lunes, 15 de marzo de 2010

ANIBAL y ALFREDO: DOS DE LOS NUESTROS QUE SIGUEN TIEMPO ADENTRO...


DE LA HEROICA
ANIBAL
SAMPAYO

Aníbal Domingo Sampayo (1926–2007) fundador en 1960 del Festival de Casquín, junto a Jaime Dávalos y otros. En 1964 triunfa en ese Festival "Río de los pájaros", una de sus canciones más conocidas. Preso político entre 1972 a 1980, parte a Suecia donde se radica.
.
Hace giras por Europa. Investiga el origen de géneros musicales uruguayos y del litoral del Río Uruguay. A partir de 1985 comparte su residencia entre Uruguay y Suecia. Su canto traspasó fronteras a países limítrofes y Europa. Sus canciones están traducidas al francés, inglés, japonés, hindú, sueco, y a otros idiomas.
.
Difícil que exista un folklorista de Uruguay e incluso varios de Argentina que no interpretara sus canciones. Tiene al menos 15 álbumes y en la contratapa de “Los generales del pueblo” sobre su Río escribió esto:
.
"Nosotros somos casi hermanos, esa historia ha existido desde siempre: cada vez que había problemas en Argentina, ellos cruzaban al Uruguay y nosotros lo mismo. Puedo afirmar que el Río Uruguay es un tiento de plata cosiendo dos lonjas de un mismo cuero, Uruguay y Argentina. Ando mucho por Corrientes, por Entre Ríos... así aparecen muchas anécdotas, reconozco ser hombre de conversar mucho sobre estas cosas a las que quiero y llevo dentro.
.
Por debajo del agua corre la tierra y esa es de todos, de los entrerrianos, los sanduceros, los correntinos…de toda esa gente que habita a orillas del Uruguay. El río y la historia nos han unido y no nos separa el chauvinismo que en mi concepto no es más que un nacionalismo de derecha y de ahí al fascismo no hay más que un paso. La patria que querían Artigas, Bolívar o San Martín era la patria grande. Esta no estaba dividida ni por fronteras ni por aduanas.
.
Los pájaros cruzan de un lado al otro, muchos comen en Uruguay y por la noche las bandadas van al otro lado del río y allí duermen. Esas aves no tienen cédula de identidad, no las detienen las aduanas, ni las banderas... ni a mis canciones, que tampoco tienen fronteras."

Estas pocas frases valen para mostrar que Sampayo era mucho más que un intérprete, que un guitarrista, que un poeta. /De Archivo)

DE LA CAPITAL
ALFREDO ZITARROSA

Entrañable uruguayo, buceador en el alma de este pueblo, que supo interpretar como pocos. Es su homenaje sacamos de contexto hoy de esta nota. (“Alfredo Zitarrosa en el recuerdo” de Jorge Yuliani) Falleció a los 53 años, el 17 de enero de 1989, había nacido el 10 de marzo de 1936 en Montevideo. La trayectoria de este artista mayor de la cultura uruguaya se inició cuando tenía apenas ocho años de edad y cantó por primera vez en una radioemisora.
.
En su juventud trabajó en múltiples oficios hasta que su privilegiada voz, su clara dicción y su perseverancia, le ubicaron como uno de los locutores más destacados de la radiotelefonía nacional. Lector empedernido, sus inquietudes artísticas le llevaron a incursionar en el arte dramático debutando, a los veintidós años en la obra La piel de los otros, del dramaturgo compatriota Juan Carlos Legido, con la dirección de Rubén Castillo. Un año después, en 1959 ganó el concurso municipal de poesía inédita.
.
Su debut público como cantor fue en el año 1964 e inmediatamente grabó su primer disco, un doble que reunía cuatro canciones: "Milonga para una niña", "Mire amigo", "El Camba" y "Recordándote".
.
A partir de allí, el éxito le acompañó permanentemente, su popularidad creció día a día, dejando para el acervo popular composiciones que serán recordadas por siempre. Muchas de estas canciones son fruto del exilio al que debió partir en 1976, perseguido por la dictadura uruguaya. Un exilio que, en su caso, fue superlativamente doloroso ya que ­según sus propias confesiones­ nunca logró adaptarse ni a la sociedad mexicana ni a la española, dos naciones que lo cobijaron generosamente y en las cuales vivió la mayor parte de ese tiempo.
El 31 de marzo de 1984, en el marco de un operativo de desexilio, que trajo de regreso a la patria oriental a varios artistas (Daniel Viglietti, El Sabalero José Carbajal, Los Olimareños, Mario Benedetti y a los integrantes del teatro El Galpón, entre otros), Zitarrosa volvió al seno de su pueblo, siendo el primer músico en retornar.
El recibimiento en el Aeropuerto Internacional de Carrasco fue apoteósico y en medio de una inmensa caravana de vehículos, el artista llegó finalmente a la sede de la Asociación de Empleados Bancarios del Uruguay, ubicada en las calles Camacuá y Reconquista.
.
En una emotiva y desbordada conferencia de prensa, entre otros conceptos confesó que:
"la experiencia del exilio para mí fue muy dura, lo fue para todos, pero afortunadamente la gran mayoría, tanto cantores como dirigentes políticos y gremiales, asumieron el exilio en forma creativa. Yo, en cambio, no pude hacer eso. Es muy poco lo que pude hacer afuera cantando. Lo que hice fue repasar un repertorio algo anticuado, pero donde también podía hablar. Mis actuaciones en Italia, Australia, Canadá, Estados Unidos, Costa Rica, Panamá, México, Perú, Argentina, tenían el carácter de denuncia puntual de lo que sucedía en nuestro país. La creación me estuvo prohibida, sentía que no podía poner mi canto al servicio de un repertorio que me atrae poderosamente en lo artístico, que reconozco combativo. Sentía que la mía era una voz que podía desafinar, atentos como sabía que estaban los compatriotas que permanecían en Uruguay, con la idea misma del país de esos años.
.
Hoy, de regreso al país, me encuentro con que nuestro pueblo ha creado una corriente de canto popular muy poderosa, de gran nivel, revulsiva, que expresa una realidad en la que debo insertarme, consciente de que si bien el futuro es nuestro, también hemos de construirlo entre todos y a partir de una unidad indispensable, especialmente en lo ideológico, pero también en lo político. En Uruguay, a diferencia de otros países, por citar uno digo la Argentina, ya nunca más habrá un bipartidismo político como lo conocimos. Ya no se trata del poncho o del sobretodo. Ahora se trata del pueblo, y en eso estamos".
Cinco años después, pasaba a la inmortalidad,

No hay comentarios: