MEXICO
DF DARÁ UNA HORA
DF DARÁ UNA HORA
AL PLANETA TIERRA
El Universal- México-
Rafael Montes-20 de marzo 2010
La organización ambiental World Wildlife Fund (WWF) y la Secretaría de Medio Ambiente del Distrito Federal informaron que se suma a la propuesta de las más de 1.800 ciudades de 112 países (En 2009, participaron 88 países)
que apagarán las luces durante una hora La iniciativa de apagar las luces durante una hora para hacer un llamado a los líderes mundiales de la exigencia de adoptar medidas contra el calentamiento global, se llevará a cabo el sábado 27 de marzo de las 20:30 horas a las 21:30 horas.
En esa propuesta participan, como el año pasado, diversas empresas privadas, como HSBC y Coca Cola.
Omar Vidal, director general de WWF México, dijo que "la esperanza de millones de personas que está puesta en México rumbo a la cumbre contra el cambio climático que se llevará a cabo en Cancún a finales de año".
La Secretaría de Medio Ambiente, Marta Delgado, dijo que esta acción global es relevante porque "la propia comunidad está liderando la exigencia de políticas públicas para combatir el calentamiento global". Para la Hora del Planeta del 2010 está confirmada la participación de todos los países del G-20.
.
ESPAÑA - ANDALUCÍA:

El Universal- México-
Rafael Montes-20 de marzo 2010
La organización ambiental World Wildlife Fund (WWF) y la Secretaría de Medio Ambiente del Distrito Federal informaron que se suma a la propuesta de las más de 1.800 ciudades de 112 países (En 2009, participaron 88 países)
que apagarán las luces durante una hora La iniciativa de apagar las luces durante una hora para hacer un llamado a los líderes mundiales de la exigencia de adoptar medidas contra el calentamiento global, se llevará a cabo el sábado 27 de marzo de las 20:30 horas a las 21:30 horas.
En esa propuesta participan, como el año pasado, diversas empresas privadas, como HSBC y Coca Cola.
Omar Vidal, director general de WWF México, dijo que "la esperanza de millones de personas que está puesta en México rumbo a la cumbre contra el cambio climático que se llevará a cabo en Cancún a finales de año".
La Secretaría de Medio Ambiente, Marta Delgado, dijo que esta acción global es relevante porque "la propia comunidad está liderando la exigencia de políticas públicas para combatir el calentamiento global". Para la Hora del Planeta del 2010 está confirmada la participación de todos los países del G-20.
.
ESPAÑA - ANDALUCÍA:
EuropaSur- 20 de marzo
El Congreso Internacional sobre Migración de Aves y Cambio Climático, organizado por la Fundación Migres, concluyó ayer aportando algunos datos sorprendentes sobre la relación entre las dos áreas de investigación que estudian los más de 200 científicos que se concentran en Algeciras.
El presidente de la Fundación Migres, Miguel Ferrer, adelantó algunas de las conclusiones, como la aparición de nuevas enfermedades en el sur de Andalucía o las alteraciones genéticas que se están descubriendo en las aves como respuesta al calentamiento global.
El desplazamiento que se observa en el hemisferio norte es de sur a norte y, teniendo en cuenta que las aves son portadoras de muchos microorganismos, citó que es esperable que en algunos años empiecen a aparecer en Europa enfermedades que hasta ahora se consideran típicas del continente africano. Apuntó a previsiones, no sólo por el estudio de las migraciones sino desde el punto de vista de salud humana, que indican que "dentro de no demasiado tiempo el sur de España estará dentro de la zona potencial de malaria, los parásitos y agentes patógenos también se mueven y lo hacen hacia el norte, con lo cual el Estrecho podría ser un buen lugar para intentar detectar posibles enfermedades".
El científico apuntó que están existiendo cambios genéticos como mecanismo de adaptación al cambio climático, "las aves están respondiendo al cambio mediante procesos de selección natural y se puede demostrar que hay cambios genéticos en las especies afectadas por el cambio climático". Para algunas especies, los cambios se producen a una rapidez que no les permite adaptarse con suficiente eficacia y están disminuyendo".
El ornitólogo de la Universidad de Oxford, Ian Newton, explicó que existen evidencias científicas de que muchas especies de aves han adelantado la fecha de sus migraciones como respuesta al aumento de las temperaturas. A consecuencia de ello, millones de aves se están reproduciendo cuando los insectos o frutas con los que se alimentan no están aún disponibles en las cantidades óptimas para garantizar el éxito de la época de cría. Según Newton, este desacoplamiento explica la acelerada reducción de especies.
Estos cambios suponen un nuevo reto para la conservación de las especies y obligará a establecer pautas de conservación más dinámicas que las actuales. La invernada de muchas especies de aves, como el águila culebrera, la calzada o la cigüeña blanca, que hasta ahora se producían en África, tienden actualmente a situarse en el sur de la Península Ibérica, lo que conlleva nuevas responsabilidades de conservación.
.
LOS
VEINTISIETE
El Congreso Internacional sobre Migración de Aves y Cambio Climático, organizado por la Fundación Migres, concluyó ayer aportando algunos datos sorprendentes sobre la relación entre las dos áreas de investigación que estudian los más de 200 científicos que se concentran en Algeciras.
El presidente de la Fundación Migres, Miguel Ferrer, adelantó algunas de las conclusiones, como la aparición de nuevas enfermedades en el sur de Andalucía o las alteraciones genéticas que se están descubriendo en las aves como respuesta al calentamiento global.
El desplazamiento que se observa en el hemisferio norte es de sur a norte y, teniendo en cuenta que las aves son portadoras de muchos microorganismos, citó que es esperable que en algunos años empiecen a aparecer en Europa enfermedades que hasta ahora se consideran típicas del continente africano. Apuntó a previsiones, no sólo por el estudio de las migraciones sino desde el punto de vista de salud humana, que indican que "dentro de no demasiado tiempo el sur de España estará dentro de la zona potencial de malaria, los parásitos y agentes patógenos también se mueven y lo hacen hacia el norte, con lo cual el Estrecho podría ser un buen lugar para intentar detectar posibles enfermedades".
El científico apuntó que están existiendo cambios genéticos como mecanismo de adaptación al cambio climático, "las aves están respondiendo al cambio mediante procesos de selección natural y se puede demostrar que hay cambios genéticos en las especies afectadas por el cambio climático". Para algunas especies, los cambios se producen a una rapidez que no les permite adaptarse con suficiente eficacia y están disminuyendo".
El ornitólogo de la Universidad de Oxford, Ian Newton, explicó que existen evidencias científicas de que muchas especies de aves han adelantado la fecha de sus migraciones como respuesta al aumento de las temperaturas. A consecuencia de ello, millones de aves se están reproduciendo cuando los insectos o frutas con los que se alimentan no están aún disponibles en las cantidades óptimas para garantizar el éxito de la época de cría. Según Newton, este desacoplamiento explica la acelerada reducción de especies.
Estos cambios suponen un nuevo reto para la conservación de las especies y obligará a establecer pautas de conservación más dinámicas que las actuales. La invernada de muchas especies de aves, como el águila culebrera, la calzada o la cigüeña blanca, que hasta ahora se producían en África, tienden actualmente a situarse en el sur de la Península Ibérica, lo que conlleva nuevas responsabilidades de conservación.
.
LOS

BUSCARÁN SALIR DE LA COP16
CON UN ACUERDO VINCULANTE
ABC España- 20 de marzo de 2010
"Es importante que nuestro objetivo sea aún alcanzar un acuerdo vinculante porque el factor tiempo importa aquí", dijo en rueda de prensa la comisaría europea de Acción por el Clima, la danesa Connie Hedegaard, quien participó hoy en Ciudad de México junto a representantes de 30 países en una reunión informal sobre cambio climático.
"Por supuesto podemos ir y ver lo que hagan los países (en la COP16), pero el factor tiempo significa mucho para la ciencia. Por eso deberíamos estar más obligados a cumplir con lo que nos hemos prometido unos a otros", indicó la alta funcionaria europea. A nombre de los Veintisiete Hedegaard consideró que en estos momentos la pregunta "más difícil" es saber si habrá o no en Cancún un tratado internacional sobre el clima, que establezca compromisos más allá de los del Protocolo de Kioto de 1997.
La comisaría danesa explicó que la UE está lista para asumir más metas y dijo ser partidaria de atender primero a los contenidos y acciones específicas que podría haber en un hipotético nuevo tratado, y luego preocuparse por la forma jurídica que éste tendría.
Dijo que en los últimos años y hasta Copenhague, sede de la COP15, se logró "poner el asunto (del cambio climático) en lo alto de la agenda (política), incluso a pesar de la crisis económica", lo que consideró un gran logro que hay que aprovechar.
.
AMENAZADA
ABC España- 20 de marzo de 2010
"Es importante que nuestro objetivo sea aún alcanzar un acuerdo vinculante porque el factor tiempo importa aquí", dijo en rueda de prensa la comisaría europea de Acción por el Clima, la danesa Connie Hedegaard, quien participó hoy en Ciudad de México junto a representantes de 30 países en una reunión informal sobre cambio climático.
"Por supuesto podemos ir y ver lo que hagan los países (en la COP16), pero el factor tiempo significa mucho para la ciencia. Por eso deberíamos estar más obligados a cumplir con lo que nos hemos prometido unos a otros", indicó la alta funcionaria europea. A nombre de los Veintisiete Hedegaard consideró que en estos momentos la pregunta "más difícil" es saber si habrá o no en Cancún un tratado internacional sobre el clima, que establezca compromisos más allá de los del Protocolo de Kioto de 1997.
La comisaría danesa explicó que la UE está lista para asumir más metas y dijo ser partidaria de atender primero a los contenidos y acciones específicas que podría haber en un hipotético nuevo tratado, y luego preocuparse por la forma jurídica que éste tendría.
Dijo que en los últimos años y hasta Copenhague, sede de la COP15, se logró "poner el asunto (del cambio climático) en lo alto de la agenda (política), incluso a pesar de la crisis económica", lo que consideró un gran logro que hay que aprovechar.
.
AMENAZADA
(Desde Mérida Joaquín Chan Caamal)
Sábado 20 de marzo
La doctora en oceanografía geológica Ligia Pérez Cruz, investigadora de la Universidad Nacional Autónoma de México, dijo ayer en esta ciudad que los estudios paleomagnéticos y paleoambientales demuestran que la temperatura de la Tierra ya aumentó 0.7 grados centígrados por efectos del calentamiento global y si llegara a uno ó 1.2 grados centígrados más sería una catástrofe para las costas del planeta, muy en particular para las de la Península de Yucatán porque apenas están a 8 metros del nivel del mar y se espera que el agua suba unos 10 metros.
Esta misma advertencia realizó anteayer la científica española Ana Belén Ruescas Orient, investigadora de la Agencia Espacial Europea, quien afirmó que el aumento del nivel y el calentamiento del mar no es ficción, sino que es real porque así lo demuestran los estudios realizados por los satélites.
Ambas científicas participaron en la VI Conferencia Internacional Alexander von Humboldt, que convirtió a Mérida en la capital de la ciencia.
La doctora Pérez Cruz dijo que las altas temperaturas aceleran el deshielo de los polos glaciales y eso origina un aumento en el océano
.
BOLIVIA
Sábado 20 de marzo
La doctora en oceanografía geológica Ligia Pérez Cruz, investigadora de la Universidad Nacional Autónoma de México, dijo ayer en esta ciudad que los estudios paleomagnéticos y paleoambientales demuestran que la temperatura de la Tierra ya aumentó 0.7 grados centígrados por efectos del calentamiento global y si llegara a uno ó 1.2 grados centígrados más sería una catástrofe para las costas del planeta, muy en particular para las de la Península de Yucatán porque apenas están a 8 metros del nivel del mar y se espera que el agua suba unos 10 metros.
Esta misma advertencia realizó anteayer la científica española Ana Belén Ruescas Orient, investigadora de la Agencia Espacial Europea, quien afirmó que el aumento del nivel y el calentamiento del mar no es ficción, sino que es real porque así lo demuestran los estudios realizados por los satélites.
Ambas científicas participaron en la VI Conferencia Internacional Alexander von Humboldt, que convirtió a Mérida en la capital de la ciencia.
La doctora Pérez Cruz dijo que las altas temperaturas aceleran el deshielo de los polos glaciales y eso origina un aumento en el océano
.
BOLIVIA
CREA UNA NUEVA OPORTUNIDAD
FRENTE A LOS DESASTRES
DEL CAMBIO CLIMÁTICO
TRAS EL FRACASO DE COPENHAGUE
PRENSA LATINA-19 de Marzo de 2010
La Habana
- Cuba.- Luego del rotundo fracaso de la Cumbre de Copenhague en diciembre pasado, la Conferencia Mundial sobre el Cambio Climático y Derechos de la Madre Tierra, que se celebrará en Cochabamba, Bolivia del 20 al 22 de abril, se plantea como un espacio idóneo para trazar estrategias y adoptar acciones concretas ante el insoslayable calentamiento global, anota un informe difundido el viernes por Radio Habana de Cuba.
Señala que en Cochabamba compartirán la mesa de negociaciones representantes de 70 gobiernos con miembros de la sociedad civil de 94 países y científicos de todo el mundo, lo que posibilitará un intercambio real sobre qué podemos hacer todos para legar a las futuras generaciones un mundo más verde.
Enfatiza que será una gran oportunidad para que los pueblos puedan unirse en una gran campaña mundial para exigir que realmente haya una reducción drástica de los gases de efecto invernadero, causantes del calentamiento global. Indica que Las naciones industrializadas intentan obviar el Protocolo de Kyoto, que establece normas para las emisiones de gases como el dióxido de carbono, y buscan, como ya se evidenció en Copenhague, un acuerdo para nada vinculante, al tiempo que pretenden pasar el problema a los estados más pobres, los menos contaminantes. El informe resalta que la gravedad de la situación debe preocupar a todos. Un reciente informe de la organización INTERMÓN OXFAM reveló que los desastres naturales relacionados con el cambio climático perturbarán en 2015 a unos 325 millones de personas, lo que significa un aumento de 40 por ciento en el número de afectados.
.
PRENSA LATINA-19 de Marzo de 2010
La Habana

Señala que en Cochabamba compartirán la mesa de negociaciones representantes de 70 gobiernos con miembros de la sociedad civil de 94 países y científicos de todo el mundo, lo que posibilitará un intercambio real sobre qué podemos hacer todos para legar a las futuras generaciones un mundo más verde.
Enfatiza que será una gran oportunidad para que los pueblos puedan unirse en una gran campaña mundial para exigir que realmente haya una reducción drástica de los gases de efecto invernadero, causantes del calentamiento global. Indica que Las naciones industrializadas intentan obviar el Protocolo de Kyoto, que establece normas para las emisiones de gases como el dióxido de carbono, y buscan, como ya se evidenció en Copenhague, un acuerdo para nada vinculante, al tiempo que pretenden pasar el problema a los estados más pobres, los menos contaminantes. El informe resalta que la gravedad de la situación debe preocupar a todos. Un reciente informe de la organización INTERMÓN OXFAM reveló que los desastres naturales relacionados con el cambio climático perturbarán en 2015 a unos 325 millones de personas, lo que significa un aumento de 40 por ciento en el número de afectados.
.
No hay comentarios:
Publicar un comentario