LATINOAMÉRICA SE CONVIERTE EN
ZONAS "AMIGABLE" PARA
SUBCONTRATAR NEGOCIOS
MISFINANZASENLINEA.COM /

Chile, México, Brasil, Costa Rica, Argentina y Uruguay se están posicionando como "zonas amigables para el outsourcing"(*), según un estudio de KPMG.
Aunque en el pasado Latinoamérica era considerado una región peligrosa y políticamente inestable para los negocios, las percepciones están cambiando debido al turismo y la educación.
El estudio indica que los destinos nearshore(*) se caracterizan por la proximidad con Estados Unidos y compartir el mismo huso horario. Así, Buenos Aires, Río de Janeiro y Sao Paulo comparten el mismo huso horario y están a sólo tres horas de diferencia de Nueva York. El estudio de KPMG analiza los destinos amigables y confirma que el negocio de Subcontratación de Procesos de Negocios en Latinoamérica, a pesar de que sólo representa 4.0 por ciento del mercado mundial, actualmente se encuentra en expansión.
Además, la firma prevé que a partir de 2012 representará 450 mil millones de dólares al año. De hecho, agregó, la industria de outsourcing en Latinoamérica crece más rápido que en cualquier otra región en el mundo. De acuerdo al ránking A.T. Kearney de Localización de Servicios Globales, Chile ocupa el puesto número 8 entre 50 países, seguido por México en el 11, Brasil 12, Costa Rica 23, Argentina 27, Uruguay 36 y Panamá el 43.
Sin embargo, el estudio prevé un aumento en la competencia por parte de países de Oriente Medio y del Norte de África. KPMG recomienda que la región explote sus ventajas como zona nearshore ofreciendo incentivos y mejorando el ambiente de negocios.
(*)OUTSOURCING–externalización/NEARSHORE–cerca de la costa
GRECIA SUBIRÁ LOS IMPUESTOS
Y LA EDAD DE JUBILACIÓN
PARA ATAJAR LA CRISIS
AGENCIAS - Atenas – 2 de febrero 2010
“El País” Madrid 3 de febrero
El primer ministro griego, el socialista Yorgos Papandreou, ha anunciado este martes por la noche, en un mensaje televisado a la nación, que modificará el sistema impositivo y que elevará hasta los 65 años la edad de jubilación como medidas para atajar la crisis y el grave déficit público que arrastra el país. Papandreu, que ganó las elecciones en octubre con la promesa de aumentar los impuestos a los ricos para ayudar a los pobres, ha advertido que su aplicación es necesaria y ha llamado a la cohesión social para que sea un éxito. "Ya no tenemos margen para soluciones a corto plazo", ha admitido el mandatario, para subrayar que el país "no está en condiciones de aguantar más huelgas", en referencia a la convocada por los empleados públicos para la próxima semana y a las protestas de los agricultores, que han costado más de 200 millones de euros.
.
FMI: ESPAÑA NO CRECERÁ EN 2010
“Financial Times” 3 de Febrero de 2010-AGENCIAS
El diario Financial Times alerta hoy de que, pese a que los problemas de los niveles de deuda y el déficit presupuestario griego han sido los principales motivos de preocupación últimamente, en España se está gestando un "drama potencialmente más grande" y criticó la postura de los países del sur de Europa de dejar para "mañana" lo que deberían haber hecho hace años. En un editorial titulado S'painfil, destaca que el ejecutivo español prevé un nivel de deuda del 74% del PIB en 2012, el doble que el existente antes del inicio de la crisis, aunque reconoce que aún está lejos del actual nivel de Grecia del 115% del PIB. En su opinión, esto significa que España "aún tiene tiempo de poner su casa en orden". "Con una economía cuatro veces más grande que la de Grecia, cualquier problema en España es probable que tenga mayores consecuencias", añade. Respecto al último plan de austeridad presentado por el Gobierno, en el que prevé reducir el déficit al 3% del PIB en 2012, subraya que la mitad de la contracción procede del recorte del gasto público, para lo que debe contar con el apoyo de los gobiernos regionales independientes, y la otra mitad, del crecimiento económico, "algo que no se debe dar por supuesto".
Asimismo, reconoce que las últimas medidas presentadas por el Gobierno español "van más allá que las de Portugal" pero quedan lejos de las anunciadas por Irlanda. En este sentido, resalta que sólo el plan presupuestario irlandés ha conseguido calmar a los mercados de bonos después de la crisis de Grecia. De hecho, apunta que el coste de la deuda española a diez años bajó desde 100 puntos básicos la semana pasada a 85 puntos básicos este lunes.
OTRO ARTICULO DE “FINANCIAL TIMES” DIGITAL
En otro artículo publicado en su edición digital, Financial Times considera que ya es "suficientemente malo que los inversores hayan perdido la fe en la política económica de Grecia", por lo que consideró "esencial que España ponga rápidamente en orden sus finanzas públicas" para que la eurozona "permanezca intacta". Sin embargo, resaltó que las perspectivas inmediatas son "lamentables", ya que, según el Fondo Monetario Internacional, es el único gran país desarrollado en el que no se espera crecimiento económico interanual récord en 2010 y donde se prevé una contracción del 0,6%.
El rotativo económico cree que nada de esto sería preocupante para los socios europeos de España o los inversores en deuda soberana si el Gobierno presidido por José Luis Rodríguez Zapatero "aprendiera algo de su crisis fiscal".
Así, considera que desde el principio de la crisis hace dos años hasta hoy, el Ejecutivo español no sólo ha gastado "libremente" sus planes de emergencia de creación de empleo sino que también ha sido demasiado optimista sobre las previsiones económicas del país, lo que hace "especialmente difícil" convencer a los españoles de la necesidad de hacer sacrificios financieros.
Por otra parte, el hecho de que algunos economistas independientes hayan calificado de "irreal" el plan de reducción del déficit presentado por el Gobierno español han situado al país "injustamente" junto a Grecia, en "la cola de la zona euro". Sin embargo, cree que la defensa realizada por el Gobierno español del sistema financiero del país o del bajo nivel de deuda pública no responde a la principal pregunta que se hacen inversores y economistas interesados en Europa: ¿puede España controlar su presupuesto y volver a ser competitiva dentro de las limitaciones de la moneda única europea?
EL FMI RECOMIENDA A GRECIA,ESPAÑA
Y PORTUGAL QUE REBAJEN LOS SALARIOS
El economista jefe del Fondo reclamó "sacrificios" en pos de la competitividad. Por: Néstor Restivo-3 de febrero de 2010
Ni pregunte por "la reforma" del Fondo Monetario Internacional. Mientras el Grupo de los 20 avanzó poco y nada en sus promesas de impulsar cambios en la estructura financiera mundial -hechas al estallar la crisis global en 2008-, el FMI sigue fiel a sus viejas consignas. Ahora acaba de decir, a través de su economista jefe Olivier Blanchard, que se necesitan "grandes sacrificios" en España, Portugal y Grecia. Esto es, por supuesto, "bajar salarios", aclaró.
Blanchard leyó en el manual del buen fondomonetarista y repitió que "restablecer la competitividad" en esos países "implica ajustes penosos" (para los asalariados). El titular del FMI, el también francés Dominique Strauss-Kahn, llegó al sillón principal de la entidad para, dijo, reformarla. No parece haberlo logrado, salvo el peso menor de sus condiciones en los países afiliados. Pero no porque hayan bajado las condicionalidades -si apenas levemente- sino por la relativa autonomía ganada por varios gobiernos de, por ejemplo
No hay comentarios:
Publicar un comentario