rousseff, potencial candidata del gobernante Partido de los Trabajadores (PT) subió su intención de voto del 17% al 25% para las elecciones presidenciales de octubre, mientras el opositor José Serra (PSDB), gobernador de Sao Paulo y favorito para vencer en los comicios, bajó del 38% al 36% según una encuesta, del Instituto Brasileño de Opinión Pública y Estadística (IBOPE).
Se prevé que el Partido de los Trabajadores del presidente Lula, proclame la candidatura de Dilma el sábado.
En tercera posición se sitúa Ciro Gomes, del Partido Socialista Brasileño, con el 11%, seguido por la ex ministra del Medio Ambiente Marina Silva, del Partido Verde.
-
TASA TOBIN. DE UTOPIA A PROYECTO...
“EL PAIS” ESPAÑA-TRIBUNA:
LABORATORIO DE IDEAS
JESÚS LIZCANO ÁLVAREZ (*) 14 DE FEBRERO 2010
La actual crisis financiera internacional ha convertido una idea considerada por muchos hace una década poco menos que utópica en un importante proyecto que ahora está siendo objeto de análisis por parte de las más altas instancias políticas y económicas internacionales.
Nos referimos a la tasa Tobin, esto es, la tasa que propuso en 1978 el ya fallecido economista norteamericano James Tobin (premio Nobel de Economía en 1981) inspirada en las ideas de Keynes, y que consiste en fijar una pequeña tasa impositiva a las transacciones financieras realizadas en los mercados internacionales de divisas, con objeto, entre otras cosas, de frenar la especulación financiera y lograr una mayor estabilidad en dichos mercados; a él le gustaba decir que así se podría echar un poco de arena en los monumentales y vertiginosos engranajes de las finanzas internacionales.
Lord Turner, responsable de la regulación financiera en el Reino Unido, relanzó en agosto la idea de esta tasa
“Es una buena herramienta para reducir y racionalizar los mercados, reducir riesgos y frenar la especulación
Se recogen a continuación algunas consideraciones de cara a una posible hoja de ruta para la puesta en marcha de dicha tasa:
- La excesiva exuberancia financiera: la tasa Tobin constituye realmente un impuesto sobre la especulación financiera, y puede constituir, además, un importante instrumento para transferir recursos desde la economía financiera (esencialmente volátil y especulativa en la mayor parte de sus mercados) hasta la economía real; asomándonos al escenario económico mundial, se puede apreciar que el soufflé de la economía financiera es descomunalmente mayor que el pastel de la economía real; las transacciones financieras a nivel mundial tienen un importe 75 veces superior al de las transacciones reales (bienes y servicios), y dentro de los mercados financieros, el de divisas es, con diferencia, el mayor mercado del mundo, ya que alcanza un volumen de negocio 15 veces superior al PIB mundial y 60 veces superior al comercio mundial, siendo además un mercado esencialmente volátil y especulativo, basado en las expectativas de ganancias derivadas de los continuamente cambiantes tipos de cambio.
JESúS LIZCANO ÁLVAREZ (Es catedrático de la Universidad Autónoma de Madrid y presidente de Transparencia Internacional España) 14/02/2010
.
2010,
EL AÑO DEL 'CRASH'
Escribe
SANTIAGO NIÑO BECERRA (*)

“A FONDO” Crisis financiera mundial
“El País” Madrid – 16 de febrero 2007

El mensaje oficial -en todas las economías, en todos los países- en este año que comienza es "Ya ha pasado lo peor; ahora a crecer de nuevo". Finalmente, la mayoría ha admitido que lo vivido en estos dos últimos años ha sido terrible, y lo sucedido en el primer semestre del 2009, lo más duro desde la Gran Depresión. Bien, como explico en mi libro “El crash del 2010”, lo sucedido es sólo la antesala de lo que está por llegar, lo sucedido ha sido la precrisis de la crisis sistémica que, entiendo, estallará a mediados del año en curso.
La capacidad de consumo descenderá, y, a la vez, la recaudación de los Estados. De entrada, una matización. Quienes han sido más realistas hasta ahora comparan lo acontecido desde mediados del 2008 con lo sucedido desde mediados de 1929 y, a partir de ahí, realizan sus análisis; yo pienso, en cambio, que la secuencia comienza antes: en 1923 (en el crash de entonces) y en 2003 (en el crash actual).
En efecto, un repaso de la evolución del PIB de las principales economías en ambos periodos de tiempo muestra similitudes sorprendentes; la diferencia estriba en las decisiones entonces adoptadas y en las que ahora se han adoptado. Sin embargo, el final será idéntico: una crisis sistémica fruto del agotamiento de un modo de hacer que dará origen a un nuevo modo de funcionamiento. Puede sonar misterioso, pero, en el fondo, es algo muy técnico. El año 2010 constituye la frontera.
(NOTA COMPLETA EN COLUMNA DE LA DERECHA.)

No hay comentarios: