
SOCIEDAD ANTIGUA
Escribe
JUAN JULIO
El amable lector que comience a leer esto, que sea más o menos entendido en asuntos económicos, financieros, en eso de índices, variables e indicadores, que se usan para explicar como anda un país, tal vez pensará...”esto es un divague...” y va a estar en lo cierto, aunque parafraseando al sabio filósofo compatriota, diríamos que...”es lo que podemos escribir, valor...” Por tanto lo que sigue viene a ser algo como eso de pensar en "bueyes perdidos". O algo así.
Durante estas semanas, ante el inminente cambio de Gobierno, han estado en primer plano, en especial cuando los jerarcas, ministros, etc. convocaban a la prensa para “despedirse” y de paso dejar claro y patente sus logros. Hubieron notas y reportajes sobre mejoras logradas, obras concretadas, cuanto menos son los pobres, cuanto marginados ascendieron a pobres, cuantos menos desocupados y muchos otros etcéteras, de diferentes pelos y colores.
Dejando de lado las magnitudes de todas esas “despedidas” donde latía cierto ingenuo deseo de expresar: “¿Vieron todo

La oposición, esa que hoy precisa estar en el Gobierno para seguir viviendo, en el período que termina fue una maquina, aceitada y programada para obstaculizar todo. Lo que fuera, palo en la rueda. Se la pudo controlar. Pero al empezar la campaña electoral, fue reprogramada, con el disquette “Embarrar la cancha–P2–rosada”. ¿Recuerdan el arsenal y el triste papel del Jorgito? Y la gente a esa maquina le puso arena de votos, en el disco duro.
.
Pero, no estamos en una “Corte de los Milagros”. Estamos en el mundo real de un país empobrecido (no pobre) con muchos contextos que no calzan en tantos hermosos informes triunfalistas, que nos han hecho leer y escuchar estos días. Este es un país que sigue conteniendo una sociedad fracturada. El Gobierno que se va algo pudo hacer. Pero fue algo. Es positivo eso. Pero la realidad social fracturada sigue estando ahí como quemante asignatura pendiente.
Pero, no estamos en una “Corte de los Milagros”. Estamos en el mundo real de un país empobrecido (no pobre) con muchos contextos que no calzan en tantos hermosos informes triunfalistas, que nos han hecho leer y escuchar estos días. Este es un país que sigue conteniendo una sociedad fracturada. El Gobierno que se va algo pudo hacer. Pero fue algo. Es positivo eso. Pero la realidad social fracturada sigue estando ahí como quemante asignatura pendiente.
.
Nobleza obliga decir que, humanamente, no podía hacer ese gobierno más de lo que hizo en ese rubro. Pero a lo mejor convenía moderar el sonido de tantas trompetas, anunciando triunfos, que se oyen a cada rato, a la vuelta de cada esquina. Si hacen eso, ya sería mucho. Queda como expectativa y esperanza lo que diga el “Pepe” en su discurso el 1º de marzo. Coherente con su prédica de tanto tiempo, seria bueno que estuviera presente la real realidad del país.
Nobleza obliga decir que, humanamente, no podía hacer ese gobierno más de lo que hizo en ese rubro. Pero a lo mejor convenía moderar el sonido de tantas trompetas, anunciando triunfos, que se oyen a cada rato, a la vuelta de cada esquina. Si hacen eso, ya sería mucho. Queda como expectativa y esperanza lo que diga el “Pepe” en su discurso el 1º de marzo. Coherente con su prédica de tanto tiempo, seria bueno que estuviera presente la real realidad del país.
.
¿Qué va a lograr el Gobierno encabezado por José Mujica sobre esa realidad? Es otra historia. Sobre la marcha, los hechos lo irán pautando. Es muy hondo el problema. No es para nada puntual. Interactúa con la estructura social del país. Mejorará algo, es posible, pero en cinco años más no estará solucionado. Tal vez, no dejaría de ser un avance hablar más de la sociedad fracturada y menos de los informes que nos ponen en una isla, rumbo al Primer Mundo.
¿Qué va a lograr el Gobierno encabezado por José Mujica sobre esa realidad? Es otra historia. Sobre la marcha, los hechos lo irán pautando. Es muy hondo el problema. No es para nada puntual. Interactúa con la estructura social del país. Mejorará algo, es posible, pero en cinco años más no estará solucionado. Tal vez, no dejaría de ser un avance hablar más de la sociedad fracturada y menos de los informes que nos ponen en una isla, rumbo al Primer Mundo.

Cambiando el rumbo y en otro orden, por estos días se publicó que el sueldo de un legislador es de $216.000. Si eso es solo sueldo, el total es mucho mayor pues existen varias partidas complementarias. Pero no es el tema y se toma solo como referencia. Hoy, año 2010, en este país $10.000 es un buen sueldo. Los de $4.000 ó $6.000 son moneda corriente. Poderosas trasnacionales de la alimentación o supermercados los pagan. Nadie puede vivir con esos sueldos.
.
Por eso florece y nace como hongos la usura a través de las financieras que dan préstamos al consumo. La gente se suma a las calesitas y no hay otra. Se hace rutina el préstamo que se toma para cubrir atrasos de otros. Circuito infernal del que es casi imposible escapar. Aquí en el Blog apareció la nota de un diario sobre el tema del negocio de las financieras, que operan por fuera del control del Banco Central. Por los datos que ahí se dan el volumen andaría por los 3.500 millones de dólares.
Por eso florece y nace como hongos la usura a través de las financieras que dan préstamos al consumo. La gente se suma a las calesitas y no hay otra. Se hace rutina el préstamo que se toma para cubrir atrasos de otros. Circuito infernal del que es casi imposible escapar. Aquí en el Blog apareció la nota de un diario sobre el tema del negocio de las financieras, que operan por fuera del control del Banco Central. Por los datos que ahí se dan el volumen andaría por los 3.500 millones de dólares.
.
Hablamos de una gran mayoría de trabajadores. Los “uruguayos de a pié” No entran en ese redil los profesionales, directivos, jerarcas de diferentes niveles. Ejecutivos de bancos y transnacionales extranjeras que tal vez ganarán mucho más que nuestros legisladores. Algunos de esos ejecutivos serán los que dirigen las empresas que pagan $4.000 o $5.000 a sus cientos de empleados. Y lo triste: ese nivel de salarios es imprescindible para atraen las “inversiones” y surge la pregunta sobre algo parecido al crédito de la usura. ¿Es posible escapar de ese círculo? Tal vez muy difícil para el Uruguay.
Hablamos de una gran mayoría de trabajadores. Los “uruguayos de a pié” No entran en ese redil los profesionales, directivos, jerarcas de diferentes niveles. Ejecutivos de bancos y transnacionales extranjeras que tal vez ganarán mucho más que nuestros legisladores. Algunos de esos ejecutivos serán los que dirigen las empresas que pagan $4.000 o $5.000 a sus cientos de empleados. Y lo triste: ese nivel de salarios es imprescindible para atraen las “inversiones” y surge la pregunta sobre algo parecido al crédito de la usura. ¿Es posible escapar de ese círculo? Tal vez muy difícil para el Uruguay.
.
¿Por qué citamos antes a los legisladores? No ponemos en duda ni discutimos la legalidad de lo que cobran. Debe haber una ley y ahí estarán las razones. Ni decimos: Que todos ganen como un legislador. Tal vez sea discutibles los conceptos de esa otra ley que fija un “salario mínimo”, que en cierto modo debería ser la cifra que cubre mínimas necesidades de un ser humano. Ley que respalda a que una empresa de a sus empleados un sueldo de $5.000. ¡Que buena que es la empresa! ¡Paga más que el salario mínimo!
¿Por qué citamos antes a los legisladores? No ponemos en duda ni discutimos la legalidad de lo que cobran. Debe haber una ley y ahí estarán las razones. Ni decimos: Que todos ganen como un legislador. Tal vez sea discutibles los conceptos de esa otra ley que fija un “salario mínimo”, que en cierto modo debería ser la cifra que cubre mínimas necesidades de un ser humano. Ley que respalda a que una empresa de a sus empleados un sueldo de $5.000. ¡Que buena que es la empresa! ¡Paga más que el salario mínimo!
.
¿Qué ofrece un trabajador al que lo emplea? Su fuerza de trabajo para que ese empleador la utilice para su beneficio a cambio de un sueldo, salario o jornal. ¿Qué busca ese trabajador? Los medios para vivir, ofreciendo lo único que posee. ¿Qué significaría vivir para esa persona? Tal vez lo mínimo: alimento, la ropa que lo cubra y un techo. Eso tan mínimo para un ser humano, que tan bien expresa la poesía de Machado... ¿Se consigue tener con $4.000 al mes?
¿Qué ofrece un trabajador al que lo emplea? Su fuerza de trabajo para que ese empleador la utilice para su beneficio a cambio de un sueldo, salario o jornal. ¿Qué busca ese trabajador? Los medios para vivir, ofreciendo lo único que posee. ¿Qué significaría vivir para esa persona? Tal vez lo mínimo: alimento, la ropa que lo cubra y un techo. Eso tan mínimo para un ser humano, que tan bien expresa la poesía de Machado... ¿Se consigue tener con $4.000 al mes?
.
Entre ese legislador de $216.000, aunque creemos es mas y el trabajador de $5.000 vive y existe una sociedad fracturada. El que no tiene trabajo es desocupado. El que cobra $5.000, en la estadística baja la desocupación, pero en la realidad no puede vivir con eso. $5.000 divido 30 son $166 por día. Estos números, como ejemplo, valen para pensar el tema. ¿Pretendemos que un nuevo Gobierno cambie esto? No, de ninguna manera.
Entre ese legislador de $216.000, aunque creemos es mas y el trabajador de $5.000 vive y existe una sociedad fracturada. El que no tiene trabajo es desocupado. El que cobra $5.000, en la estadística baja la desocupación, pero en la realidad no puede vivir con eso. $5.000 divido 30 son $166 por día. Estos números, como ejemplo, valen para pensar el tema. ¿Pretendemos que un nuevo Gobierno cambie esto? No, de ninguna manera.
.
Simplemente la nota pretende visualizar algún aspecto –hay muchos otros– de la sociedad fracturada de la que no se habla. Se habla de los logros en los indicadores, de lo que crece el PBI, de lo que crece el producto pero para nada se menciona la fractura social. Pretendemos que este Gobierno que entra tenga al menos la intención de sincerarse con la realidad, de mostrar la cara escondida del Uruguay. Lo que pueda mejorar –que tal vez sea muy poco– ese es otro tema. “El sur también existe...” La pobreza y la miseria también.
JUAN JULIO
Simplemente la nota pretende visualizar algún aspecto –hay muchos otros– de la sociedad fracturada de la que no se habla. Se habla de los logros en los indicadores, de lo que crece el PBI, de lo que crece el producto pero para nada se menciona la fractura social. Pretendemos que este Gobierno que entra tenga al menos la intención de sincerarse con la realidad, de mostrar la cara escondida del Uruguay. Lo que pueda mejorar –que tal vez sea muy poco– ese es otro tema. “El sur también existe...” La pobreza y la miseria también.
JUAN JULIO
No hay comentarios:
Publicar un comentario