Nacimos en 1939, en Europa estaban en pleno preparativos los ejércitos que se lanzarían a la guerra el 1º de setiembre. En nuestro país en ancas de estos preparativos y sus consecuencias económicas se comenzaba a salir de los efectos de la crisis del 29.-
Culminaban así los largos años de la mayor crisis del sistema capitalista hasta ese entonces. Lenin había vaticinado esta guerra para fines de la década del 20, su pronóstico se demoró 10 años.- La crisis económica si, tuvo su epicentro en 1929.-
El Ing. Gonzalo Pereira en Vadenuevo Nº 2 (http://www.vadenuevo.com.uy/ ) (publicación digital, publicada primero con el nombre La Bicicleta) muestra claramente la relación crisis-industria de guerra. Relación que también esta presente, sin duda, en el ataque a Irak y en el atentado contra las Torres Gemelas.
Que importancia tiene entonces categorizar esa relación, en las actuales circunstancias.
A la salida de la segunda guerra mundial se producen hechos políticos, económicos y sociales que pautan la realidad actual.
Se produce la revolución neoliberal, con eje en la economía de EE.UU. que había dado batalla rechazando la idea de Keynes de la moneda única universal.
Se plantea el bombardeo a las protecciones a la sociedad, amparadas en los aparatos estatales, (Previsión social, seguridad social). Como contrapartida se estimula el estatismo stalinista para quienes aparecían desenganchados del sistema.
Para nosotros en nuestra juventud, la revolución rusa, la revolución china, la revolución cubana resumían el ansia social reivindicativa. La revolución estaba a la vuelta de la esquina. Poco importaban los costos de las guerras y en particular la derrota de la revolución española. Estábamos inmersos en un formidable debate ideológico, pero nos habíamos desprendido del cable a tierra que significaba el estudio profundo del desarrollo económico, del que siempre partían Marx, Lenin…….
En el Uruguay, sin embargo el Dr. Carlos Quijano y en parte Rodney Arismendi (creemos que su vinculación al PCUS, era un estímulo y una traba a la vez) educaban en la relación más compleja de la realidad. Más tarde el rol del Gral. Liber Seregni, de José D´Elía entre otros dieron la base para una construcción social que hoy modela al Uruguay, luego de sortear el plan Cóndor de los años 70.-
El Presidente Mujica, lo ejemplifica cuando dice el costo que para él tuvo este aprendizaje.
Falta sin duda el ingrediente más importante. La experiencia de la segunda guerra mundial determinó en los círculos más elevados del poder capitalista, la necesidad de preveer y anticipar los movimientos sociales.
Se equivoca intencionadamente de cabo a rabo, el Dr. Julio Ma. Sanguinetti cuando pone la acción de la represión como la reacción a la acción guerrillera.- La guerrilla era una oportunidad, que utilizaron los círculos guerreristas, ante la inevitable reacción social, para golpear a los movimientos de masas.- Por eso estos planes son anteriores al surgimiento de la propia guerrilla. Colombia es un ejemplo de cómo se ha aplicado esta política
¿Y Cuba?
EE.UU. también ha tenido sus dificultades con las cúpulas militares latinoamericanas, el sargento Batista, era un ejemplo al que pretendían darle una lección en la derrota militar. Pero Cuba de la mano de Fidel se les fue de las manos. Aplicaron entonces el plan B: el bloqueo.
Cuba aun con sus errores, con sus dificultades, es un ejemplo de moral para el mundo. Por eso es inmundo el coro de los criminales de guerra sobre los derechos humanos en la Isla.- Es más, creemos que las lesiones a los derechos humanos que hoy se están produciendo en Cuba como en cualquier país (las cárceles en el Uruguay), son en primer lugar producto del propio bloqueo.
Tratamos de ubicar el contexto para llegar al Uruguay de hoy.-
Estamos usufructuando con una estructura gubernamental que goza de buena salud (el virus de la corrupción siempre está al acecho y las vacunas hasta ahora poco resultado han dado en el mundo), de la coyuntura actual del sistema.
El Presidente ha tratado de marcar un agenda, es importante, tiene sus claroscuros.- Tiene aspectos contradictorios, como el de los derechos humanos, que deben partir de la apertura de todos los archivos, y en particular los que tienen su sede en Washington.
¿Que nos preocupa?: Que la crisis está instalada en el mundo, a la vuelta de la esquina.
Hoy no se está encarando su estudio, y las necesarias acciones y puntos programáticos que ayuden a unir a lo mejor del mundo.
Cuando la crisis se haga sentir, la agenda va a cambiar y entonces nuevamente estarán sobre la mesa dos temas que de vez en cuando golpean a la puerta. La moneda y el sistema impositivo.-
22 de marzo de 2010
.
(*) JORGE ANICETO MOLINARI: Militante sindical y político desde épocas estudiantiles (en Paysandú) Dirigente y militante gremial en AEBU, CNT. Participó en la fundación del Frente Amplio. Actual miembro titular en el Consejo Honorario de Caja Bancaria (por Jubilados y Pensionistas) Consecuente estudioso del camino que abriera Carlos Marx y empecinado en creer que un mundo mejor es posible. Partidario de la moneda única universal y del impuesto a las transacciones financieras, militante de ATTAC.-
sipagola@adinet.com.uy
Culminaban así los largos años de la mayor crisis del sistema capitalista hasta ese entonces. Lenin había vaticinado esta guerra para fines de la década del 20, su pronóstico se demoró 10 años.- La crisis económica si, tuvo su epicentro en 1929.-
El Ing. Gonzalo Pereira en Vadenuevo Nº 2 (http://www.vadenuevo.com.uy/ ) (publicación digital, publicada primero con el nombre La Bicicleta) muestra claramente la relación crisis-industria de guerra. Relación que también esta presente, sin duda, en el ataque a Irak y en el atentado contra las Torres Gemelas.
Que importancia tiene entonces categorizar esa relación, en las actuales circunstancias.
A la salida de la segunda guerra mundial se producen hechos políticos, económicos y sociales que pautan la realidad actual.
Se produce la revolución neoliberal, con eje en la economía de EE.UU. que había dado batalla rechazando la idea de Keynes de la moneda única universal.
Se plantea el bombardeo a las protecciones a la sociedad, amparadas en los aparatos estatales, (Previsión social, seguridad social). Como contrapartida se estimula el estatismo stalinista para quienes aparecían desenganchados del sistema.
Para nosotros en nuestra juventud, la revolución rusa, la revolución china, la revolución cubana resumían el ansia social reivindicativa. La revolución estaba a la vuelta de la esquina. Poco importaban los costos de las guerras y en particular la derrota de la revolución española. Estábamos inmersos en un formidable debate ideológico, pero nos habíamos desprendido del cable a tierra que significaba el estudio profundo del desarrollo económico, del que siempre partían Marx, Lenin…….
En el Uruguay, sin embargo el Dr. Carlos Quijano y en parte Rodney Arismendi (creemos que su vinculación al PCUS, era un estímulo y una traba a la vez) educaban en la relación más compleja de la realidad. Más tarde el rol del Gral. Liber Seregni, de José D´Elía entre otros dieron la base para una construcción social que hoy modela al Uruguay, luego de sortear el plan Cóndor de los años 70.-
El Presidente Mujica, lo ejemplifica cuando dice el costo que para él tuvo este aprendizaje.
Falta sin duda el ingrediente más importante. La experiencia de la segunda guerra mundial determinó en los círculos más elevados del poder capitalista, la necesidad de preveer y anticipar los movimientos sociales.
Se equivoca intencionadamente de cabo a rabo, el Dr. Julio Ma. Sanguinetti cuando pone la acción de la represión como la reacción a la acción guerrillera.- La guerrilla era una oportunidad, que utilizaron los círculos guerreristas, ante la inevitable reacción social, para golpear a los movimientos de masas.- Por eso estos planes son anteriores al surgimiento de la propia guerrilla. Colombia es un ejemplo de cómo se ha aplicado esta política
¿Y Cuba?
EE.UU. también ha tenido sus dificultades con las cúpulas militares latinoamericanas, el sargento Batista, era un ejemplo al que pretendían darle una lección en la derrota militar. Pero Cuba de la mano de Fidel se les fue de las manos. Aplicaron entonces el plan B: el bloqueo.
Cuba aun con sus errores, con sus dificultades, es un ejemplo de moral para el mundo. Por eso es inmundo el coro de los criminales de guerra sobre los derechos humanos en la Isla.- Es más, creemos que las lesiones a los derechos humanos que hoy se están produciendo en Cuba como en cualquier país (las cárceles en el Uruguay), son en primer lugar producto del propio bloqueo.
Tratamos de ubicar el contexto para llegar al Uruguay de hoy.-
Estamos usufructuando con una estructura gubernamental que goza de buena salud (el virus de la corrupción siempre está al acecho y las vacunas hasta ahora poco resultado han dado en el mundo), de la coyuntura actual del sistema.
El Presidente ha tratado de marcar un agenda, es importante, tiene sus claroscuros.- Tiene aspectos contradictorios, como el de los derechos humanos, que deben partir de la apertura de todos los archivos, y en particular los que tienen su sede en Washington.
¿Que nos preocupa?: Que la crisis está instalada en el mundo, a la vuelta de la esquina.
Hoy no se está encarando su estudio, y las necesarias acciones y puntos programáticos que ayuden a unir a lo mejor del mundo.
Cuando la crisis se haga sentir, la agenda va a cambiar y entonces nuevamente estarán sobre la mesa dos temas que de vez en cuando golpean a la puerta. La moneda y el sistema impositivo.-
22 de marzo de 2010
.
(*) JORGE ANICETO MOLINARI: Militante sindical y político desde épocas estudiantiles (en Paysandú) Dirigente y militante gremial en AEBU, CNT. Participó en la fundación del Frente Amplio. Actual miembro titular en el Consejo Honorario de Caja Bancaria (por Jubilados y Pensionistas) Consecuente estudioso del camino que abriera Carlos Marx y empecinado en creer que un mundo mejor es posible. Partidario de la moneda única universal y del impuesto a las transacciones financieras, militante de ATTAC.-
sipagola@adinet.com.uy
No hay comentarios:
Publicar un comentario